Ir al contenido principal

Entradas

El musgo que creció a la sombra de una estatua de Edgar Allan Poe

Tal vez aquel sueño de Metzengerstein no fuera en realidad de Edgar Poe ni de Edgar Allan, ni fuera soñado en Boston ni en Filadelfia. Tampoco en Baltimore. Quizás en Nueva York. Tal vez habría llegado desde Irlanda un siglo antes, con el duque de L'Omelette, y no fuera más que un cuento de Jerusalén, el del aliento perdido de Bon-Bon: hubo una vez cuatro bestias en una a las que algunos llamaron el hombre camaleopardo, según se podía leer en aquel manuscrito hallado en una botella después de aquella cita con leones. Una suerte de parábola de una sombra, una fábula silenciosa, la de Berenice y Morella, o a lo mejor la incomparable aventura de un tal Hans Pfall, o la del Rey Peste, toda la mixtificación de Ligeia (que era el esplendor de un sueño de opio). 1809-1849. Poe supo cómo escribir un artículo a la manera de la revista Blackwood y escribió lo del diablo en el campanario. William Wilson fue el hombre que se gastó cuando la caída de la Casa Usher (jamás un serafín desplegó ...
Entradas recientes

Cosas que leo en los libros que leo (VII)

Uno lee libros por diversas razones, para asombrarse es una de ellas. Lo que siguen son asombros provocados por los libros que leo.   Lo de Nietzsche y Dios Nos cuenta Javier Cercas en su libro de 2025 titulado El loco de Dios en el fin del mundo que hay un fragmento de Nietzsche titulado ‘El loco’ que se publicó en 1882, en La gaya ciencia , “y es un texto brevísimo que ha hecho correr ríos de tinta”. Ese loco de Nietzsche “es un demente que enciende un farol en pleno día y corre al mercado gritando: «¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!». La gente se ríe del loco, mientras él se pregunta, retóricamente: «¿Que adónde se ha ido Dios? Os lo voy a decir», se contesta. «Lo hemos matado: vosotros y yo. ¡Todos somos su asesino!». Y a continuación suelta un epigrama como un grito terrible cuyo eco todavía no se ha extinguido: «¡Dios ha muerto, y nosotros lo hemos matado!».... Más adelante, el loco se pregunta: «¿Cómo hemos podido hacerlo?», él, “incapaz de dar crédito a aquella enormi...

Dejarse llevar y someterse a la música: las canciones de Guitarricadelafuente

Álvaro Lafuente Calvo nació en la castellonense Benicasim (“bajo el sol de Levante”) en el verano de 1997, cuando yo ya tenía 34 años. Es un músico español que compone y canta y se hace llamar Guitarricadelafuente (tal y como nombró a su cuenta en Instagram, donde se dará a conocer artísticamente). Yo supe de él (di fe de él, ya había oído hablar de él) en 2021, cuando la artista musical Zahara acudió a Las Cuevas de Cañart, una pequeña localidad perteneciente al municipio de Castellote, en la provincia aragonesa de Teruel, en una de las entregas de su recomendable programa televisivo para Movistar+ llamado 'Una historia, una canción', y ahí apareció Guitarricadelafuente (que se ha pasado muchos veranos de su vida yendo a ese lugar, el pueblo de su abuela materna, Carmina). Y cantó. Y me gustó. Mucho. Uno de los bisabuelos de Lafuente había sido profesor de jota, lo que explica que en aquella casa de Las Cuevas de Cañart hubiera bandurrias y guitarras antiguas y tal vez tam...

Literatura y fútbol solidarios por Valencia

En abril de 2025, la Fundación Vinatea Editorial (de carácter solidario y dedicada a la cultura valenciana) publicó con fines benéficos un libro dedicado a las víctimas de la dana que había asolado Valencia un año antes, su título: La pelota sí se mancha: 101 historias del fútbol mundial . Integrado por ciento seis textos escritos por ciento seis autores (se ve que se cerró la cubierta antes de cerrar la recepción de originales), su prólogo corrió a cargo del periodista y escritor Carles Senso , encargado de coordinar el volumen (que, además, escribe uno de los últimos títulos). Entre esas decenas de autores y autoras cabe destacar al ex futbolista y embajador del Valencia Ricardo Arias (“el fútbol siempre vuelve”), el también ex valencianista y ahora entrenador Rubén Baraja (“la versión casi impensable de la historia”), el periodista deportivo Diego Barcala (que escribe sobre la gran afición futbolística del pintor Juan Genovés), la futbolista y comentarista deportiva Vero Boque...

Tiburón, cincuenta años entre sus fauces; por David Pablo Montesinos Martínez

En su mítico encuentro con el maestro de maestros, John Ford le dijo al joven realizador Steven Spielberg que la única cuestión relevante a la hora de hacer una película era orientar adecuadamente la línea del horizonte, la cual no debía quedar ni demasiado arriba ni demasiado abajo. Probablemente solo fuera una baladronada, pero yo tengo una interpretación: lo importante no es lo que muestras, aquello hacia lo que atraes la mirada del espectador, sino lo que lo enmarca… Ahí, en el horizonte, o, si lo prefieren, en la atmósfera que consigues crear, radica el inexplicable poder seductor de la imagen en movimiento propia del cinematógrafo. Medio siglo de Jaws . Tarín el Sucio fue el primero en verla porque sus padres le llevaron al estreno en el cine Serrano o en el Capitol, salas inmensas para las que se justificaba aquella publicidad de grandes pelis: “Solo en los mejores cines”. Cuando le formulamos la inevitable pregunta –“¿es tan buena como dicen?”– Tarín el Sucio contestó que n...

La leyenda de Dylan de nuevo en el cine

Veo por fin la película estadounidense A complet unknown y la disfruto más de lo que imaginé. Hay algo indescifrable en ella que no es más que eso que llamamos arte, en este caso cinematográfico, esa mirada a la realidad a la que ponerle palabras es desfigurarla, y aún así escribimos sobre ella. Yo también. Bueno, más bien otros… Pero yo también: Bob Dylan es, desde que dejó de ser Robert Zimmerman, un personaje legendario, uno de los protagonistas del siglo XX y del XXI más influyentes en el campo de la creatividad artística. Un perfecto desconocido. A complete unknown , estrenada en 2024, dura algo más de dos horas (de esas que se hacen cortas, mérito número uno) y fue dirigida por James Mangold , que escribió junto a Jay Cocks su guion, adaptando el libro de 2015 escrito por el músico y periodista Elijah Wald titulado Dylan goes electric! Newport, Seeger, Dylan, and the night that split the sixties . Dylan es en el filme un maravilloso Timothée Chalamet (un siempre atorme...