Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

Razones para ver Lo que el viento se llevó, por Fernando Martínez

Después de que un histórico cine de Memphis , el Orpheum Theatre anuncie que dejará de exhibir Lo que el viento se llevó por la reciente polémica racial estadounidense, al considerar que la película es “insensible” hacia los afroamericanos, sigue habiendo 10 DIEZ RAZONES PARA VERLA otra vez. El pasado que se niega a serlo… Creo que tendremos que hacer un pequeño esfuerzo para entender mejor el futuro, dejar de buscarlo en el pasado y comprender con saña el presente . Te dejo, lector, con Fernando Martínez, que te razonará esos diez motivos para ver una y otra vez Lo que el viento se llevó , una película con una guerra civil de fondo que se estrenó cuando en mi país había una guerra civil de fondo y forma. “Comprenderán que no se trata de un artículo sobre cine o, mejor dicho, sobre una de sus obras más rotundas, sino un experimento, una apuesta por relacionar un acontecimiento histórico con su representación en el celuloide, que ya es tener ganas de liar más la ...

Escribir sin odio contra el lenguaje del odio

Aramburu escribe un monumental relato para ridiculizar el relato que ahora mismo están sustentando los secuaces, los herederos y los propios terroristas , ese que pretende esconder lo que fue ETA , el mayor esfuerzo totalitario sobre territorio vasco que jamás haya existido, muy superior al pacato totalitarismo del franquismo. Aramburu escribe para que el futuro sea el de la noble dignidad conculcada por quienes desmantelaron la verdadera patria de los habitantes de las tierras vascas. Aramburu escribe, desde luego, “a favor de la literatura y el arte”. Mis reflexiones sobre la gran novela de la actualidad, Patria , de Fernando Aramburu , las publicó la revista Nueva Tribuna bajo el título de 'A favor de la literatura y el arte”. Patria, una novela necesaria' . Con esa novela, ETA ha sido derrotada en los libros, en la literatura. En la vida.

Eight days a week

Los Beatles fueron un esplendor que pareció consumirse en sí mismo en medio del vértigo que suscitaba su incandescente magia de música pop cuando el pop nacía para que la juventud asaltara los cielos de los adultos. Fueron una fulgurante eternidad de posguerra que todavía hoy ilumina el ansia de ser más poderosos que las piedras de los humanos conscientes. Un eslabón en esa cadena sin sentido alguno que es lo que quiera que sea este deambular por la Tierra de los seres vivos: un hermoso eslabón hecho de arpegios, falsetes y redobles de tambores, hecho de gritos y susurros y de morsas, hecho de memoria del ayer y de peticiones de ayuda y de campos de fresas ardientes que aguardan a todos los chavales enamorados del ardor juvenil ajeno al ardor guerrero. Fueron el trofeo más preciado que un imperio en ruinas podía dedicarle a la humanidad conquistada ya para siempre por quienes consiguieron con sus carreras alocadas hacia ninguna parte ser más populares que lo fuera el mismísimo hijo...

Pastoral americana es uno de los grandes trofeos de la literatura

“La tragedia del hombre que no está hecho para la tragedia…, ésa es la tragedia de cada hombre”. La tragedia del Sueco , el protagonista de Pastoral americana , es la tragedia que convierte a esta excepcional novela de Philip Roth en un monumento a la LITERATURA. Pastoral americana es un magnífico libro sobre el pasado estadounidense que caminó sonriente hasta los avatares de realidad en estado puro de la guerra de Vietnam, una obra donde aprendemos algo que el narrador de la misma deja manifiestamente claro cuando nos dice que “la gente cree que la historia es algo que sucede a la larga, pero la verdad es que se trata de algo muy repentino”. El magnífico escritor que es Roth, quien lo es porque es un exuberante y detallista observador de la realidad en la que vive su vida, abunda en esas reflexiones sobre el pasado, sobre la historia, sobre lo que estudiamos los historiadores, cuando le hace escribir al narrador que narra su portentosa novela: “Eso que llaman el pasad...

El Silencio de Scorsese y el Dios de los cristianos

La fe es un don de Dios . Eso repetía, y eso le repetíamos a él, uno de mis profesores de Religión en el instituto durante mi educación secundaria. Cura, por supuesto, en aquellos tiempos preconstitucionales, en aquellos reciénconstitucionales. Y la fe es un don de Dios es cuanto logré aprender de toda mi formación religiosa, católica, por supuesto, muy católica. Algo cristiana, de paso. Y la fe es un don de Dios es casi lo único que se me ocurre decirme a mí y en voz alta cuando acabo de ver el Silencio de Scorsese . Silencio, Scorsese quiere conmovernos desde su conmovedora manera de comprender el asunto divino, la trascendencia cristiana y toda la parafernalia sicológica y espiritual atada a la religión que tiene a Jesucristo como invencible tótem y a su padre y a la Virgen (y a eso que llaman Espíritu Santo, insondable y misterioso, más misterioso que nada que puedas imaginar aunque hayas recibido años y años de educación pretendidamente cristiana). Y silencio es lo que...

Me quedé allí, cerca de Txani Rodríguez

¿No te ha ocurrido leer a alguien que atesora y destila una enorme calidad literaria en lo que escribe y sentirte felizmente atado a lo que le lees incluso en la convicción de que lo que te cuenta, la trama donde mece y estremece a sus personajes, no logra captar tu interés de una forma decidida y eso no te importa e incluso casi lo agradeces para poder disfrutar así del asombroso paréntesis en la realidad que es la realidad de las novelas? Enhorabuena Cristina Pineda, amiga, tus Tres Hermanas caminan encantadoras gracias a libros como este. Gracias, Txani Rodríguez. Y gracias, Ramiro Domínguez Hernanz, por decirme tienesqueleerestanovela : mereció mucho la pena obedecerte. TXANI RODRÍGUEZ: Si quieres, puedes quedarte aquí , Tres Hermanas, 2017

Cuando la cosa le funciona a Allen

Me gusta cuando Woody Allen quiere explicarnos el difícil arte de la vida simple porque está como ausente. Me gusta cuando el sabio neoyorquino se queda en Nueva York neoyorquineando para filosofar a pleno pulmón sobre el mundo desde los barrios molones de la capital del mundo. Me gusta cuando el clarinetista impenitente estadounidense se deja llevar por el torrente nuclear de su artificio cinematográfico de pura raza hasta endosarme una comedia repleta de sí mismo y de mí mismo , de todos nosotros, le amemos o no le amemos. Sí. Y dicho esto, me gusta esa película del año 2009 que tradujeron para el público español con el a priori incomprensible título de Si la cosa funciona porque con ella me he congratulado de mi ser alleniano de décadas, ese ser yo que disfruta cuando Allen disfruta haciendo su cine de Allen, allenígena yo sentado ante sus joyas llenas de la chispa inteligente del humor humano. Y urbano. Si la cosa funciona funciona: vaya si funciona. ...

¿Islamofobia? No gracias. ¿Occidentofobia? Tampoco

Existen ahora mismo tres tendencias respecto de la interpretación de los luctuosos y aberrantes hechos ocurridos en Cataluña estos días atrás. Por un lado, en un extremo, se sitúan los islamófobos, los 'morófobos' , así, sin más, sin matices, bestezuelas que no atienden a razones y a las que es difícil sacarlas -es imposible mejor dicho- de su estulticia ignorante. Por otro, en el otro extremo, se muestran, fantásticos ellos, los que consideran que la culpa es de Occidente y que nos lo tenemos ganado por opresores y fascistoides (son los brutitos adocenados seguidores de aquello de lasociedadeslaculpable); gentes con quien discutir es también imposible porque su ideología 'destroyer' les impide entender absolutamente nada de la realidad pasada y presente. Y, por último, en eso que algunos llamarían equidistancia (¡ja!), nos hallamos los que consideramos que el terrorismo islamista es una manera de atacar nuestros principios más respetables y nuestras v...

Little men, decir amigo

Madurar es dejar de ser un niño y ser un niño es negarse a madurar . Hay una película de niños que empiezan a dejar de ser niños mientras sus padres son los adultos consecuentes que de verdad se enfrentan al mundo donde esos niños madurarán mientras aprenden, viviendo, a dejar de ser niños.  Aprender a crecer viviendo . Eso es lo que nos cuenta esa película delicadamente hermosa y rabiosamente medular, de esas que tocan en nuestro corazón aquello que la cabeza se niega a alojar dentro de sí misma y le deja encargado a él, a nuestro corazón, de su gestión, de su sacarloadelante . Espléndidamente interpretada por Theo Taplitz, Paulina García, Greg Kinnear y Jennifer Ehle , Verano en Brooklyn (la película de 2016 que dirigiera y coguionizara Ira Sachs cuyo título original es Little men ) es además y quizás sobre todo un emocionante canto a la limpieza de la amistad. Asistimos al nacimiento de una amistad, y casi nos quedamos con las ganas de saber más de ella aunque finalm...

Hungry heart

Todo aquello que no necesita un lugar para ser, cuanto flota, ajeno a los ojos de la Tierra, dentro de un relámpago invisible. Todo aquello que no es capaz de pesar y avanza sin detenerse sobre el temible capricho de la muerte hasta decapitar el silencio con una lentitud de súbito armisticio. Todo aquello que sin transcurrir hace de la tristeza una colección antigua arrinconada en un baúl colmado de lo añejo. Todo aquello que ahora vive en ti, y en tu dolorosa alegría de siglos, necesita sobre todas las cosas únicamente tu corazón. [Este poema está inexplicablemente inspirado en una canción que es quizás una de las mejores canciones de todos los tiempos, Hungry heart , del gran Bruce Springsteen ]

Vascos, musulmanes, cristianos y alemanes

Quienes mataron en los años de plomo de nuestra democracia eran vascos y lo hacían porque eran vascos. Y se creían que ser vascos les permitía actuar así, ajenos a los escrúpulos de los seres humanos que son incapaces de matar, porque otros vascos se lo hicieron creer. Quienes mataron aquel día de hace años en Madriz y hace dos días en Cataluña eran musulmanes y lo hacían porque eran musulmanes . Y se creían que ser musulmanes les permitía actuar así, ajenos a los escrúpulos de los seres humanos que son incapaces de matar, porque otros musulmanes se lo hicieron creer. Es evidente que no necesito matizar que los vascos no son asesinos como no lo son los musulmanes , que es imposible que un conjunto de personas nacidas en un lugar sea por completo un ente aberrante incapaz de negarse a usar el asesinato para conseguir sus fines, sean estos cualesquiera; que es imposible que un conjunto de personas adoradoras de un dios sea por completo un ente aberrante incapaz de negarse a us...

Animales nocturnos: cine y literatura

¿Qué clase de animales son los animales nocturnos? ¿Qué poder ejerce la literatura sobre nosotros, cuál es el de los relatos, el de todo cuanto nos cuentan quienes escriben? ¿Es verdad eso de que le venganza es un plato que se sirve frío? Animales nocturnos es un perturbador meneo de nuestra conciencia acerca de lo que pueden ser el abandono y la venganza, un discutible intento de explicarnos por medio de la belleza deformante del cine aquello que supone para los amantes la pérdida, la ausencia y la huida y el arrepentimiento. Mientras veía la película, sin saber nada de su director, creía contemplar un excesivo intento de sorrentinización que molestaba, que a mí me molestaba al ver la película. Claro, Tom Ford , su director, es diseñador de ropa, y quiere que se note. Pero ni por esas, semejante altanería estética sin resultados no afecta la calidad del largometraje del todo, sólo lo lastra un poco, lo suficiente como para que algo que podría ser una obra maestra, una pe...

Lo que eres cuando lees

Lees las más de cincuenta mil palabras que arañan la ciudad y son montañas hasta convencerte de que todo cambia como si tus venas no contuvieran más sangre que la necesaria para mantenerte despierto ante ellas, la precisa para ver con los ojos cerrados cuanto el libro convierte en esa pesadumbre serena de acontecimientos como terremotos de rosas; lees las más de cientocuarentaydos páginas que abrazan melodías y fueron sueños para disfrutar del pasado cuando es sólo pasado con el desapego mortal de saberte innecesario y elocuente o con la pericia indolente de quererte enamorado y del todo futurible, un vertiginoso abismo hacia los cielos donde esta brisa que te colma se hace a sí misma, para enajenarte con la suavidad de las sombras iluminadas por la escritura de un dios como tú.

De dónde viene el odio islamista asesino

El odio asesina en Cataluña , ese odio religioso de los islamistas furibundos de apariencia tarada. Barcelona y Cambrils han sido atacadas por asesinos que podrían pasar por psicópatas , pero… ¿lo son? Para saber quiénes son estas bestias de apariencia humana, nada como leer lo que un historiador tiene que decirnos sobre las causas y sobre la evolución del terrorismo islámico. Juan Pedro Cavero Coll comienza por advertirnos de “que no hay razones que justifiquen un acto terrorista y que, en muchos estados del mundo, el terrorismo es actualmente la primera o una de las principales preocupaciones de sus habitantes y gobiernos”. Y nos sitúa de inmediato en el contexto necesario: “En particular suscita gran zozobra el terrorismo islámico , tanto por su alcance global como por ser, desde hace décadas, el más activo de todos. Numerosos países desarrollados, emergentes y subdesarrollados han padecido la profunda sensación de indefensión que conlleva el terrorismo por habe...

Ven Capitán Trueno, haz que gane el bueno

que vengas te digo CAPITÁN TRUENO y tú ni caso haces como si nada el longuis, se decía antes el longuis te haces estamos hasta arriba de maldad rodeados nos tienen y tú impertérrito en tus viñetas luciéndote ¡hala! ahí nos las den todas entre ayes y ¡rempámpanos! así estamos aquí sin ti ¡pero vienes o qué! ven ya de una vez haz que gane el bueno mira que llevamos años así desde los días de escuela desde Rocinante qué recuerdos aquel disco de Asfalto y todo lo que vino después pero me voy por las ramas te invoco capitán de tebeo a ti y a los tuyos si nos queréis si nos queréis de verdad, venirse Sobre la canción Capitán Trueno y Asfalto (que puedes escuchar y ver  más abajo) tengo, además, escrito esto: Huele a césped recién cortado y huele a la Casa de Campo. Estoy sentado y frente a mí el auditorio del Parque de Atracciones madrileño. Un melenudo dice sí, sí… Se lo dice a un micrófono situado en el centro de...

Pomporrutas imperiales

Es muy atrevido titular así un texto donde pretendo explicar, comentar, analizar, comunicar un libro de Historia serio , de historiador-historiador. Lo reconozco. Además de una película del director español Fernando Colomo , la expresión Pomporrutas imperiales es una transformación burlesca del verso 'Voy por rutas imperiales' que engalana una de las canciones-himno de los falangistas-falangistas españoles, de nombre Montañas nevadas . Y nada más. Reconozco que me he pasado. Ahora si quieres, lee lo que pienso sobre El sueño del Imperio. Auge y caída de las potencias globales (1400-2000) , escrito por el historiador británic o John Darwin en 2007 y publicado en español por la editorial Taurus cinco años después. Vayamos, ven si te apetece, por rutas imperiales. Los tres grandes asuntos centrales del libro de Darwin (de este Darwin, no te pierdas) son el largo proceso que ha llevado hasta la globalización, el papel de Occidente en dicho transcurso y la resistencia del re...

El pasado es aquello que ocurría mientras las mujeres limpiaban

Cuando explicamos el pasado, los historiadores ponemos poco énfasis en recordar que todo cuanto contamos de cuanto ocurrió tuvo lugar mientras (la mayoría de) las mujeres limpiaban, cuidaban la progenie y se ocupaban de que nadie pudiera tildarlas de deshonestas . Algo así debí de haber escrito en los prefacios de mis libros de Historia. Pero todavía estoy a tiempo de escribir lo siguiente en los futuros para que nadie se llame a andana : "Lo que vas a leer a continuación, lector, aconteció mientras la mayoría de los seres humanos, de las mujeres hablo, de la casi totalidad de ellas, se ocupaban de todo lo que les permitiera a los varones ejercer cuanto tiene que ver con el poder verdadero, con el dominio cierto y con el ejercicio de la política en todas las formas en que la política ha querido ser la manera en que los humanos hemos establecido los acuerdos o las imposiciones sobre cómo podemos (con)vivir: ELLAS limpiaban nuestro entorno, cuidaban de nuestros vást...

¿Para qué escribimos?

Cuando pregunté en mi perfil en Facebook PARA QUÉ ESCRIBIMOS no sabía que me iba a quedar como estaba, o mejor dicho, no sabía que se iba a cumplir mi vaticinio, ese que todos intuimos y que dice que no sabemos por qué escribimos pero, como somos ingeniosos, sí sabemos camuflar con alguna argucia las razones de ese esfuerzo por comunicarles a los demás por medio de las palabras escritas lo que se nos pasa por la cabeza, lo que nos surca, a veces, el corazón y lo que, en las mejores ocasiones, llevamos anudado al alma como un hueso en la boca de un perro feliz . Al parecer, lo necesitamos, es parte de nosotros, como fue leer, como sigue siendo leer. Escribimos para vivir . O, mejor dicho, para seguir viviendo. Así, en resumen. Eso dijo alguien, todo eso, y hubo quienes hablaron de un proceso vital ineludible, esencial, y se explayó escribiendo que escribimos para coger aire, como hubo quien se preguntó retórico y retador ¿para qué respiramos? Comunicarse parece la razón...

El alma de Jim Thompson

Desde que yo viera hace unos años, cuando se estrenó, la película Los timadores , dirigida por Stephen Frears y basada en una novela del escritor Jim Thompson , me hice el firme propósito ( mehiceelfirmepropósito : ¿suena bien, ¡eh!?) de leer algo de semejante autor, de un escritor que me daba la impresión de que era capaz de convertir cualquier cosa en un disparo. Hasta un beso. O hasta un adiós. Y hace unos meses, ELLA acabó la lectura de 1.280 almas ( Pop. 1280 , en su título original, y debería decir algo de la traducción del título, que juega a mi entender descaradamente a favor de los intereses narrativos del autor, quien no quiso titularla con la palabra almas , pero eso es un asunto en el que prefiero no entrar, porque la traducción a cargo de Antonio-Prometeo Moya que es la que he leído en la edición que acabo de devorar es magnífica). La finalizó y me dijo: “tienes que leerla”. Y yo pensé: (‘esta es la mía’, la novela, no ELLA, entiéndaseme). Y este verano reparé el err...

Un lugar donde quedarse

Me vine a vivir a la plaza de la Beata María Ana de Jesús recién nacido. Era el año 1963. Se acercaban los 25 Años de Paz que serían de tanta vanagloria en lo que ya era el segundo franquismo. Nací, digamos, en ella, en la plaza de la Beata María Ana de Jesús. Y regresé a ese portal número 9, tan cercano a la boca de metro homónima de la estación de Legazpi, con unos 5 años, o así, pero en esa ocasión para habitar la casa de la puerta 6 del piso segundo, en lugar de la casa de la puerta 6 del cuarto, donde había vivido mis primeros dos años de vida, más o menos. Creo. Tengo que consultarle a mi padre.  Mi madre ya no puede recordarlo, pero él, Ricardo, sí. Dejo a mi memoria en paz y sigo. Salí a los 33 años de esa casa en la plaza de la Beata para casarme por primera vez con la amiga de la hermana de Quique y no regresé a esa casa de la puerta 6 del segundo piso del número 9 de la plaza hasta que me divorcié en el año 2010, o mejor dicho, cuando me separé camino del div...

Versos de Paterson, Jarmusch es un poeta

En una caja de cerillas hay más poesía que en todos los tratados y en muchas antologías antológicas de efímero poso estelar, en los dedos de un conductor de autobuses vibra el aroma inconfundible de la naturaleza humana, el verde asimétrico de los días aparentemente iguales en su leve eternidad de instantes pletóricos, inconfundibles, de un asombroso entusiasmo infantil, el poder de los colores que se niegan y el de la música country hecha por puro amor al amor. Tendríamos que respirar un día de Paterson todos, tú y yo, sin ir más lejos, como hicimos ayer los tres, tú, María y yo , sintiendo el beso de una tarde de un sábado, no una tarde cualquiera de un sábado cualquiera, no, porque ayer fue la tarde en que vimos la película Paterson , la de los poemas de Paterson, la de los poemas en Paterson, ayer fue la tarde en que Jim Jarmusch volvió a soplarnos al oído todas las flores vivas, todas las flores muertas.

Dennis Lehane enfurecido y tenue

Vivir de noche es un disparo en medio de los sentimientos hecho con la bala de la literatura enfurecida y tenue de un maestro, Dennis Lehane. Los Estados Unidos de la ley seca, del imperialismo del patio de atrás, del no saber cómo se comporta uno cuando es el dueño del mundo o empieza a serlo, los Estados Unidos de los pandilleros que son fuerasdelaley y acaban en dar en gánsters para hacer de todo ello una auténtica profesión con su estrangulado código deontológico y todo, los Estados Unidos de Joe Coughlin, un personaje literario con más realidad perpetrada que muchas de las personas que hoy se van a cruzar en nuestro camino, un ser humano cuya abyección podemos oler a lo largo de la novela al tiempo que escuchamos su inquebrantable saber amar. Una brutal obra llameante escrita a lomos de las balas que matan, a lomos de las balas que nos salvan, a lomos de las balas que se funden en la noche a la que pertenecen las criaturas que la pueblan, una obra maestra escrita obligánd...

Cosas que hacen de alguien patriarca de una tormenta

Mi amigo Alberto Masa escribe "cosas que hacen de alguien patriarca de una tormenta" (no lo digo yo, lo dice él, pero él no sabe que habla de sí mismo), las escribe como si el mundo se hubiera acabado y él ya lo supiera pero no le diera importancia, como si no hubiera más lector en el mundo que quien se deja arañar suavemente por el negro terciopelo de sus palabras acolchadas , escribe como si la novela que escribe no fuera una novela ni dejara de serlo mientras penetra en la conciencia consciente de quien le lee a él, al mismo Alberto Masa que se duele un poquito y nos agrede un poquito en la trama de instantes siguiente a ese instante en el que el mundo ya se ha desmoronado y sólo él y quien le lee sabe(mos) que nada de lo que haya ocurrido ha tenido lugar. Este texto es parte del artículo que escribí para Nueva Tribuna  titulado ' El descanso después del fin del mundo: Alberto Masa, escritor' ,  sobre el libro Confesiones de un hombre raquítico (Eolas Edi...

¿Qué eres, España?

Desde aquellos a los que les dueles, España , hasta estos otros que de ti y de tu Marcajpaña se burlan; desde los que mataron y matarían por ti o los que son españoles, españoles, españoles o retan a quien quiera a ganarle a lo que quiera, hasta los que odian lo español si es que tal cosa existe y lo asesinan refugiados en su idea de patria excluyente y más nacionalista que ninguna o aborrecen de los españolistas desde su soberanismo de ricachones; desde los que fusilaron, hasta los que fueron fusilados por creerte redimible, España; desde los que se enfadan, literalmente, y mucho, si se llama españoles a los que habitaban tus tierras, España, cuando la dominaban los romanos, hasta los que ven españoles hasta en los refinados y bestiales pintores de Altamira o en los cazadores-recolectores muertos en las simas de la sierra burgalesa de Atapuerca… Entre unos y otros existe, o debería, un lugar mental en el que esclarecer qué es España, desde cuándo existe y qué es ser español si ta...

Contra la ideologizada manera de entender el pasado

Pese a las investigaciones y trabajos historiográficos competentes en contra de sus meras creencias, quienes mantienen que la Constitución española de 1978 y el régimen salido de ella están alterados por el miedo al golpismo, y que ambos son, fueron, el resultado de una imposición castrense, seguirán manteniendo ese dislate. Como continuarán extendiendo el bulo de que el golpe de Estado de julio de 1936 cuyo fracaso dio en convertirse en la Guerra Civil española fue promovido únicamente por sediciosos militares fascistas que actuaron contra el “pueblo español”. De hecho, creo que en mi libro sobre la utilidad de la Historia, que se publicará en 2018, acabaré por concluir que LA HISTORIA NO SIRVE PARA NADA contra la ideologizada manera de entender el pasado que predomina en muchos ámbitos decisivos y decisorios de la sociedad civil. [IDEA de cubierta de mi libro sobre la utilidad de la Historia que NO, NO SE PUBLICÓ EN 2018 (nota de enero de 2019)]

¿Café society es de Woody Allen?

Ahora ya sé que Woody no volverá a disparar jamás balas sobre Broadway. Que si ella se duerme y él sólo es capaz de hacer una peli bonita de la que cuanto puedo apreciar es una espléndida ambientación y ese volver a saber que uno no puede equivocarse jamás al elegir lo sublime, que la culpa es terrible y su sentimiento sisifesco, que si tal cosa sucede es que me habrá dejado muy solo mi buen amigo neoyorquino, bueno un poco solamente, porque ella al final despierta. Ya sé con certeza que quien tuvo retuvo pero en ocasiones perdió el alma y los hilos de la magia. Como le dije a un reconocido artista sevillano tras contemplar una exposición suya: Mubonitotó . Y me voy que tengo cosas que hacer.

Stoner, la grandeza de la literatura (y ELLA)

Es el verano de 2017 y acabo de leer una auténtica maravilla de la que jamás había tenido noticia alguna, hasta la reciente primavera. Gracias a ELLA, que me recomendó vivamente leer su ejemplar de Stoner , he podido disfrutar de una lectura impecable, prodigiosa. ELLA es Margarita Barrio , y ELLA escribió esto sobre el espléndido libro que el profesor universitario estadounidense John Williams escribiera en 1965, dos años después del más famoso magnicidio del siglo XX: “Leo por la emoción. Palabras juntas que son capaces de decirme cosas que no se o que pensaba que no sabía o que conozco y no hubiera sabido contar, que me descubren sentimientos, que me envuelven en belleza. Emoción que me abstrae del ruido de la cocina, que me aleja de las frases falsas de amor, que me conduce al café con tostadas del desayuno y a una noche imperecedera sin amanecer. Stoner me ha llevado a lo físico, a la ira, a la admiración, a la frustración, a la rabia, a la ternura, al respeto, a la...