La nación no es
un simple desideratum. Veamos: durante la Guerra
Civil española (1936-1939) hubo dos Estados en un país llamado España, pero
seguía habiendo una única Nación, a pesar que desde uno de esos Estados se
señalase al otro como la antinación, por haberse arrogado
ellos el calificativo de nacionales,
sin embargo desde el extranjero se les llamaba nacionalistas, por ser el nacionalismo español el elemento
ideológico más confluyente en esa parte. El otro Estado que luchaba por
sobrevivir, a pesar de las diferencias políticas entre quienes lo sostenían,
nunca dejó de asumir la representación legítima de la Nación española, la cual
no era otra que la Segunda República.
El Estado es la
realidad jurídico-política en la que se configura una nación, bien como
resultado del devenir histórico (que es accidental, pero no por ello
inexplicable) o bien por intervención de factores ajenos al mismo (aunque
transcurrido el tiempo también son producto del devenir histórico. Vgr. Crimea). A principios del siglo XIX
Polonia no existía como Estado, pero seguía siendo una nación. A principios del
siglo XX Polonia era un Estado nacional polaco con varias minorías
"nacionales" y "étnicas" en su seno, en diferente grado de territorialización.
La nación para los nacionalistas es un desideratum, pero la nación para sus nacionales es una realidad, independientemente de que tengan o no Estado o de que sean nacionalistas o no. En términos aristotélicos, la Nación sería la materia y el Estado la forma, pero en términos platónicos sería al revés; la Nación sería la idea, esencia pura y eterna, y el Estado sería la cosa, limitada imitación material de la idea de la cual participa. La nación platónica" es la de los nacionalistas de todo tipo. La nación aristotélica es la de todos los demás que, sin ser nacionalistas, son conscientes de que su nacionalidad es algo más que los documentos acreditativos que extiende un Estado.
Yo no creo en la existencia de una nación solo porque me lo
han contado, sino porque creo haberlo experimentado. Si fuera todo una cuestión
de fe, y dado donde yo he nacido y vivo, pues creería que la nación a la que pertenezco fuese
otra, porque es la nación la que me posee a mí.
Me hace mucha gracia cuando se habla de territorialidad y se hace
referencia a una geografía ideal, invariable y eterna (desde el Ebro hasta el
Adour o desde el Rosellón hasta Orihuela), como si solo ellos vivieran en ese
espacio o lo hubieran poseído
siempre, tanto la tierra como a los que la pueblan.
Cuando se habla de plurinacionalidad, quienes han
descubierto este concepto como un nuevo banderín
de enganche, si no político, al menos electoral, siguen hablando de
territorios "ocupados por naciones diversas, pero solo una soberana"
(la Santísima Trinidad hecha política) y no se les ocurre hablar de otra gente
que la que representa a la etnia inspiradora del nacionalismo hegemónico, sin
tener en cuenta "la realidad nacional de la mayoría social" y
hablando de naciones mucho más homogéneas y "uniformes" que la
denostada (por plurinacional y opresora) España.
Estoy harto de escuchar
tonterías de ese pelo a quienes por aspirar a gobernar son capaces de
construir castillos en el aire, de los que solo algunos se van a beneficiar.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.