Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

EN EL PALACIO DE EL PARDO, CUANDO LO HABITABA EL CAUDILLÍSIMO (vodevil)

-Hola, soy el padre de Felipe González , y no veo la forma de que el chaval tenga en un futuro un chalet. Y un yate. [estamos en el palacio de El Pardo , sede de la mayestática presencia occidental del Generalísimo que es, como Caudillo que es, el Invicto Árbitro de las Familias Ganadoras de la Guerra Civil. Es domingo por la tarde, va a empezar el fútbol y Don Franco quiere que las visitas se disipen cuanto antes, incluido el vicesecretario general del Movimiento , que tiene ganas de hablar… Y habla:] -No le he entendido nada, ¿me hablaba a mí? -Hablaba en voz alta. En ocasiones veo el futuro. Y voy y lo largo. No se preocupe, señor vicesecretario general del Movimiento. ¿Me dijo usted que se llamaba, perdone? -Adolfo, me llamo Adolfo. De apellido, Suárez . Póngame a los pies de su señora. -¡Qué guirigay hay aquí! ¿Qué decía usted, señor vicesecretario general del Movimiento? -…ñora! [un chambelán de mucha librea y afectación untuosa casi imperial, gri...

Lo de Cataluña no es cosa de dos, ni es cosa SÓLO entre catalanes

Ni todo esto que en Cataluña huele a abismo es un asunto SÓLO entre catalanes , ni es SÓLO un duelo en oqueicorral entre dos personas , entre dos partidos, entre DOS. Esto que en Cataluña hiede a cloaca social y política, a cloaca ciudadana, es algo que se está dirimiendo entre una minoría mayoritaria territorial (una mayoría minoritaria, si se quiere) y el Estado social y de Derecho que es España . No es tampoco un enfrentamiento entre dos nacionalismos, sino un reto que una buena parte de un nacionalismo sin éxito le lanza pendencieramente (aunque con ademanes de democracia y modernidad) a un nacionalismo que dejó de serlo para convertirse en un Estado contemporáneo social y de Derecho con voluntad de serlo de bienestar. De ese duelo provocado y no aceptado más que en términos constitucionales, legales, verdaderamente democráticos, no sé lo que saldrá, pero de momento ya ha provocado una fractura difícilmente subsanable en una sociedad civil europea que parecía camina...

Medio siglo de The Doors

Hace 50 años, los cumplió en el arranque de este 2017, de la publicación del primer disco sencillo de la banda californiana The Doors : Break On Through (To the Other Side) , un disparo de nieve ardiendo que todavía hace mella en los oídos de los seres vivos. Todo había comenzado cuando en 1965 Jim Morrison conocía a un degustador del blues de Chicago llamado Ray Manzarek , un teclista que ya olfateaba el poder roquero de la música electrónica. Un año después ambos se unen al baterista John Densmore y al guitarrista Robby Krieger y comienzan a tocar con un nombre extraído de un poema de William Blake , ese que dice aquello de “Si se purificaran las puertas de la percepción, todas las cosas resultarían infinitas para el hombre…”. Lo que vendrá después, hasta el repentino fallecimiento en 1971 de Morrison, que le llevará al ¿dudoso? honor de ser uno de los muertos vivientes más famosos de todos los tiempos, es la acelerada historia de una de las páginas más excitantes del ro...

Más de diez millones de españoles

El último Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo convocó el 27 de agosto de 1982 elecciones generales anticipadas para el 28 de octubre, de las cuales saldría la definitiva demostración del cambio democrático posterior a la larga noche franquista, así como la primera obtención de una mayoría absoluta en la historia de la restablecida democracia española . Aquel jueves 28 de octubre votaron para el Congreso de los Diputados 21.469.274 ciudadanos, es decir, el 79,97% del censo electoral. Más de 10 millones lo hicieron al PSOE (el 48,11%), liderado por Felipe González , lo que hizo que los socialistas lograran 202 escaños, 26 escaños más de los necesarios para la mayoría absoluta, 81 por encima de los que habían obtenido en la anterior convocatoria, la de 1979. Manuel Fraga (que con su Alianza Popular, en coalición con los democristianos del Partido Demócrata Popular, PDP, salido de la demolida Unión de Centro Democrático, UCD, pocos meses antes y liderado por Óscar Alzaga, llegab...

Leer a Pynchon no es cualquier cosa

Pynchon, tienes que leer a Pynchon. Me dicen los dueños de la Literatura sin ellos saber que me lo dicen, que tengo que leerle, que está a la altura de Cormac , de Philip y de Don en cuanto a escritores estadounidenses vivos. Y yo, obediente, voy y lo leo. ¿Y qué me encuentro cuando leo a Thomas Pynchon ?, ¿qué he sentido cuando he leído a Thomas Ruggles Pynchon, Jr.? He leído La subasta del lote 49 , la segunda novela de Thomas Pynchon, aparecida en 1966 y dotada de la frescura enloquecida de la actualidad, hasta el punto de que he dudado de que la novela tuviera ya la edad que tengo yo, prácticamente. Y me ha parecido… Un desquiciamiento apresurado, un vértigo limitado e hipnótico, un inteligente sinsentido atrabiliario de aspecto culto, cool y posmoderno, de esos que se ríen de la ineficiencia de la Historia y del insuficiente uso burlesco del pasado. Un acorazado y descorazonador asalto al coraje de la literatura encajonada en los límites de la vehemencia. Si yo...

CLARO QUE HUBO JEDIS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (vodevil)

-Hablar en orden entelequia es de humanos poco. -¿Tú le entiendes? [El muñeco les habla enrevesadamente al monje que lleva un cáliz y al soldado que se lleva a sí mismo . Parece Castilla, algo de Castilla, y hace frío. ¿Y si es Teruel? Lo que es sin duda es la Guerra Civil. Eso es lo que pasa mientras los tres están sentados en una cantina repleta de humo y de olor a comida de guerra. La Guerra Civil española . Eso sí que es una guerra (civil). Y el monje, con cuidado de no volcar lo que parece que lleva dentro el cáliz que porta, le pregunta al soldado, que parece que va a responderle…] -Más o menos. Oye, muñeco verde vestido de pordiosero, o como te llames… - Jedi soy me llamo Yoda . -Bueno, lo que sea, óyeme, ¿sabrías decirme cuánto queda para llegar al final de la guerra esta fratricida? -Háblale bien que, como chamulla el menda, no se va a pispiar. -Pues anda que hablas tú clarinete, monje monjete. [Afuera llueve. Que quede claro. Aunque no ...

A propósito de la memoria histórica

Hoy no es extraño que al evento cardinal revolución , propio de la Historia tradicional , se le contraponga el trauma , propio de la memoria histórica, y así se acaba por enfrentar a la comprensión que adorna a la disciplina de la Historia con la identificación que se inscribe como un sello en la memoria histórica, la cual obedece, en palabras de Benigno, a “un súbito proceso emotivo de reconocimiento” (atención, proceso súbito , no el meditado y estructurado acto de re-conocimiento que ya vimos cómo interpretaba el propio historiador italiano). La memoria histórica sería, así, una “narración trágica, centrada en el sufrimiento, de carácter sacro, litúrgico.” A la memoria histórica ni siquiera la ve utilidad el historiador italiano (nosotros sí, luego lo matizamos), pues la considera repetición, no catarsis, ya que para él “desemboca en la redención de la tragedia reviviéndola pero no por ello superándola.” Existe una escuela historiográfica que comete el error de querer sust...

La realidad irreal de Silencio en la nieve

No he leído a Ignacio del Valle , pero quiero hacerlo. En una de sus novelas está basada la película que acabo de ver. La novela, El tiempo de los emperadores extraños , de 2006; la película, Silencio en la nieve , de 2011. La novela que leeré tarde o temprano de Ignacio: Los demonios de Berlín , de 2009, la continuación de El tiempo de los emperadores extraños , también protagonizada por el ex comisario, ex guripa, Arturo Andrade . Y la leeré porque me han dicho que tiene de Kerr y Pérez-Reverte lo que a mí me gusta. Así que, decidido, la leeré. Silencio en la nieve fue dirigida por Gerardo Herrero , y Juan Diego Botto y Carmelo Gómez fueron sus principales, excelentes, protagonistas. Diego Botto es Andrade, un ex policía que recibe la orden de investigar un crimen… en la División Azul , el cuerpo de ejército que la España de Franco envió a Rusia para ayudar a la Alemania nazi en su combate contra el comunismo. Ya sabes, aquello de Rusia es culpable . Herrero traz...

DEPES (vodevil)

-Buenas, venía por lo de mi padre. -Por lo de su padre. -Eso he dicho, dilecta funcionaria. -¿Y su padre es? -Romualdo Zidán Clarinetti, 8ta y tantos. -¿8ta y tantos? [es como si la funcionaria madrileña de apariencia belga pudiera leerle a Rubén Zidán la mente, o mejor, lo que resultaría de transcribir lo que dice] -Ochenta y un años, para ser exactos. -Pues usted dirá. [por fin, parece que esto arranca] -Lo de la dependencia esa, que si la tiene. -Se refiere usted a si se puede beneficiar su padre de usted de los beneficios, valga la redundancia,  que pudieran derivarse de la aplicación de la Ley de Dependencia [y le recita su nombre boético completo] a su situación personal de él. -Sí, y lo de la incapacidad, también. -Ahora me está hablando usted de las posibilidades de desgravar en la declaración de la renta de su padre de usted en el caso de que fuera declarado sujeto de alguna discapacidad reconocida por ley. -Es...

La bomba atómica española, de Roberto Muñoz Bolaños

El origen del Proyecto Islero , que de haberse concluido con éxito, hubiera convertido a España en miembro del club más selecto del mundo y le hubiera dotado de un poder de disuasión total en su área de interés geoestratégico –el eje Baleares/Estrecho de Gibraltar/Canarias–, puede fijarse el 22 de octubre de 1951 , cuando, mediante el Decreto-Ley de esa fecha, se crea la Junta de Energía Nuclear (JEN) , cuya función era actuar como “centro de investigación, como órgano asesor del Gobierno, como instituto encargado de los problemas de seguridad y protección, contra el peligro de las radiaciones ionizantes y como impulsora del desarrollo industrial, relacionado con las aplicaciones de la energía nuclear”. Su primer presidente, desde 1951 hasta 1955, sería el teniente general Juan Vigón Suerodíaz . Cuatro años después, en julio de 1955, España firmó con Estados Unidos un acuerdo de cooperación nuclear al amparo del programa Átomos para la paz. Estas ayudas permitieron que el 27 d...

Trenzar fabulación y memoria: Marsé y la caligrafía de sus sueños

En 2011 apareció la que hasta la fecha es la antepenúltima novela de Juan Marsé , la que hacía la número trece de su impecable carrera novelística. Yo la acabo de leer. No sé muy bien por qué acumulaba entre las lecturas de obligado cumplimiento Caligrafía de los sueños ya desde hace bastante más tiempo del que se merecía el gran escritor español, mi Barcelona particular. En ella, Marsé volvía a escribir sobre “la cotidiana carga de deseos y carencias” , como el narrador de su espléndida Caligrafía escribe en un momento de sus delicadamente certeras páginas. Vuelve Marsé a escribir sobre eso que es la vida, tras de la cual siempre creemos no haber hecho lo debido, algo que nos desazona porque al final todo dura “hasta que le deja a uno para el arrastre”, aunque, al menos siempre nos quede “el consuelo del olvido” . Decir que Marsé vuelve es una manera de engrandecer su magnífico legado literario y, en modo alguno, una forma de retorcer críticamente la calidad de su...

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 2: CON PIEDRAS

Cazadores-recolectores  éramos. Lo fuimos durante millones de años. Unos  depredadores natos . En aquellos oscuros y minerales tiempos de la  Prehistoria , de lo que pasaba antes que la historia pero ya lo era: historia.  Paleolíticos, inferior y superior . Comienzos eternos de la Edad de Piedra. No se generan excedentes, y si va a haber clases, que no lo sé, en estos tiempos no las hay seguro. Inventaste  la tecnología . ¿O la tecnología te inventó a ti, ser humano? Del muy primitivo  clan  y de la  religión , aún animista, nació el  arte : aquello que puede ser tal vez lo único que nos diferencia de (todas) las fieras. Religión, tecnología y arte. ¡Cuántos conocimientos ya en aquella noche de los tiempos de la que venimos! ¿Ya eras, ya éramos memoria y deseo? CONTINUARÁ EN  CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 3:  Y CON PALOS (REVOLUCIÓN) VIENE DE    CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 1: EVOLUCIÓN

Autorretrato, de Emilio Gavilanes

Aunque toda mi vida he vivido en Madrid, casi todos mis antepasados son de dos aldeas del noroeste que distan un par de kilómetros. Soy como un iceberg, con una pequeña parte visible urbanita y una gran masa sumergida, invisible, campesina. He fumado durante dos épocas en mi vida. La primera, durante dos años. Aunque el tabaco no me sentaba bien, tardé tiempo en dejarlo. Y la segunda, durante cinco años. Esa vez lo dejé sin esfuerzo, de repente, un día en que me vi desde fuera de mí mismo, y descubrí que yo realmente no era fumador. Que era una pose. El libro que más veces he leído — Los libros condenados , de Jacques Bergier— no es en absoluto mi libro favorito, ni el libro con el que más he disfrutado. Me gusta el agua en todas sus manifestaciones. Cuando me imagino mi entierro acabo llorando, como algunos asistentes. Me pasé toda mi infancia y mi adolescencia jugando al fútbol. En nada he vuelto a poner más talento y más sensibilidad que en ese juego. Me gusta llevar ...

No podemos aprender del pasado sin la Historia

El 30 de enero de 1933 llegaba al poder Hitler en la Alemania salida del maltrato internacional tras la Gran Guerra. En principio, no podemos aprender del pasado porque el pasado es eso que he escrito y es esto, también: El 30 de enero de 1933 llegaba al poder en Alemania un austriaco apellidado Hitler que acababa de ganar unas elecciones democráticas. Pero la Historia, la disciplina propia de los historiadores, nos ha de explicar esos dos pasados que debieron ser seguramente sólo uno. ¿ De la Historia no podemos aprender nada porque lo podemos aprender todo ? ¿No son ni el pasado ni la disciplina que lo estudia una suerte de magistra vitae “portadores de lecciones y enseñanzas prácticas repetibles en circunstancias históricas posteriores”, como dice Moradiellos? La historia, el pasado, no se repite . Pero, si bien nada (o casi nada) es igual, nada (o casi nada) permanece, pues el cambio se encarga de eso… hay entre los historiadores — el historiador francés nacid...

Elle y el cine tonto

Debo de ser idiota. Veo una película tenida por una obra maestra del cine especial, de ese cine que nos lleva a los lugares retorcidos del comportamiento humano de manera brillante, con sutilezas propias de la mejor comedia engarzada en los ámbitos terribles del dolor… y lo que veo es una simpleza idiota adocenada y basta que no tiene ni la menor gracia , de la que sólo se salva la interpretación de Isabelle Huppert , digna de una película y no de la memez sin atisbo alguno de humor ni sentido del ridículo que es Elle , donde Paul Verhoeven vuelve a ser el relamido director de un bodrio de los que nos hace perder dos horas de nuestra vida de la forma más miserable e inocua.

El odio, el trauma y la vida detenida, la vida muerta

La saña de la memoria aprendida, las vísceras imaginadas, todo aquello de lo que se saca lo peor de nosotros mismos y algunos convierten en heraldos de un futuro digno y justo, de una dignidad escalofriante, de una justicia divina, de espada y de ángel. El olvido olvidado para hacer oscilar la guadaña sobre las víctimas de los demás, sobre la realidad apesadumbrada, siempre desconsolada. El perdón como palabra prohibida y la misericordia labrada en una piedra lunar, mortífera y mórbida, amortiguada por el deseo que inventa el pasado, ese lugar donde los únicos buenos siempre encuentran lo que les calma al aterrarles.

MI MAMÁ DICE QUE EL PASADO, BIEN PASADO ESTÁ (vodevil)

-A ver chicos. -¡Ha dicho haber, ha dicho haber, chicos! -¿Quién ha dicho haber? Yo he dicho a ver. A ver chicos. -¿Qué quiere que veamos, sita Laurita? -Me gustaría que vinieseis conmigo al pasado. -¿Se dice vinieseis o vinierais, sita? -De las dos formas. -Formas o maneras. [La profesora Laura Rubiñán empieza a ponerse nerviosa, pero sin alterarse. Ella nunca se altera. Del todo, no. En la clase, los niños (y las niñas, sí… y las niñas) sí que están alterados. Del todo, como siempre. Pero eso a ella no la incomoda, más bien es el pan suyo de cada día. Menuda tropa.] -Formas o maneras, Julianín. -¿Qué quiere que veamos, sita Laurita? [insiste ahora Luisa Lasa, que se las sabe todas, pero nunca a la primera.] -Eso te pasa por no escuchar, Luisa. Vamos a ir al pasado. -Mi papá dice que el pasado no existe. Y mi mamá dijo una vez que el pasado, bien pasado está. -¿Qué pensáis que es el pasado?... Sí, Pedrito… [Y Pedrito va con todo, como sue...

Celebrity es un Allen triste

Los famosos, el famoseo, las celebridades que no son más que actores de cine, escritores de novelas, empresarios de éxito, sufridores de accidentes, casuales protagonistas de hechos insólitos fácilmente olvidables, políticos próximos a pasar por los tribunales, periodistas de cotilleos o periodistas cotillas de la actualidad o periodistas de lo importante sin importancia, vidas atribuladas cargadas de culpa y de deseos incomprensibles, supervivientes al tráfico de una ciudad cosmopolita que nunca duerme repleta de sucedáneos de la felicidad , ciudadanos de un universo poblado de inverosímiles truhanes incapaces de reconocerse a sí mismos, humanos demasiado humanos asidos al destello de la dicha que parece ser siempre al final un mero espejismo sin gracia ni sentido, especuladores y familiares que aman la sensación de ser familiares… Woody Allen en una de sus películas más tristes que al final no tiene maldita sea la gracia.

Genoveva de Brabante y Flor de cactus flotando en el alma de Cuca

Genoveva de Brabante. Una novela. Flor de cactus. Una película. Durante muchos años, hasta la época en que fuimos toda la familia, mi padre, ella, mis hermanos y yo, a ver al cine El bosque animado , Los santos inocentes , La vaquilla o Peggy Sue se casó y a mi madre le dio por leer y la regalamos varios libros, Cuca sólo hablaba en materia literaria de un libro y en cuestión cinéfila de una película. Genoveva de Brabante era la novela, el libro, y Flor de cactus la película. No consigo recordar qué era lo que le había impactado de aquel relato y qué lo que le había gustado de aquella película. Pero bien puedo imaginarlo… Genoveva de Brabante . Sé que existe una edición de 1930 de la adaptación infantil en forma de cuento que un tal Cristóbal Schmid escribió para la Biblioteca para Niños del editor Ramón Sopena, y puedo creer saber que un volumen del mismo es el que mi madre leería seguramente cuando aprendía eso que ella aprendía en la escuela que las ...