Joan Miró i Ferrà (Barcelona,
20 de abril de 1893-Palma de
Mallorca, 25 de diciembre de 1983). Creador español que destacó en numerosas facetas
artísticas, sobre todo como pintor, pero también como escultor o ceramista; figura
relevante del surrealismo, uno de los artistas más significativos y originales del
siglo XX. En 1980 recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.
De padre orfebre y nieto por parte materna de
ebanista, ya tenía a su disposición a los siete años un profesor de dibujo. Tras
formarse en la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes (conocida
como Escuela Llotja o de la Lonja), en 1912 comenzó a recibir
clases en la Escuela de Arte del pintor y pedagogo Francesc d'Assís Galí, al
tiempo que decidía dedicarse por completo a la pintura. La primera exposición
individual de Miró tendrá lugar en 1918.
Sus primigenias influencias van desde la pintura al
fresco del románico catalán al fauvismo y al cubismo de aquellos años de
principios del siglo XX. En París desde 1920, un año después expone en la
capital francesa por vez primera, donde conocerá a creadores vanguardistas de
la talla del español Pablo Picasso, los
escritores franceses Paul Éluard y Raymond Queneau o al artista alemán
nacionalizado francés Max Ernst, con quien creará en 1926 los decorados y el
vestuario de Romeo y Julieta para los
Ballets Rusos, su primera gran incursión en el mundo escénico.
![]() |
Campesino catalán con guitarra |
Imbuido del surrealismo literario, Miró, que alternará
París con Mallorca y con la localidad tarraconense de Montroig, visualizó de
alguna manera en su pintura lo onírico de los poemas de aquel movimiento.
Prueba de ello son Campesino catalán con guitarra (de 1924, en el
madrileño Museo Thyssen-Bornemisza), El carnaval del arlequín (1925, Museo
Albright-Knox, en la ciudad neoyorquina de Buffalo) o Interiores holandeses
(1928, dispersos en el Museo de Arte Moderno y en el Museo Metropolitano de
Arte, ambos en Nueva York, así como en el Museo Guggenheim de Venecia).
Tras el estallido de la Guerra Civil española, en 1936 Miró fijó su residencia en París, donde pintará un gran mural para el pabellón de la República en la Exposición Internacional del año 37. Esto no fue óbice para que en 1940 regresase a su país natal, cuando ya ha comenzado la Segunda Guerra Mundial. En España vivió retirado de todo contacto con la realidad política de los largos años de la dictadura del general Francisco Franco.
Miró se valió también de otras técnicas, y creó
asimismo grabados y litografías, especialmente durante la década de los años 50,
así como acuarelas o collages, además de pintar sobre cobre y de tallar esculturas.
De hecho, casi tanto como su obra pictórica es conocido su trabajo cerámico,
que le llevó incluso a hacer grandes murales, como La pared de la Luna y
La pared del Sol (en el edificio parisino de la UNESCO, inaugurados en
1958) y el del Palacio de Congresos de Madrid, creados junto al ceramista
español José Llorens Artigas.
Ocho antes de fallecer el artista, tuvo lugar en
Barcelona la inauguración de la fundación que lleva su nombre.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.