Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Negocia, que algo queda: la política es lo que tiene

Las condiciones ideales para llevar a cabo una negociación colaborativa, integradora, son la ya conocida existencia de una interdependencia positiva , balancear constantemente los intereses en conflicto con la necesaria calidad mínima de una buena relación y establecer una confianza suficiente. Es evidente que no podemos perder de vista la realidad. ¡Ah, la realidad, con sus cosas y su elemental prestancia contumaz! Obtener las perfectas soluciones integradoras no es fácil. De hecho, es imposible cuando ocurre alguna de estas dos situaciones. Una, si los intereses de una de las partes son poco relevantes, al menos en comparación con la necesidad de una relación convivencial con la otra parte, se tiende a ceder para resolver el problema , lo cual NO resuelve el problema, pues únicamente consigue aplazarlo. O dos, una de las partes es consciente permanente de que su poder es mucho mayor que el de la otra (al menos en el ámbito de discusión, pero habitualmente en líneas general...

Méndez en una novela de barrio: González Ledesma arañando la ciudad

¿Misoginia y machismo o misoginia o machismo en la serie Méndez ? ¿O en toda la obra de Francisco González Ledesma ? Lo ignoro, yo sólo he leído Una novela de barrio , una novela de 2007 perteneciente a la serie de novelas donde el policía Méndez es el protagonista, y en ella las hay a raudales. Y sólo eso es cuanto voy a decir en contra de esta obra singular. Bueno, eso y que el desenlace es un poco álexdelaiglesiano , apelotonado, mogollonáceo. Nada más en contra. Al fin y al cabo, yo siempre escribo a favor. A favor de obra. Y cómo voy a hablar mal de un libro escrito primorosamente, arañando la ciudad, que diría el título de un disco del tan denostado en nuestros días Ramoncín . Un libro donde podemos leer maravillas como estas: “Un gorrión inmigrante se posa en el alféizar y parece mirarlos desde el fondo de una naturaleza eterna que siempre tendrá razón, y en la que ellos no importan nada. Los ojillos del gorrión que sólo tiene futuro son mucho más humanos que l...

Escritura perversa, de Oriol Quintana

En 1945, George Orwell observaba cómo cierto prisionero judío abusaba físicamente de un oficial de las SS, que acababa de caer preso tras la liberación. No cabía hacer grandes reproches por tal comportamiento, afirmaba Orwell. Sin embargo, respecto a la venganza en general, Orwell escribió: “Hablando en propiedad, no existe la venganza. La venganza es algo que quieres llevar a cabo cuando estás desamparado y porque estás desamparado: tan pronto como se deja de estarlo, el deseo de venganza se evapora también.” Según Orwell, el joven judío que pateaba y empujaba a su antiguo captor, fingía disfrutar con ello: “Igual que uno, de joven, finge disfrutar con su primer cigarro, o un turista finge disfrutar con la visita a una exposición, o un cliente con una prostituta”. Escritura perversa . Hay miles de testimonios históricos de que el deseo de venganza no se evapora así como así. Pero claro: también debemos admitir que todos hemos fingido estar pasándolo bien con al...

Cuando Sacha Baron Cohen fue Brüno

¿De quiénes se ríe Sacha Baron Cohen ? En Brüno , se ríe de los que se ríen de los gays, de los que odian a los homosexuales , y lo hace riéndose él, el primero, de ellos. A todo tren. Como un vendaval. Sin dejar títere con cabeza, mostrando la estulticia tal y como es: estulticia. Dejando las vergüenzas al aire de cuantos rodean a los homosexuales para venerarlos o para escarnecerlos. Y, de paso, logrando el fin último de cualquier comedia que se precie : haciendo reír a los espectadores . Mucho. Yo disfruté de Brüno porque a la descacharrante interpretación de Sacha Baron Cohen se une la acertada réplica de actor impecable que le da Gustaf Hammarsten . Larry Charles dirigió en 2009 este guion de Sacha Baron Cohen, Anthony Hines y Dan Mazer , como ya había hecho con otra comedia similar salida del caletre de los tres, la hilarante y procaz Borat .

Spartako contra los cachorros desaprovechados de ETA, por José Antonio Pérez Pérez

Dentro del País Vasco se mueven aún bastantes colectivos que han sido socializados en el odio que se extendió durante las últimas décadas. Sin embargo, los años pasan para todos. Los jarraitxus que no dieron el salto y se incorporaron directamente a ETA , también han evolucionado desde los años ochenta hasta hoy. Algunos siguen en la brecha y son inasequibles al desaliento y otros han ido cambiando. Y sobre todo, se han hecho viejos para el rock and roll revolucionario de fin de semana. Pero siempre ha habido cantera. Cantera y clases. En los años noventa Jarrai lo fue para HB y para ETA. Tras la ilegalización de Batasuna y el famoso "o votos o bombas” de Rubalcaba tuvieron que elegir. Eligieron lo primero aunque siguieron durante un tiempo aferrados a lo segundo. La izquierda abertzale siempre trató de controlar a los movimientos sociales, y estos incluían todos aquellos que se moviesen en el ámbito deportivo, como los grupos ultras de los fondos de los estadios vascos ...

Anclados en el pasado

Existen las llamadas emociones desadaptativas. Son aquellas que no se han acabado por ‘gestionar’ bien, y pertenecen al pasado. Son una mala respuesta a malestares crónicos. Un error emocional, si tal cosa se puede decir. Las emociones desadaptativas son tóxicas, implícitamente contaminan nuestras mentes. Inconscientemente, pueden dar en ser una pauta emocional que interfiere gravemente en nuestra personalidad, y así, como afirma el profesor Antonio Rodríguez , experto en educación emocional, “quedamos anclados al pasado, sin poder vivir el presente ni proyectarnos hacia el futuro.” Anclados en el pasado . ¡Cuántos ciudadanos están anclados en el pasado por culpa de no saber ya no actuar contra ellas sino por desconocerlas completamente¡ Las emociones desadaptativas, el trauma y el daño individual y, de paso, social. Para el psicólogo Roberto Aguado , “ una emoción la cambia otra emoción” , una emoción para uno mismo u una emoción compartida, una emoción tan poderosa que ha...

1974

Ha sonado en la noche la sirena de la fábrica , una vez más, como tantas otras, rasgando silenciosa el silencio del barrio, dejando en las calles el nunca olvidado aroma de los años del pasado. Mojadas por la lluvia invisible, las aceras no escuchan el alarido que la factoría desprende en cada cambio de turno, como tampoco los vecinos oyen casi nunca la insistente marejada de sonidos exactos y puntuales de las tardes, de las mañanas, de las noches de la ciudad, como si el aviso fuera percibido únicamente por los oídos expectantes de los obreros al acecho de su entrada o de su salida. Es marzo, y el año no importa. O sí, sí importa. Es 1974. O tal vez sea 1969 . Los trabajadores del turno que ahora comienza están dispuestos a no reemplazar a los que están a punto de salir. Y los policías, diríase que cientos, están alerta, decididos a hacer lo que se les ha ordenado, como siempre. Grises sus trajes y grises ahora sus mentes, los guardias tienen prendido de su olfato el ol...

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 6: ¿QUÉ HIZO ROMA POR NOSOTROS?

De la monarquía a la república al imperio para acabar con otro nombre y otro sitio ( bizantino , en la Grecia de la que tan bien se había apropiado). Roma . Palabras mayores (palabra mayor). Reyes, cónsules, aristócratas en definitiva que comienzan por conquistar la península donde más de dos mil años después nacerá tardíamente Italia y, en el siglo III a.C., hacen de la ciudad del Tíber la capital espléndida de lo que ya es una gran potencia . La primera de la historia occidental, que devendrá ya en nuestra era en imperial poderío. Definitivamente, en aquella centuria, con la victoria de Roma sobre Cartago , Occidente daba la espalda a Oriente por los siglos de los siglos (y hasta hace poco). El estado militar en que devino Roma fue una dictadura dueña y señora del mare Nostrum en que convirtió al Mediterráneo, que exportó por donde su incesante actitud bélica expansionista le permitiera la cultura occidental que venía fraguándose desde hace ya más de 2.500 años. Porque ...

¿Para qué sirve la enseñanza, hoy?

Nueve millones y medio de estudiantes españoles cursan su formación educativa en España, desde la Educación Infantil a la Superior. El alto grado de fracaso escolar (uno de cada cinco alumnos de 18 a 24 años abandonó en el último período analizado las aulas sólo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, siendo así que España dobla la media europea), la aparente mala posición en esos controvertidos listados del hit parade educacional del mundo y, sobre todo, el futuro que lleva gritándonos a todos, pero especialmente a los educadores, desde hace décadas y cada vez con más fuerza, haciendo atronar la palabra INNOVACIÓN , hacen perentoria la necesidad de ese acuerdo sobre el sistema educativo que se tramita desde hace meses en el Congreso de los Diputados . Una búsqueda de acuerdo que se tramita en el sentido emocional, no en el sentido de obligación desatendida. ¿Para qué se prepara a los alumnos? ¿Para qué sirve la enseñanza, hoy? En el fondo, todo se reduce a eso. P...

El credo (de Salva Lorenzo)

“-No puedo ni por un momento pensar en que pueda votar al PP. -Aborrezco todo lo que huela a tardofranquismo y caverna reaccionaria. -Jamás podré estar del lado de la derecha rancia y nostálgica, pero no los odio, son mis conciudadanos . - Tampoco suscribo el revanchismo ni la supuesta superioridad moral de la izquierda . -Creo en los Derechos Humanos , en la libertad individual, en la solidaridad y redistribución de la riqueza. - Aborrezco la xenofobia y el nacionalismo . -Adoro el arte religioso pero quiero que la religión sea solo un ámbito privado. -Creo en la igualdad de derechos y que el capitalismo es el único sistema que crea riqueza y desigualdad a la vez, por lo que necesita control y regulación . -Creo en lo público y en lo privado. - Soy agnóstico pero necesito a Dios . -¡Hala Madrid!” El credo de mi amigo Salva Lorenzo ES TAMBIÉN MI CREDO.

Febrero.1931.España

El almirante Juan Bautista Aznar tenía 80 años cuando el 18 de febrero de 1931, tras haber sido designado para ello por el rey Alfonso XIII , pasó a desempeñar la labor de presidente del Gobierno, del último gabinete de la Restauración , del último ejecutivo nombrado por el hijo de Alfonso XII. Una solución de emergencia a la grave crisis institucional, social y económica por la que atravesaba su reinado había movido al monarca a poner en manos de Aznar la dirección del poder ejecutivo. Sustituía el marino a otro militar, al general Dámaso Berenguer , quien como jefe de la Casa Militar del rey había sido elegido (¿desesperadamente?) por éste para presidir el Gobierno el 30 de enero de 1930, a raíz de la renuncia del dictador Miguel Primo de Rivera . Juan Bautista Aznar, que ya había sido ministro de Marina en el último ejecutivo anterior al golpe de Estado primorriverista, llegaba en muy mal momento con la misión de sacar las castañas del fuego a un régimen que se encontraba ...

Eduardo Laporte, escritor

Yo conocí a Eduardo Laporte en Facebook , “esa vitrina loca y viva de gente”, ahora, tras este libro y su presentación madrileña de enero de 2018, le conozco también en persona (como ya dije). Tal vez Diarios, 2015-2016 sirva “para restar tristeza a la esquina más triste”. Tal vez. Como tal vez sea “la infancia lo más puro y verdadero”. Vuelve la política, esa que hace que exista quien pueda ser políticamente del Madrid : “Si una conducta moral destila resentimiento en quien la practica [se coló una erratilla, señor editor: ya sé que las erratas no existen, señor editor: se imprimió práctica ], quizá vaya siendo hora de revisar ese código ético. Es esta obrita ( obrita porque es una obra de tamaño reducido) a la que llaman él y su editor diarios constituye ¿sí? unos diarios que “no tienen vocación de sumario de instrucción”, no buscan ser verdaderos pues “lo suyo es que sean auténticos” . Bravo. ¿No es eso lo que pretende la literatura, ser auténtica? Algo con lo ...

Víctimas y victimarios

Existe la poética histórica de los pueblos hechos de muerte y trauma, existen los topónimos irredentistas que ocultan la sangre de las mentiras, tierras de patriotas donde hay más memoria que historia, donde se acude al pasado para solventar el vacío de evocación, para llamarles paisanos ya a los cazadores-recolectores. Hay una Historia falsa donde hacer pasar por víctimas a los victimarios, es la Historia de los usurpadores intrusos, es la maldita poética histórica de los pueblos que no existen más que en el deseo de los perpetradores de la Historia poética, aquella cuyos protagonistas están muertos sin haber nacido nada más que en la invención de los creadores de la conciencia nacional, los padres de una inevitabilidad histórica, los señores de una Historia necesaria , los amos de un pasado forzoso, un tiempo imaginado narcisista, conflictivo, los días de ser víctimas para ganarse el derecho a resistir y levantarse.

Febrero.1898.España

El acorazado estadounidense USS Maine tuvo una vida de ocho años y tres meses, los transcurridos entre su botadura neoyorquina el 18 de noviembre de 1889 y su estallido en La Habana la noche del 15 de febrero de 1898. En servicio, en realidad no llegó a los tres años, pues no fue empleado para lo que se le construyó hasta septiembre de 1895. El Maine había llegado al puerto cubano 21 días antes de aquel de febrero del año 98 en que entró de lleno en la Historia. Y había arribado a La Habana cuando estaba a punto de cumplirse el tercer año de la guerra de la Independencia cubana, la tercera de las guerras de Cuba que enfrentaba a los insurgentes de la isla con el poder colonial español. ¿Cuál era el objeto de la llegada del buque de guerra a una de las últimas posesiones españolas en América? Aunque oficialmente arribaba (sin avisar) en visita “de paz y amistad”, en realidad el Maine era la respuesta del Gobierno estadounidense a la solicitud de una garantía real, cierta, ...

Kamchatka y el arte de conmover

Kamchatka es el nombre de la península siberiana que desde el Oriente de Rusia muestra volcánica su destacado perfil al océano Pacífico. También es desde 2002 una hermosa, una triste, una necesaria película argentina . El director argentino Marcelo Piñeyro supo en Kamchatka hacerme ver algo que ya sabía, supo decirme lo afortunado que soy de no haber tenido que huir jamás, la suerte que tengo de haber sobrevivido a una dictadura militar y de que mis padres no se desvanecieran antes de tiempo. Magníficamente interpretada por dos gigantes de la actuación, los argentinos Ricardo Darín y Cecilia Roth , muy bien acompañados por dos niños compatriotas suyos ( Matías del Pozo y Milton de la Canal ) que sostienen de una forma fascinante la trama que en algunos casos incluso llegan a protagonizar, Kamchatka es puro cine, es un eslabón en la cadena inmensa de obras de arte que nos va dejando ese arte inagotable. Kamchatka , lo sabemos ya cuantos hemos visto la película de Piñ...

Los relatos del pasado necesarios

Los nacionalistas necesitan un relato del pasado sin el cual no se puede entender el pueblo que conforma la nación que reivindican. Generan así adhesión, disputa pero también exaltación violenta e incluso hasta en algunos casos una práctica homicida, según aprendo de Fernando Molina Aparicio . Que ese relato responda a la veracidad pretendida por los historiadores es lo de menos, de hecho no es deseable porque jamás en el pasado encontraremos pueblos o naciones como las que NECESITAN los nacionalistas para sus reivindicaciones. El relato del pasado basado en las exigencias propias de esa disciplina a la que llamamos Historia es el que NECESITAN las sociedades civiles para establecer sus cauces de convivencia de la mejor manera posible, aquella en la que tiene lugar la verdadera POLÍTICA, aquella que se fundamenta en el PACTO y no en el apoderamiento del concepto de NACIÓN por parte de quienes son más osados en la invención de ese pasado.

Vigalondo consiguió rodar Colossal

¿Qué le pasa a la ficción cuando es mucho más que ficción y se convierte en fábula, en magia o en realidad dislocada? Uno ve una película singular donde un cuento es un pedazo de verdad infantil, un trozo inquietante pero amable de tensión emocional, de confuso enamoramiento en la edad primeriza en que todo está ahí esperándonos, y uno se queda perplejo porque cree no haber entendido nada pero sabe que no había nada que entender en la cabal patraña cinematográfica que acaba de contemplar de un tirón, entretenidamente desconcertado. Nacho Vigalondo es un director de cine convencional que hace películas peculiares que se atienen a los cánones del cine sorprendente hecho por profesionales que rozan la genialidad creativa de los mejores artistas. Su película de 2016, tan estadounidense y tan mundial, tan de cualquier sitio de este mundo moderno que tal vez ya no lo sea, titulada Colossal , tiene su mayor mérito en el hecho de haber sido hecha. Ni más ni menos. Me imagino a...

Febrero.1873.España

La primera experiencia republicana en España tuvo una cortísima duración. No llegó a completar once meses si se desconsidera su epifanía, la encabezada por el duque de la Torre (desde enero hasta diciembre de 1874), ya anuncio del régimen de la Restauración. La Primera República española se instituyó el día 11 del mes de febrero del año 1873, en plena vorágine del Sexenio Democrático , fruto a su vez de la revolución que había derrocado cinco años antes a la reina Isabel II. La forma de gobierno republicana vino a suceder a la tradicionalmente monárquica, y la sustituyó por una razón muy simple. El rey, Amadeo I , de la Casa de Saboya, había renunciado irrevocablemente al ejercicio de sus potestades ese día 11 de febrero. El monarca escogido por los dirigentes que habían logrado deponer a la hasta entonces última representante de la Casa de Borbón acababa harto e incapaz de afrontar la coyuntura del país. Amadeo de Saboya regresó a Turín para conformarse con ser el du...

Violencia machista, sexismo y aulas

La violencia de género , aquella ejercida habitualmente por un varón contra una mujer, se sustenta, viene motivada, amparada si se quiere, entre otras causas menos importantes, por la vigencia del modelo de dominio y sumisión reproducido durante milenios por el sexismo , tan presente continuamente en muchos aspectos cotidianos que es a menudo difícil de descubrir. El sexismo reproduce ese modelo al identificar los valores masculinos con el dominio y los valores femeninos con la debilidad y la sumisión. Una manera adecuada, al alcance del sistema educativo , de prevenir la violencia es enseñar a detectar el sexismo para, poco a poco, sustituir el modelo de dominio y sumisión por la igualdad y el respeto mutuo. Dado que el sexismo resultar difícil de descubrir es, al mismo tiempo, difícil de superar. Pero el sistema educativo sabe dotarse de actividades y contenidos específicamente dirigidos a superar el sexismo para acabar con el modelo de dominio y sumisión. Señores ...

El selfie de Santiago Alverú es una foto de España

Cuando los ves, así, en una película, en una novela, cuando los ves, digo, son más reales. En Selfie tienes delante de ti la fauna que está esquilmando a este país de países y a la que cree que lo va a evitar desde su simpleza ñoña. Hay comedias disparatadas sin más arte que el arte de hacer reír y hay comedias profundas desde su aparente levedad juguetona. Selfie es de las últimas: buen cine español, personal, dinámico y sucinto. Enorme en su escueta y aparentemente atropellada puesta en escena. Dirigida por Víctor García León , esta película se sostiene sobre todo, desde su dificultad de pájaro ebrio sobre un alambre, gracias a la impecable interpretación de Santiago Alverú , de quien uno tiene la sensación de que es posible que sea el pijo ignorante que representa.

Sobre el buenismo 'bueno'

Según una aproximación cognitiva-evolutiva, como la que nos proporciona el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg , la filosofía de los derechos humanos es la culminación del largo proceso recorrido por esa capacidad de adopción de perspectivas que no todos los seres humanos, al parecer, tenemos. Existen cinco fases, o estadios, de razonamiento moral en ese proceso, fases o estadios que se dan, evolutivamente, en unas situaciones que suponen un conflicto entre lo que hemos dado en considerar derechos humanos. Son estas: - Absolutismo , orientación a la autoridad y falta de reciprocidad. - Individualismo , intercambio de favores y reciprocidad simple. - La moral de los buenos sentimientos y la coordinación de perspectivas de segundo grado. - La moral de la coherencia y la consideración de deberes y derechos. - La filosofía de los derechos humanos . La empatía , tan relacionada con la adopción de perspectivas, ha de ser favorecida desde la Educación P...