Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Yo edité mentiras certeras

Yo fui editor de novelas y de cuentos, de ficción que le dicen. Y qué ficción más ficticia la ficción . No sé por qué lo llaman ficción si en la ficción hay más realidad que en el deseo de los ensayos y que en toda la literatura gris de los informes de los despachos sin alma ni almo. Yo edité el norte de África de los sueños de Barce y el tiempo de cerezas de Lou, de Lourdes. Yo edité los misterios valencianos de Cristina y David, y los cuentos sin cuento de Justo de apellido Serna , y la novela en la que sale Franco hecho un dictador español que escribió César Gavela desde su altura monumental. Yo edité el Autorretrato del Gran Gavilanes y los cuentos gamberros de Martínez Hoyos (que esperan ser tus ojos como el blues de abril de Mariano Antolín Rato ). Yo edité a Santa Teresa, ¡cómo te quedas?, con la ayuda de un intermediario llamado Germán y con la de mi amiga valenciana Maris Bou Arrué . Y yo edité los mares de San Juan y los recuerdos ficticios de la realidad de Roberto...

Sentarse frente al mar para contemplar un film inolvidable

Kenneth Lonergan  escribió y dirigió en 2106 una de esas películas que se te quedan prendidas en el alma. Con una música compuesta magistralmente por  Lesley Barber  y una interpretación protagónica deslumbrante a cargo de  Casey Affleck  (y todo el elenco que con él han creado una obra de arte memorable, un monumento cinematográfico e interpretativo de primer orden), las poco más de dos horas de  Manchester by the Sea  ( Manchester frente al mar  en las pantallas españolas) se introducen en nuestras vidas a través de nuestros ojos y nuestros oídos como si el  hermosamente  doloroso y terrible dolor de los demás no fuera al fin y al cabo el dolor de todos. La culpa y el frío aliento del desamor, el egoísmo irresponsable y el cariño arraigado, el hilo vital que nos ata suavemente a las certezas y el sopor inconsciente de lo que no somos capaces de entender. Los días de los seres humanos sobre la Tierra desde que la casualidad...

Catalanes todos

‘Catalanes todos’ (novela) seguida de ‘La dimisión’ (vodevil) , de Javier Pérez Andújar , es mucho más que una novela. Es una novela y un vodevil. Me explico, son dos textos, uno es una novela y el otro el guion de un vodevil. Me explico mejor, el primero es una novela descacharrante que sirve como vodevil con creces y el segundo es un vodevil sobre la Transición que hace de la Transición un vodevil desternillante. Pero, ojo, que uno se eche unas risas leyendo esta obra I-N-D-I-S-P-E-N-S-A-B-L-E no hace de ella una obra menor, más bien al contrario, nos muestra que ese caballero, el tal Pérez Andújar, sabe mucho sobre Cataluña , sobre el franquismo, sobre el franquismo en Cataluña, sobre los catalanes y sobre el franquismo y los catalanes y sobre los catalanes y la Transición. Y sobre Suárez, sobre Adolfo Suárez y ese pasado que está tan cerca que es nuestro presente para bien y para mal. Gracias, Javier, de corazón. Gracias por ejemplo por esta frase: ...

He leído It y no me ha dado miedo

It n o me ha dado miedo porque It no es (lo es pero no únicamente) una novela de terror , de hecho he llegado a pensar que en realidad es un libro de Historia, y estoy absolutamente seguro de que es una novela que supera cualquier género limitador. Esta es una historia de cuando todo cambiaba . Una historia, un relato, un cuento. No, no es un libro de Historia, pero bien podría serlo. “Las cosas han cambiado, ¿no? Cuando uno estaba dentro de los cambios costaba verlos. Había que retroceder para percibirlos. Al menos había que hacer el intento. […] Cuanto más cambian las cosas, más cambian.” Es una novela que comienza cuando nace el rocanrol y culmina con el magnífico John Fogerty de la extraordinaria canción Rock and roll girls , que nos traslada también hasta los comienzos de una ciudad imaginaria de las primeras colonias británicas en Norteamérica y nos posa en los Estados Unidos de Reagan y el nacimiento del SIDA como amenaza oscura y dolorosa, una amenaza que no...

Mi hijo mayor

No recuerdo el día de 1980 en el que comencé mis clases en la universidad. Debía de ser el mes de octubre e imagino que subiría andando hasta la estación de Atocha desde mi casa en la plaza de la Beata María Ana de Jesús para ir en tren hasta Cantoblanco. Seguramente me sentaría en una de las primeras filas de mesas ante el pupitre del profesor, que no consigo saber ahora mismo si era profesor o profesora y si lo era de Geografía o de Prehistoria… Sólo sé que sentí que todo lo que podía pasar ya estaba pasando, y que la vida iba a empezar a ser eso. Puede que me creyera un hombre, un adulto, pero seguro que sabía que lo que no había dejado de ser era un chaval de barrio educado por sencillos gigantes de los que habían sufrido una guerra. Quiero pensar que sentado en aquel pupitre no caía en la cuenta de que era el primer miembro de las familias de mis padres que se sentaba a recibir clases universitarias en todos los años en que las familias de mis padres llevaban sobre la Tierra....

Óscar Martínez, Andrés Duprat y otros ciudadanos ilustres

Andrés Duprat es un escritor notable, es un literato de los buenos. ¿Y quién es Andrés Duprat , me preguntarás? Es el guionista de una película memorable, una película argentina del año 2016 muy premiada, merecidamente, con el Goya a la Mejor Película Hispanoamericana , por ejemplo: El ciudadano ilustre , dirigida por Mariano Cohn y el hermano de Andrés, Gastón Duprat . Lo curioso es que Andrés Duprat es arquitecto, no es un escritor-escritor, aunque sí lo sea en realidad pues el guion de El ciudadano ilustre es una obra maestra cinematográfica que contiene una obra maestra literaria. Porque El ciudadano ilustre es una reflexión divertida y muy culta , en el pleno sentido de la palabra culta , como algo referido a la capacidad humana de generar conocimiento para modificar el mundo, en la que sus creadores nos proponen una inmersión en la utilidad asombrosa de la LITERATURA . CINE y literatura una vez más, sí. Para lograr lo que logra, la película de Cohn y los Duprat neces...

Un 24 de septiembre… Cádiz, Cortes, España, Constitución, Nación, Estado

Las llamadas Cortes de Cádiz se reunieron por vez primera en lo que hoy es la localidad gaditana de San Fernando , el 24 de septiembre de 1810, y finalizaron sus sesiones ya en Madrid , el 10 de mayo de 1814. Fueron una asamblea parlamentaria , originariamente de carácter constituyente, reunida durante la guerra de la Independencia y cuyas deliberaciones tuvieron lugar, sobre todo, excepto en sus inicios y en su final, en la ciudad de Cádiz. Son un hito legislativo de tremenda importancia pues de sus reuniones salió la primera constitución española, la de 1812, habitualmente conocida como Constitución de Cádiz. El 25 de septiembre de 1808, ya comenzada la guerra contra la invasión napoleónica, se creaba un órgano de gobierno, la Junta Suprema Central , con el objetivo de unificar y sustituir, en nombre del secuestrado rey Fernando VII , el poder de las juntas provinciales surgidas con el estallido de aquélla. Su misión era dirigir la lucha contra los franceses en nombre del...

Las películas de animación que nos animan

Mary and Max es una película de animación de las que animan al espíritu a dejarse invadir por la carne y las sangre y los huesos que somos, a dejarse la piel en disfrutar de lo que nos hace felices. Adam Elliot dirige un enternecedor cuento de terror tratado con el cariño con el que consideramos lo bello, porque en el fondo me temo que lo que Mary and Max pretende, lo que Elliot quiere, es satisfacer nuestras apetencias de celebrar la diferencia entre la soledad y la derrota, entre el abismo de vivir maltratado en sociedad y el cielo de saber reconocer en la multitud a nuestros iguales. Esta película es una delicia dolorosamente hermosa.

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 1: EVOLUCIÓN

Este es un recorrido por los tiempos anteriores a estos en los que los europeos nos hallamos inmersos tras milenios de historia , tras milenios de pasado, y pretende ser una demostración práctica de aquello para lo que sirve la Historia, la disciplina de los historiadores, esa indagación histórica que pretende explicarnos. Explicarnos a nosotros, los seres humanos… Que pretende explicarnos.     UNO. EVOLUCIÓN Aquel Big Bang fue la primera vez del mundo para los seres humanos (ha sido para nosotros, los humanos) muchísimo tiempo después de que el Homo sapiens sapiens dominara la Tierra . Cientos de millones de años después de que la vida —dando la murga desde hacía miles de millones de años a los geosinclinales y a la lava sólida de los volcanes muertos— fuera un milagro científicamente demostrado sobre el planeta de los nietos de los simios. Y ahora que sabemos que somos polvo de estrellas y que el fin del mundo no caerá sobre nuestras cabezas así como así, aho...

Dando lugar a España

Este retrato matrimonial de Isabel y Fernando, el único retrato conjunto que se conserva de ambos, es una pintura anónima realizada poco después de que contrajeran matrimonio en 1469 y se encuentra en la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres , en cuyo palacio de Juan II había nacido la hija de dicho monarca, la futura reina de Castilla, en 1451. Ese palacio es el monasterio de Nuestra Señora de Gracia desde que en 1525 fuera cedido por el nieto de los Reyes Católicos , Carlos I, a las madres agustinas, las cuales hasta entonces habitaban el convento agustino de Extramuros, hoy en ruinas. El matrimonio del heredero de la Corona de Aragón con Isabel de Castilla “fue un acontecimiento crucial para la Historia de los españoles, porque la unión de ambos príncipes daría lugar a España”. No te lo digo yo, te lo dice el catedrático español de Historia Moderna Manuel Rivero Rodríguez , quien matiza, no obstante, que no te articulaste, España, “como estado o nación sino como...

Her (qué es el amor)

“El pasado es sólo una historia que nos contamos a nosotros mismos.” Esa es una frase, brillante, de las que el ser humanoide que es uno de los protagonistas de la, en todos los sentidos, fantástica película Her , espléndidamente dirigida por Spike Jonze , pronuncia muy inteligente y muy sensiblemente, desde la gran nobleza humana de todos los personajes que conviven en una singular obra de arte que mereció un Premio Oscar al mejor Guión Original en 2014. Una historia que nos contamos cada uno de nosotros a cada uno de nosotros, individualmente. Si tal cosa fuera el pasado, me pregunto yo ¿qué pintamos los historiadores, entonces? En fin, ese es el asunto de otro de mis asuntos, el de escribidor de libros, el de autor de la Historia, esa disciplina con la que los seres humanos pretendemos interpretar qué cosa está siendo el pasado. Pero no me distraigo, porque yo aquí he venido a hablar de Her , de Samantha, que es el sistema operativo al que le da voz Scarlett Johansson , y...

EL PASADO SIEMPRE DANDO POR SACO (vodevil)

-¿Qué tal un día como hoy para provocar del todo una Guerra Mundial? La Segunda, por ejemplo. - Adolf , que la gente te va a coger manía. -!Pero si hasta mi Iósif bebe de mi mano¡ -Ya, pero vodka. -Cada vez que hablas sube el pan. -Esa es otra, pero para eso tenemos a los esclavos. -Me vienen entrando unas ganas así de invadir Polonia... -Tanto escuchar al de las Valkirias, meinfiura, te va a volver loco. -No digas eso, que te meto, tú, que no me acuerdo cómo te llamas. -La puta memoria. -Nosotros, los nazis, como bien sabes, somos más de deseo. -Don Adolf, que me piro. -Ya, pero antes véteme a la Polonia esa y me la haces una guerra trueno. -Relámpago, se dice relámpago.

El mito del país diferente, de Martínez Hoyos

¿Sigue España siendo un Estado a medias, inacabado? El historiador Francisco Martínez Hoyos respondió a esta espinosa cuestión en la revista Anatomía de la Historia que dirijo con un artículo demoledor, que dice, entre otras cosas: En los últimos años, la historiografía ha insistido en el supuesto fracaso de la nacionalización en España . Esta hipótesis, en realidad, constituye una variante de una vieja teoría, la del fracaso de la burguesía: la modernización no se había completado porque los burgueses no cumplieron con la misión que les asignaban los teóricos marxistas. Ahora, en cambio, sería la nación la culpable de que no seamos lo que deberíamos ser. Como si la realidad tuviera la obligación de ajustarse a las definiciones de los pensadores. Así, se busca un intangible “ser de España” como si el mismo significante no pudiera tener diversos significados en función de la época, a la vez que mantiene un lazo de continuidad entre sus distintos periodos. ¿Un país por const...

Marchemos todos juntos y yo el primero por la senda constitucional

¿Por qué considerar que la Constitución es una herramienta para evitar las tragedias civiles?  No, no lo hagamos, mejor cisquémonos en los principios básicos de convivencia civil y dejemos que las voluntades de unas muchedumbres agrupadas en torno a un deseo ahora prohibido superen al pacto en el que se sustenta la estabilidad emocional en un territorio históricamente compartido pero no felizmente cohesionado. Dejemos que una revolución promovida por una de las elites territoriales de NUESTRO país de países aparezca como algo enfrentado a la corrupción generalizada de la gran elite española, mientras la sociedad civil no se siente concernida y lo OBSERVA todo como un conflicto entre grupos ajenos a la democracia. Estamos aviados. [hablo del proyecto secesionista catalán , hablo de algo que no es sólo un asunto entre catalanes, ni un combate entre los independentistas catalanes y el Gobierno de dudosa legitimidad moral presidido por Mariano Rajoy ] Por cierto, y habla a...

La Historia, un oficio en la sociedad civil

[“El hecho de que la Historia no sea una ciencia [de la naturaleza] no implica que su materia sea cuestión de opinión ni que los historiadores digan lo que les venga en gana”. ANTOINE PROST ] ¿Te imaginas un fontanero que dijera en público que su oficio es de la ciudadanía, que no sólo los fontaneros pueden ejercer el oficio de la fontanería porque "la fontanería le pertenece a todo el mundo y todo el mundo puede ejercerla" ? Pues eso hacen algunos historiadores con su oficio, pervertirlo al decir que la Historia (ojo, la Historia, no el pasado, no la historia, que son cosas distintas) le pertenece a la sociedad civil y todos los ciudadanos pueden ejercerla. Por supuesto que la sociedad civil es la dueña de la Historia , pero el oficio de historiador es el que se encarga de transmitirle a la sociedad civil lo que la sociedad quiere conocer del pasado. La memoria no es Historia , la memoria es una de las fuentes de la Historia. Una de sus fuentes. ...

El desmantelado asalto a los cielos

Fue sí la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas un desmadejado asalto a los cielos que no acabó en el final de la Historia, si acaso en la derrota del olor a perfume y santidad de las revoluciones de los derrotados, una nueva manera de mostrarnos la fuerza irreductible del pasado y lo poco que pueden hacer (bien) los humanos para desviar su curso inexorable hacia el vacío, un recorrido que es incapaz de demostrar aquello de que lo que importa es el viaje. El pasado que ya no existe es cada vez más un presente al que no se le termina de ver un futuro que nunca llega. Un fantasma recorrió Europa . Un fantasma que se manifestó intolerante, totalitario, brutal, irracional, enorme, secuestrador de la razón que lo alumbró. Un fantasma que convirtió una hermosa palabra, comunismo, en una palabra dolorosa, vertebradora del mundo, amada y odiada con el vértigo de las tormentas imaginarias. Un fantasma que sucumbió hasta desvanecerse en los restos eurocomunistas de los herederos p...

Lo que quiere ser La ladrona de libros

Leer, contar, escribir. La literatura antes de la palabra literatura , engarzándose en ese peculiar crecer de la humanidad desde el silencio hacia el exterminio y las galaxias. Hay películas que quieren ser más de lo que pueden, películas como La ladrona de libros , basada en la novela homónima de Markus Zusak , con sus odiosos nazis y sus sufridos alemanes presos de sus nazis y de su historia, con sus aprendices de dioses y sus niños capaces de resucitar lo humano entre la maligna torpeza de las relaciones humanas torpes y desaliñadas, películas con su dosis de almíbar sobrante y su música de adoración y reserva. Películas que se acercan demasiado, sin culminar sus hallazgos, al placer de la escritura como definitiva redención de lo que de nocturno tiene el mundo. Películas sobre la necesidad de apreciar la lectura de cuanto escriben los gigantes y los enanos, de cuanto necesitamos los humanos para pasar desapercibidos entre las ruinas y para erigirnos en los an...

Tiene que haber dioses

El conocimiento venimos adquiriéndolo los seres humanos desde que somos seres humanos por tres vías: la religión, el arte y la ciencia . La última en llegar ha sido la ciencia, y en este pequeño intervalo ha logrado tal reputación que incluso se permite ridiculizar a las otras dos desde su estrado sabelotodo y molón . [Digamos que la ciencia llegó la última porque antes no se distinguía del mito ni de la religión que siguió al mito, ni del arte que era más magia que otra cosa.] Yo elijo la ciencia, no obstante . Da menos quebraderos de cabeza. Tiene que haber dioses, en alguna parte han de serlo, dioses sobre nuestros andares de simios, dioses frente a nuestros rostros animales, dioses que nos iluminan el color con el que pinta el mago; los puedo sentir cada vez que creo estar dormido, dioses que me enseñan a escoger esta piedra con la que rasgo, dioses que muestran a nuestras mujeres las hierbas de la vida, dioses que les dicen a las bestias cuándo ha...

Y CUMPLIR LAS LEYES, de Ángel Luis López Villaverde

A quien corresponda: La construcción de la nación catalana es una evidencia . Quien lo niegue, se engaña a sí mismo. Pero también hay que reconocer que el sentimiento nacional es algo subjetivo y que lo identitario implica un componente emocional. No es una realidad objetiva. Y eso vale tanto para la nación catalana, la flamenca, la escocesa, la española, la italiana, la francesa... Del mismo modo, es evidente que dentro de la nación catalana no entran todos los ciudadanos catalanes. Según las encuestas caben tantos dentro de esa construcción como los que prefieren permanece fuera. Por tanto, confundir territorio con nación es un error , como lo es identificar Estado con nación. Y llevarlo hasta sus últimas consecuencias supone imponer por la fuerza ese sentimiento al resto. Me gusta comparar los sentimientos nacionalistas con los religiosos. La fe no se impone. Se tiene o se carece. Los estados son entes jurídicos y políticos que proporcionan derechos e implican debere...

Javier Cercas, el nieto de Blanquita

Uno lee un libro y lo que menos le preocupa es si está leyendo una novela o una biografía o un relato fabulado trufado de realidad, o si lo que lee no es ni más ni menos que un libro de Historia. Cuando leía la magnífica nueva obra de Javier Cercas lo que en verdad sentía es el gusto exquisito de leer a quien está escribiendo lo que tú querrías haber escrito y al mismo tiempo lo que tú no quisieras tener que escribir nunca. El monarca de las sombras es literatura a lo grande desde lo pequeño, desde el sudor que acompaña a la nitidez de la muerte hasta el esplendor decrépito de una abuela a la que sus nietos la llaman Blanquita, hasta lo grande, una vida completa descifrada con las herramientas de mi oficio de historiador y con las armas de mi pasión por la narración de lo que pudo haber sido y tal vez incluso fue. Cercas, lo has vuelto a hacer: deslumbrarme desde la sencillez de lo que es fácil aunque no lo sea. “Pensé que, por mucho que hubiese averiguado sobre la ...

LARGA VIDA A ALBERTO CONTADOR, de José Antonio Pérez Pérez

Froome es un corredor superlativo, un campeonísimo como ha demostrado con sus victorias en el Tour y ahora en la Vuelta . Nadie le ha regalado nada y se merece todo el reconocimiento del mundo. Tiene un equipo fantástico, potentísimo, que le ha protegido en el llano y le ha hecho un gran trabajo en la montaña, controlando, marcando los ritmos de caza de los escapados. Llegar a las faldas del puerto de ayer, NADA MENOS QUE EL YA EN POCO TIEMPO RECONOCIDO COMO MÍTICO ANGLIRU , con cinco gregarios de ese nivel es increíble. Tiene un estilo e incluso una estampa sobre la bicicleta que no me parece muy lucido ni estético, pero eso no resta ningún mérito a un ciclista mayúsculo. Corre de una manera muy cerebral, pendiente del potenciómetro que le ofrece datos concretos del nivel de vatios que puede gastar en cada kilómetro. Sabe hasta dónde puede llegar y donde debe levantar el pie para no reventar. No lo digo como demérito, todo lo contrario. Pero AYER 9 DE SEPTIEMBRE DE 2017 la...

La Historia es como el hielo que nos hace caer

"No me interesa mucho el pasado y, si quieren saberlo, es la obsesión de este país por la historia lo que, en parte, nos ha metido donde estamos ahora: en la mierda. No puedes entrar en un bar sin que algún caraculo te de la paliza hablando sobre las fronteras de antes de 1918, o remontándose hasta Bismarck, cuando corrimos a patadas a los franceses. Son heridas viejas y no sirve de nada hurgar en ellas." Bernie Gunther, personaje alemán de Philip Kerr, en 1936 “el futuro está en bruma, el presente no se ve. la historia es como el hielo que nos hace caer. sólo el amor nos salva, y lo hace una y otra vez. yo te pido que me creas, haz un acto de fe”. Canción Auto de fe (incluida en 'Viento del Este', de Loquillo; letra de Gabriel Sopeña) “Habiendo mirado a los ojos a la bestia del pasado, habiendo solicitado y recibido el perdón, y habiendo hecho propósito de enmienda, seamos capaces de cerrar la puerta al pasado, no para olvidarlo, sino pa...

Si los héroes sirvieran para algo

Uno ve una película de héroes protagonizada por el magnífico actor que es Tom Hanks y uno evita a duras penas sentirse un héroe, porque eso es lo que quiere el gran director cinematográfico que es Clint Eastwood : que nos emocionemos de lo grandes que podemos llegar a ser los denostados seres humanos, esa pandilla de esqueletos dotados de sangre y carne que habitualmente destrozamos todo cuanto tocamos. Sully fue un héroe y Sully , que es un Hanks portentoso −porque Tom es ese tipo de intérpretes que consigue inmortalizar un perfil real o ficticio a través de la sensación de que ellos mismos son ese ser extraordinario o anodino que recrean para la gran pantalla−, es un héroe a nuestros ojos, un héroe hecho de las pequeñas miserias de que todos estamos hechos que es capaz de serlo sin serlo, sin querer serlo, sin saber serlo, porque lo único que sabe Sully es ser un hombre, un ser humano concienciado de que su deber es más importante que cualquier otra cosa que en el mundo exi...

Dios Wilder

22 de junio de 1906. En una localidad hoy polaca, aunque austrohúngara en aquellos tiempos anteriores a la debacle de la Gran Guerra, llamada Sucha y renombrada cincuenta años más tarde como Sucha Beskidzka, nacía Samuel Wilder , a quien su mamá apodará Billie para que años más tarde, cuando la centrifugadora de la Historia le arroje hacia el país más rico del mundo, él mismo… se haga llamar Billy. Billy Wilder. Dios, a decir del cineasta español Fernando Trueba y de muchos entre los que se encuentra quien esto escribe. Dios Wilder es el responsable de algunas de las más altas cotas de creatividad artística de cuantas fueran los seres humanos capaces de plasmar en el por tantas razones vomitivo siglo XX, una centuria en la que el responsable de Con faldas y a lo loco entre otras joyas inmortales fue destacado protagonista algunas veces muy a su pesar, como cuando hubo de enterarse de que los horrendos dirigentes de la Alemania que asolaba Europa se encargaban de acabar con la ...