Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

Gunther y Kerr: el final definitivo de todas las cosas

Si en la primera novela de la trilogía ‘Berlin Noir’ aprendí que los nazis fueron "un grupo de gánsteres", en la segunda perfecciono mi conocimiento sobre aquella pandilla de alemanes de vertedero al añadir su condición de psicópatas al elenco de todas las malditas cosas que eran. Philip Kerr crea, recrea y hace vivir en las páginas de muchos de sus libros al detective berlinés Bernard Gunther para trasladarnos a los años de la Alemania gobernada por unos gánsteres psicópatas que pretendían dominar el mundo.  En su segunda novela como protagonista, Pálido criminal , Gunther se muestra como el machista homófobo que es para perfilarse como un personaje literario de primer orden, tan de verdad como puede ser alguien salido de la imaginación de un escritor notable que sabe que la literatura es mucho más que el dominio de del oficio de escribir, que sabe que la literatura es en realidad uno de los mayores entretenimientos culturales que el ser humano haya inventado ...

El final de la Guerra civil no fue el final de la Guerra Civil

En los avatares de la República en armas , detengámonos en marzo de 1939 . En los primeros días de ese mes se da la segunda guerra civil dentro de la Guerra Civil , se crea en Madrid el autodenominado Consejo Nacional de Defensa (un ejecutivo presidido por el general José Miaja , y del que formaban parte ocho consejeros, el coronel S egismundo Casado en Defensa y el dirigente socialista Julián Besteiro en Estado como miembros más destacados, junto al también socialista Wenceslao Carrillo en Gobernación) que es el resultado de la desesperada alianza de militares anticomunistas y políticos socialistas, anarquistas y republicanos, a la cabeza del cual está el jefe del Ejército del Centro, el citado coronel Segismundo Casado, que destituye a Negrín como medida previa para negociar una paz honrosa con Franco. Hay combates en Madrid, Negrín parte hacia el exilio, la sublevación vence tras siete días de lucha pero no logra la paz, no habrá acuerdo de paz. Lo que hay es rendición y V...

Las pelis en las que salen (o no salen) personas

Encuentra las 12.345 diferencias. SOBRE LAS PELIS EN LAS QUE SALEN (O NO SALEN) PERSONAS JULIETA  Hace tiempo que decidí que quien tiene un problema es él. Conmigo. Decidí que yo no tengo un problema por no conmoverme, por ni tan siquiera creerme una secuencia o casi ninguna de las secuencias de sus películas exquisitamente distantes aunque pretendidamente emocionantes. Hace tiempo que descubrí,  antes de decidirme a saberlo, que lo que Pedro Almodóvar y su hermano (sí, su comunicador, el que consigue que nos enteremos de que cuanto está a punto de dar a su público no pase en modo alguno desapercibido) facturan como cine molón, bonito y sofisticado y rebosante de sentimientos y sensaciones, es una patraña. Una patraña para mí, que es, para mí, claro, como decir eso, una patraña. Porque ni (a) la empatía me conmueven los hermanos Almodóvar. Quien tiene un problema es él, Pedro, y su hermano de paso, que por cierto, lo borda como actor en una escena ''memorable'...

Dunkerque es una ficción memorable

Un superviviente es el hilo conductor de una hazaña mostrada con la extraordinaria naturalidad de las grandes películas de género. Dunkerque es un film magnífico que se queda corto para llegar a obra maestra porque al entretenimiento de calidad que procura no es capaz de añadir la profundidad que en ocasiones parece querer mostrar. Tensión, ritmo, belleza concreta y horror sin el pormenor de los estetas de la violencia gratuita. Unas interpretaciones de mérito, un buen guion… ¿Qué más precisa una película para entusiasmar a un espectador que va a disfrutar del cine en el cine y disfrutar efectivamente de eso que es el cine hecho para disfrutarlo en donde se disfruta mejor el cine: en el cine? Si vas a ver Dunkerque , verás una película de guerra de esas que están hechas para mostrarte que la guerra es dolor, es algo feo, de una fealdad humana, eso sí. Es de las películas que te hablan de lo terrible de las guerras, que te dicen al oído sin aspavientos que lo más hermo...

Una cicatriz en carne muerta

¿Somos instantes desarraigados y efímeros? Nos recordamos en ellos y en esa memoria de ellos añoramos lo que fuimos, lo que dejamos de ser, lo que no pudimos ser. Cuando creemos amar no sentimos lo que sentiremos ni lo que sabemos, sólo somos un punto de fuga en la vorágine universal. Una cicatriz en un soplo elemental de vida oculto en la nada. Sara Mesa no ha logrado emocionarme con su Cicatriz , pero casi. No ha conseguido que su novela y yo nos llevemos bien, aunque ha hecho todo cuanto está en su mano de escritora relevante. No importa. Nadie es perfecto.

Joan Miró en un diccionario

Joan Miró i Ferrà ( Barcelona, 20 de abril de 1893 - Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) .  Creador español que destacó en numerosas facetas artísticas, sobre todo como pintor, pero también como escultor o ceramista; figura relevante del surrealismo, uno de los artistas más significativos y originales del siglo XX. En 1980 recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. De padre orfebre y nieto por parte materna de ebanista, ya tenía a su disposición a los siete años un profesor de dibujo. Tras formarse en la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes (conocida como Escuela Llotja o de la Lonja ), en 1912 comenzó a recibir clases en la Escuela de Arte del pintor y pedagogo Francesc d'Assís Galí, al tiempo que decidía dedicarse por completo a la pintura. La primera exposición individual de Miró tendrá lugar en 1918. Sus primigenias influencias van desde la pintura al fresco del románico catalán al fauvismo y al cubismo de aquellos años de princi...

De naciones, estados, plurinacionalidades..., de Ignacio Pérez Aldecoa

La nación no es un simple desideratum. Veamos: durante la Guerra Civil española (1936-1939) hubo dos Estados en un país llamado España, pero seguía habiendo una única Nación , a pesar que desde uno de esos Estados se señalase al otro como la antinación , por haberse arrogado ellos el calificativo de nacionales , sin embargo desde el extranjero se les llamaba nacionalistas , por ser el nacionalismo español el elemento ideológico más confluyente en esa parte. El otro Estado que luchaba por sobrevivir, a pesar de las diferencias políticas entre quienes lo sostenían, nunca dejó de asumir la representación legítima de la Nación española, la cual no era otra que la Segunda República. El Estado es la realidad jurídico-política en la que se configura una nación, bien como resultado del devenir histórico (que es accidental, pero no por ello inexplicable) o bien por intervención de factores ajenos al mismo (aunque transcurrido el tiempo también son producto del devenir histórico. Vgr...

El cine, la literatura, la vida (y la música)

El cine, la literatura, la vida. Y me pongo a escribir sobre ello. Escribo las tres palabras, primero la palabra cine , luego la palabra literatura y, finalmente, la palabra vida , y me doy cuenta cuando acabo de escribir la a de vid a de que lo que en realidad quiero contarte es lo que siento cuando leo, cuando veo una película y cuando vivo, y tratar luego de comparar, de diferenciar o de establecer la igualdad, si es que la hay, entre esos tres ámbitos de la existencia humana: la lectura, la contemplación de una obra cinematográfica y la vida en su conjunto. Voy. Quizás lo primero que surge, lo primero en lo que pienso a este respecto, es preguntarnos si no incluye ya de por sí la vida a las dos artes con las que pretendo inmiscuirla. ¿Las incluye? ¿Es el cine vida? ¿Lo es la literatura? ¿Vivir es leer o escribir o ver cine o hacer cine? ¿O acometer cualquiera de esas actividades es más bien poner un paréntesis, placentero, imagino, al transcurrir de lo que llamamos vivir ?...

D-E-M-O-C-R-A-C-I-A

Una palabra terrible, no por fea, pues es muy hermosa, no por cruel, que es aparente justicia y necesidad. Democracia es un vocablo antiguo, occidentalmente antiguo, griego y remoto, pero de uso real muy reciente. Demasiado reciente. Su patria verdadera no es la Grecia clásica, ni mucho menos: es el Reino Unido que ahora ha decidido dispararse en un pie con ella, con su utilización incorrecta, con su versión populista y rousseauniana basada en la consulta al pueblo, en el pretendido paradigma de la democracia que nunca es un referéndum. Y democracia es lo que se supone que empleamos los españoles para reelegir a quienes la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles seguramente detesten o, cuanto menos, consideren incapacitados para gobernarnos ante su estrecha relación con los procesamientos judiciales y con el derribo innecesario del Estado de bienestar. Y ya es curioso que se elija para gobernar el Estado a quienes más opciones tienen de adelgazarlo de entre las propuestas pa...

Brezmes hace vibrar al silencio

Hay algo en lo que escribe el poeta Alfonso Brezmes que te envuelve sin lo tupido de una prenda, que te hace respirar sin los pulmones de un ser vivo, que te enmaraña en una línea del tiempo abastecida de centímetros de brasa líquida, hay algo en su poesía de humano muy humano donde se puede oler el amor que desprende cada palabra cuando es dicha al leerla salida del corazón templado de un señor decidido a encenderte en versos y a hacerte olvidar el silencio y el ruido, algo deslumbrante como un destello mágico que te permite abrir los ojos para comprobar absorto que los segundos no existen del todo, que eres una secuencia en la imaginación poética suya, esa habilidad vaporosa donde te gusta ser habitante de sus sueños, los sueños de la salvación, de la verdadera salvación. Gracias Alfonso Brezmes. Gracias, de corazón. [imagen: reproducción de un poema del libro Ultramor , de Alfonso Brezmes]

Se enamoró de un fan

En un cuento escribí que mi amigo Quique se encontraba en Nueva York hace pocos años con alguien que fue muy especial en los tiempos en que éramos reyes, Blondie , bueno Debbie Harry, y la dijo holaDebbiemellamoQuiqueyhevenidohastaaquísóloparasaberquenofuisteunsueño. Pues bien, hoy yo “me he encontrado” con Rubi . Y la he recordado que en 1980, o así, la pude ver cantando en Madriz, en la escuela de Arquitectura de la Politécnica, en la Ciudad Universitaria. Recuerdos del pelo largo. Alguien que estaba delante de mí se pasó un buen rato pidiéndola que se quitara su chupa de cuero. Lo consiguió. Marité seguía cantando sus rítmicos latidos de pop y se nos mostró deslumbrante con un chaleco esplendoroso, pequeño y esplendoroso. Esa persona no se conformó y la pidió más. Que se quitara también el chaleco. Rubi no lo hizo. Y hoy la he explicado a qué respondían los gestos que muchos la hacían desde abajo, desde donde asistíamos a su concierto repleto de ese encanto que siempre ha d...

El fútbol es la cosa más importante de las cosas sin importancia

De todas las cosas sin importancia, el fútbol es, de largo, la más importante. Según quien digamos que dijo una frase u otra, ¿idénticas?, podremos apadrinarlas con un futbolero profesional o con un papa (profesional). La que titula esto (¿qué es esto?) la habría dicho el laureado y exitoso entrenador italiano Arrigo Sacchi . La que abre esto (¿pero esto qué es?) la habría pronunciado el papa polaco de Roma y del mundo católico universal Juan Pablo II . Dejo el asuntillo no menor de quién dijo aquello y si uno se apropió del cacumen del otro o si ni siquiera el uno ni el otro afirmaran tales cosas que son la misma cosa. Ya está: dejado. Pero sí, el fútbol es algo vitalmente esencial que no está entre los asuntos imprescindibles de cuantos nos agobian y nos viven pero sí es si no el más si uno de los principales ámbitos de trascendencia humana no capital. El fútbol. Empecé a jugarlo cuando era un mocoso, literalmente. Y lo vi antes, de hecho yo anduve por vez primera, apre...

Resistirse a la felicidad, Ignacio Martínez de Pisón escribe una obra de arte

Como a uno de sus personajes, a Ignacio Martínez de Pisón le ocurre que todo lo que cuenta “tiene el aroma inconfundible de la vida”. Y eso sí que tiene mérito en medio de tanta literatura impostada, truculenta, vacía o simplemente simplona, ajena a los latidos de los seres humanos o demasiado superficial ante los deseos y los recuerdos. Pero también tiene mérito en un país literario donde descuellan Muñoz Molina , Mendoza, Landero… Por cierto, tengo para mí que Martínez de Pisón pertenece a la estirpe de lo que me gusta llamar Gran Escuela de la Literatura Amable (me lo acabo de inventar, el nombre, porque la esencia de lo que digo la llevo masticando desde que comencé a leer Derecho natural , la novela objeto de este texto), de la que Eduardo Mendoza sería su emperador, y sus reyes Luis Landero e Ignacio, con condes de la categoría de David Trueba, por ejemplo. No sé, cosas mías. Supongo. Derecho natural es una deliciosa novela donde el lector, yo, claro, accede, nueva...

Aprendiz de brujo

A veces tengo la sensación de que aprendí a escribir sin escribir, leyendo, escuchando, cantando, mirando, jugando, amando . De que en realidad nunca se aprende a escribir del todo, como no se aprende nada del todo, de que aprender es el camino por el que transcurre la propia vida. Y a veces tengo la certeza de que escribir es uno de los andares que algunos elegimos para acomodarnos al sendero ese del vivir, ese tránsito intestinal y lumbar y abdominal y cerebral y sexual y bilabial que acometemos las más de las veces como si nos fuera la vida en ello. El caso es que yo aprendo a escribir cuando leo a Mendoza , cuando escucho a Caetano , cuando la miro a ella, cuando juego al mus, cuando amo tanto. Aprendí a leer, pero no para siempre, porque quizás esté aprendiendo a leer cuando leo a Mendoza, cuando escribo; aprendí a escuchar música en la habitación de mi tío Antonio pero quizás no de una manera definitiva pues quizás escuchando ahora a Asgier aprenda a escuchar sonidos qu...

Para esto es para lo que sirve la Historia

Trato de explicarme a mí mismo qué fue el pasado, cómo se dirimieron los asuntos antes de ahora , pero primero que nada tengo que cerciorarme de qué es ahora , cuándo empezó ahora y discernir si ahora acaba alguna vez. ¡Qué esquivo es el pasado, tan muerto y tan sin futuro, ahí desmadejado, posado en los falsos libros sobre el pasado que mal llamamos LIBROS DE HISTORIA , esfumándose entre las páginas ciertas de los ciertos libros que sí lo son: Historia , ese viaje indagatorio despreocupado y amable hecho sin maldad, por las buenas, ese viaje que hacemos desnudos, que hemos de hacer desnudos, sin el atavío problemático del deseo, sólo con el respeto a la memoria, respeto y nada más, no adoración, pues la memoria es también un vestigio, como todo cuanto nos encontraremos¡ Destino: lo ocurrido. Próxima parada: no fue un sueño. No diremos que fue un sueño. No digamos que fue un sueño. Así comenzará mi libro del año que viene, titulado  Para esto es para lo que sirve la H...

¿Por qué nos fue tan difícil acabar con la barbarie etarra?

En estos días podemos comprobar y recordar por qué costó tanto derrotar al terror de los ayatolás vascos. Lo fue porque había quienes acomodaban sus conciencias de finos estilistas de la moral, inasequibles al desaliento e ignorantes de lo que significa la realidad y el paso del tiempo, gente como el menda este que ha puesto en su muro en Facebook , y conseguido más de 390 me gusta (más de 390¡¡¡ con sus docenas de comentarios de asísehabla y sus más de 300 veces compartido), que es inexplicable que no se conmemorara la matanza de Hipercor pero sí la de Blanco, dejando así claro su manifiesta ignorancia y con ello su profunda mezquindad, mientras hubiera gente así de matizadora y palabrera sería un trabajo hercúleo dejar al mal al descubierto, aislado y expuesto a la verdad. Algo que finalmente conseguimos, vencer al terror terrorista, pese a quienes acaban dando a entender que si mataron a algunos sería porque algohabríanhecho , poniéndose así estos mendas en la amargada men...

Palabras más, palabras menos

Soy un empedernido usuario de la red social Facebook . Me confieso. Confieso que he bebido, vivido y vibrado en sus redes y que me gusta acercarme en ella a mis amigos reales nada virtuales. Me dice una aplicación consultada que las palabras que más uso en Facebook son estas que se ven en la imagen: JLIS y nada las que más, y me quedo estupefacto, no por mi firma sino por la palabra nada , la palabra nada , que es como no decir nada asumiendo que pueda existir esa nadería que es la nada. Nada de nada. Pues vaya, así será, si así se me dice. Menos mal que música , historia y días y mundo y poesía tienen una presencia notable, y así puedo confesar que de eso nada, que a mí lo que más me gusta del mundo es ELLA , que por cierto, aquí no sale.

La Transición habría sido imposible hoy

Estoy convencido que con la sociedad civil repleta de afinadores de pianos que ahora nos gastamos habría sido imposible el acceso de los españoles a la democracia occidental tras la larga dictadura guerracivilista , y tengo para mí que a la dictadura guerracivilista le habría sucedido una sociedad guerracivilista reacia al acuerdo y al pacto y a avanzar hacia el futuro dejando al pasado pasar y posarse sólo donde el pasado se posa, en las páginas de los libros de Historia. Las razones de ese doloroso convencimiento son la actitud de inquebrantable engreimiento en los posos ideológicos del fanatismo que muchos pretendidos izquierdistas enarbolan para sustituir a la socialdemocracia a la deriva, de un lado, y la creciente creencia por otra parte de que una dictadura al fin y a la postre no es tan mala cosa pues no fue tan mala cosa aquella que muchos recuerdan ceñida a los años de la agonía del Dragón a los que llamamos tardofranquismo, aquellos tiempos cuando el franquismo matab...

De librerías

Existe hoy como una adoración excesiva hacia las librerías, como si no fueran únicamente el lugar donde comprar libros, como si resultara ahora que fuesen donde respirar los libros, donde tocarlos y olerlos, el lugar donde enamorarse de los libros, el lugar donde hablar con voz queda de sus palabras, el lugar donde aprender a elegirlos bien, donde conocer cuáles están hechos para nosotros, cuáles han sido escritos para nuestra piel, para dejarnos en ellos los ojos , donde perder parte de nuestra alma, la parte reservada a los libros, la parte del alma que los escritores conocen, la que dominan quienes ofician de magos de las eses y las uves, como si no fueran insisto las librerías otra que cosa que tiendas, como si no fueran más que esa clase de sitios donde soñar a sabiendas, esa manera de soñar que en verdad nos hace libres, la forma en que los sueños nos convierten en animales iluminados, como si las librerías no sirvieran más que para vender libros, para que paguemos por lo que ...

¿Qué es una obra maestra?

A menudo exageramos cuando llamamos obra maestra a alguna pieza musical, a alguna película o cuando se lo decimos a un libro, sea este un ensayo, un poemario o una novela, y sí, solemos decir de algunos libros excelentes que son una obra maestra cuando "solamente" son una maravilla que nos ha mantenido en vilo días enteros, a veces a algunas películas necesarias y magníficas las decimos que son obras maestras cuando "únicamente" son eso, beneficiosas y excelsas, de algunas canciones hablamos como las joyas emocionantes que son pero en realidad "no son más" que brillos cegadores en el silencio de los días... Pero ay, cuando damos con una creación que contiene todos los secretos que hacen nacer de ese arte la propia vida que no acertamos a entender o a conocer de otras formas, entonces, sí, entonces decimos de ella que es UNA OBRA MAESTRA, como esta por la que Alberto Méndez merece que haya ido a donde haya ido sepa por los medios que sean que su úni...

Señora Carmena: gilipolleces, las justas, por Ignacio Fontes de Garnica

No era un gran político, como no lo era, ni lo es, su partido. Más bien, era como un cachorrito desvalido al que los sicarios asesinos de la banda etarra descerrajaron dos tiros en la cabeza: el de la hiena 'Txapote', en el centro de la nuca, firma de su infame casa... Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en el ayuntamiento de Ermua, Vizcaya, no era mejor ni peor que cualquiera de las víctimas anteriores a este veinte aniversario de su asesinato ni tampoco de las que siguieron luego en el macabro, lento, seguro desangramiento al que nos sometió la banda terrorista. Pero la cobarde crueldad de su asesinato galvanizó a la sociedad, incluso a muchos de los que hasta entonces, como quizá después, miraban para otro lado y se excusaban con el ominoso 'Algo habrá hecho'... En su ansia sangrienta y prepotente, la estúpida soberbia de la pandilla dirigente de las ratas asesinas firmó el principio del fin del principio del fin de su miserable existencia. Ese día, el 10 de ju...

Franco,Franco,Franco

la tromboflebitis que le sobrevino a consecuencia de pasarse las horas muertas viendo las retransmisiones en directo que su televisión española hacía de la Copa del Mundo disputada en aquel verano de 1974 en la entonces Alemania Occidental puso en guardia a todo el complejo aparato de vencedores adiestrados en la perpetuación del exterminio de la voluntad de la gente que habitaba el país marcado a fuego por el mayor felón de todos los tiempos que lo haya gobernado desde que tengamos noticias ciertas de su existencia, tromboflebitis o heces de melena un año después, cuando se encuentre ante las puertas de la muerte, tan festejada y tan llorada, fueron expresiones médicas no muy usuales, sobre todo la escatológica última, que todavía a algunos paladares malformados por el odio inquebrantable a la figura del guerrero de la baraka norteafricana, a la figura del promotor del alargamiento sangriento de una guerra civil en el fondo promovida por él y otros como él, a la figura del acapar...

¿Qué es poesía? Y yo te respondo

Dijo una voz popular, la de Gustavo Adolfo, ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Y yo te respondo  I En un rincón, acobardada, se lame la poesía sus huesos de oveja blanquecina, inquebrantables, que ni las guerras civiles pueden herirlos, que ni todas las mareas son capaces de ahogarlos, si acaso un llanto en un verso, tal vez, tendría la fuerza de la muerte, el inextinguible poder de los cementerios y su eternidad de ráfaga: lamentarse es inútil, poesía, tú refulges incluso trastornada, fundes las almas de quienes te odian y con su magma naranja creas espíritus para el baile, enamoras canciones únicas y de viento, eres exacto reflejo de cada noche plena; gracias te doy por tus versos para la vida y sus confines. II Podría escribir la clase de poesía de alabanza enardecida , esa de sultanes del silencio, l...