Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Viendo ‘Matar al padre’

Matar al padre es una serie de televisión excelente. Tener padre, tener hijos, ser padre y ser hijo me ha ayudado a disfrutarla, sin duda, pero es que su director y sus guionistas y sus actores me lo han puesto muy fácil, porque han creado una auténtica obra de arte. De arte cinematográfico , televisivo, escénico, dramatúrgico, interpretativo. ARTE. Mar Coll es la directora, y es la guionista junto a Diego Vega y Valentina Viso de estos cuatro capítulos que componen una serie televisiva de menos de cuatro horas de duración realizada en este año 2018, que tiene un reparto excelente encabezado por un brillantísimo Gonzalo de Castro y que cuenta asimismo con una Nuria González maravillosa. Matar al padre es el miedo a no ser capaz de hacer lo que uno se cree obligado a hacer, es un a ratos divertido las más de las veces duro espectáculo narrativo, visual, donde podemos vernos en nuestro papel cotidiano de padres, de hijos, de esposos, de amantes, de hijas, de madres, de a...

Lee, vibra, escucha, brilla: sé tú nada más

No sé cuál es la diferencia esencial entre  una buena lectura de un libro y una buena audición de una determinada música .  Quizás sólo sea que la lectura nos exige el esfuerzo cierto de leer como aprendimos a leer cuando aprendimos a leer, en tanto que una canción se mete en nuestro interior sin más requisito que tener desarrollada, abierta, la capacidad de escuchar sonidos.  Pero de lo que sí estoy seguro es de que cuando leemos una novela que ha encendido en nosotros la obligación amable de atenderla cuanto antes es como cuando esa música que nos agiganta nos susurra al oído  sétúnadamás . Sé tú, nada más, lee, escucha.  Vibra.  Brilla.  Goza como si estuvieras programado por un dios para  nadar en la gloria . Este texto pertenece a mi artículo del 20 de mayo de 2018 para PERIODISTAS EN ESPAÑOL titulado  Una novela, una canción: como si siempre hubiéramos estado vivos

España.1968

El franquismo vivía un proceso de aperturismo lento y tímido, leve, que respondía a una demanda, la del desarrollo económico de aquella década obtenido pese a Franco . Estamos en el llamado segundo franquismo. Aquel aperturismo ramplón tendría su propio desarrollo político que, evidentemente, chocó con los enfrentamientos producidos entre sus defensores y sus detractores. Los reacios al aperturismo fueron aquellos más reacios al movimiento de ninguna de las piezas que socavara su presencia institucional, su obtención de prebendas, todavía a manera de botín de una guerra infinita, o su sentido de la esencia de los principios que adornaron su victoria en la guerra de los años 30, un sector comúnmente llamado inmovilista y, en esencia, formado por los falangistas ortodoxos pero también por los sectores más intransigentes del persistente nacionalcatolicismo y por los militares más ultraconservadores o por los grupos del llamado neofascismo y hasta del sector intransigente y cavernari...

Los huesos de Michael Connelly

“El mundo está lleno de luz perdida”. Ciudad de huesos es una novela sobre la luz perdida de un adolescente asesinado. Entre otras cosas. Porque le pasa como a los buenos libros, que pueden ser al mismo tiempo varios vórtices desde los que crear varios mundos con los que explicarnos lo que es este en el que vivimos y morimos. El detective Harry Bosch es el protagonista de esta novela del escritor estadounidense Michael Connelly , como lo es de las que componen toda la saga (que alcanza hasta la fecha los veinte títulos, de los que Ciudad de huesos , del año 2002, hace el número ocho). La pérdida es fundamental en la obra, hasta el punto de que uno de los más hermosamente tristes momentos de ella es aquél en el que Bosch piensa “en toda la música que se había perdido” cuando se mete de lleno en la investigación del crimen que ponen a las claras los huesos hallados en una colina de la ciudad californiana de Los Ángeles . “Y pensó en sí mismo y en lo que había perdido. El jazz...

20 MICRORRELATOS Y UNO DE REGALO (TOMA TRES)

piensa en ti, la dice una bala de cañón surca un cielo ya plomizo dispuesta a caer en el patio donde los dos hermanos juegan por última vez     miras al edificio que hay frente a tu gran ventanal y ves cómo sobre una estrecha cornisa se coloca la mujer que ya conoces para otear el vacío y tu grito es insuficiente y lento y ridículo, y cae…y su grito sí es firme, total, vertiginoso, insufrible aunque dolorosamente hermoso es ya la sala de cine un reducido espacio en el que algunas parejas renuncian a mirar la pantalla y se disponen a olvidar que fuera hace frío, que fuera transcurre la vida que tendrán     te noto tonto , le había dicho; respondió, ¿y eso? ; para escucharla, porque aun no me has besado ; en efecto, sucumbido a la derrota de los tres meses científicos de euforia, ya no estaba enamorado, solo la amaba extenuado por la carrera el policía comienza a detener sus frenéticos pasos mientras ve cómo en la lejanía la mujer que huye aba...

¿Qué es ‘La llamada’?

La llamada es una marcianada. No. La llamada es un musical poco convencional. Tampoco. La llamada es una comedia… Tampoco. O sí. La llamada es una película vital, juvenil , de esas que explican la realidad alargándola hasta que la risa y la música lo inundan todo para hacerla brillar y que no sea descalabro y trauma únicamente. La llamada es una afortunadamente artificial obra de arte que sublima la sencillez y adelgaza lo excelso hasta los límites admirables del entretenimiento. La llamada es una película española del año 2017 dirigida y escrita por dos marcianos muy humanos, demasiado humanos, popularmente conocidos como Los Javis ( Javier Ambrossi y Javier C alvo ), que adaptan su propia obra de teatro musical estrenada cuatro años antes con notable éxito decríticaypúblico . La excelente interpretación de sus cuatro actrices fundamentales, Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta y Gracia Olayo , descomunales las dos primeras, es quizás por encima de to...

Feria del Libro, POR Marisa Bou

La niña se agarraba con fuerza a la mano de su madre. El bosque humano que la rodeaba le impedía ver las casetas, rebosantes de libros, que se alzaban a un lado y otro del paseo. Acababa de cumplir cuatro años y su madre la había llevado, por primera vez, a la feria del libro. Era tal su emoción que las lágrimas pugnaban por salir de sus ojos asombrados. Y la fuerza con la que se asía a la mano protectora era cada vez mayor. Había acompañado a mamá a las librerías, esos hermosos lugares donde su mirada volaba, de portada en portada, tratando de decidir cuál se iría con ella a casa, qué libro le ofrecía más posibilidades de soñar. Pero esto era diferente: hasta donde podía ver, su comprensión de número y volumen hacía aguas. Era incapaz de calcular cuántos libros había allí . Aquello desbordaba todas las previsiones que había hecho al respecto, cuando mamá le dijo: hoy visitaremos todas las librerías de la ciudad. No imaginó que las encontraría todas juntas. Se llamaba Feria del L...

Philip Roth está muerto

Fallece Philip Roth y es como si hubiera soñado, yo, no Roth ni la muerte, que le habían partido la crisma al escritor estadounidense con una cruz amarilla de esas con las que algunos taradoides siembran de futuro añejo las playas de un lugar llamado Cataluña (creo), y es como si viniera Zaplana y se le diera por preso de su ambición morena, de aquella que ya anunció y enunció y tanto se denunció, la del forrarse y la actividad política a la que el dirigente pepero (ex, me dicen) llegó hecho un brazo de mar, como el mar que se ha llevado a una galaxia muy lejana a Roth, cuya obra se quedará aquí, entre nosotros que esperamos el debut de España en el Mundial (por antonomasia), para que los que aún no la hemos leído completa tengamos todavía un manjar espiritual lleno de materia excelente a nuestra disposición, a nuestra buena disposición. Fallece Roth y los premios Nobel saben que ya no pueden esperar las palabras de fuego súbito que el buen señor Philip habría querido tal v...

Mayo.1845.España

En la historia del constitucionalismo español , permanecer veintiún años es una buena marca, la tercera mejor marca tras la Constitución de la Restauración y la que está vigente ahora mismo. Esos veintiún años, no correlativos eso sí, corresponden a aquellos en los que la ley magna fue la Constitución de 1845 , promulgada el 23 de mayo de ese año y en vigor hasta 1868. Sólo entre 1854 y 1856, mientras duró el llamado Bienio Progresista, la Constitución del año 45 dejó de estar en vigor. Como fue práctica habitual durante buena parte del XIX español, aquella norma básica era el reflejo de los principios de (sólo) una de las tendencias políticas, la que se encontrara en el poder, en este caso la de los conservadores del Partido Moderado , la manera dominante de entender y ejercer la res publica durante el reinado de Isabel II . Los principios fundamentales de la Constitución de 1845, eje jurídico de la llamada Década Moderada , eran la soberanía conjunta o compartida entre el ...

Un chalé es un chalé es un chalé, POR Justo Serna

Un chalé es un chalé es un chalé: no tiene aura, aunque sí techo y piscina y otros servicios y dependencias. Si, cuando sois dirigente y portavoza , os hipotecáis por treinta años para pagar mil seiscientos euros al mes, eso significa que no abandonaréis la política hasta saldar la deuda. Hasta la próxima glaciación . Si no tienes un puesto fijo, un plan de hipoteca de estas características es cosa de descerebrados o de descarados. Y ello contando con que no os divorciéis, porque en ese caso el descalabro puede ser mayúsculo . Os aferraréis, por tanto, a los cargos públicos para seguir cobrando unos sueldos elevados. Hasta la próxima glaciación. Cobrar sueldos elevados por el desempeño de un buen trabajo es deseable y perfectamente legítimo en una sociedad meritocrática. Pero pensar que uno va a la política para permanecer largamente y para cobrar con largueza es cosa de aprovechateguis . La casta la forman aquellos políticos de mucho gasto y alto nivel qu...

Ríete de ETA: Fe de etarras

F e de etarras es una comedia tremenda con la que se puede saber más sobre ETA que leyendo a sus propagandistas fraudulentos. Sólo los libros de Historia nos dicen más sobre ETA que esta película divertidísima e inteligente de Borja Cobeaga . La he tachado de tremenda porque así me lo pareció al verla, algo brutal, delicadamente valiente, atrevido, arriesgado, un ejercicio artístico muy valioso, decidido a reírse de y con el aberrante discurrir de los terroristas vascos que aterrorizaron a la sociedad civil por fin democrática española durante décadas con la excusa de la francocracia y de la existencia de un pueblo que les soplaba al oído, como el protagonista de la famosa película de terror Martes 13 : “mátalomamámátalo”. Porque Fe de etarras , ya desde su magnífico título, se burla cabalmente, con un mimo enorme, de la película de terror que fue la existencia de los etarras asesinos, mentirosos y torpes. Muy bien interpretada por Javier Cámara y los demás (pocos) a...

Caer en la novelería: Filek e Ignacio Martínez de Pisón

Una novela sin ficción… escribió el profesor Justo Serna sobre Filek, el más reciente libro de Ignacio Martínez de Pisón … Y yo no pude evitar contestarle, en su impecable muro de Facebook, algo así: Filek es una novela sin ficción , dices. Sin ficción, y eso me vuelve loco, me aturulla. Es un libro, pienso, que ni remata ser un buen libro de Historia, que no lo es, ni le llega a la altura del zapato a la MAGNÍFICA Derecho natural . Pero aun así, hay categoría literaria para dar y tomar. Que no es poco. Demasiada ficción para no ser una novela, pienso yo… ¿Qué es una novela? ¿Para qué sirve la ficción? ¿ Qué es la Historia? Un investigador privado, un detective que sigue la pista de un estafador de medio pelo que engañó al mismísimo dictador español Francisco Franco con una gasolina (“la piedra filosofal del siglo XX”) fraudulenta: esa es la imagen que tengo, que imagino, de Ignacio, más que la de un también concienzudo historiador, pero a diferencia de éste, del his...

Menos mal que (casi) todo tiene solución

No me gusta el uso abusivo del abuso de la mayoría por los pelos en Cataluña,  no me gusta la gestión de lo público que hacen los irresponsables plutócratas del pepé  ni el molonismo megadigno afincado en el trauma del izquierdismo rampante populista y simplicísimo,  no me gusta que la socialdemocracia se quede desnuda en medio de este maremagnum español inconfesable,  ni el descafeinado centrismo derechista indeciso y amparador de la corrupción.  Pero todo eso es lo que existe donde existo y tendré que ver cómo lo soluciono, porque el problema es tan mío como el que más. En España nos las gastamos así. Menos mal que estamos derrotando al menos a ETA, casi del todo.

Cuando ETA empezó a matar

Desde el día 7 del mes de junio del año 1968 hasta el 7 de marzo de 2010 ETA mató mucho. Asesinó por el bien del pueblo vasco. Es un decir. Un guardia civil español fue la primera víctima mortal de los terroristas vascos. Un policía francés, Jean-Serge Nérin, la última. Los años de plomo en Europa comenzaron en aquel año 68, en aquel para tantos mítico año 1968. El libro Pardines. Cuando ETA empezó a matar está dedicado al momento fatídico en el que el vendaval de odio se hizo sangriento y al tiempo en el que ello tuvo lugar. Pardines es un libro de Historia. Conviene decirlo. Por eso recoge todo el interés que la sociedad civil española tiene en las décadas en las que los terroristas nacionalistas vascos fueron la más grande amenaza a la convivencia entre españoles, primero durante la inconveniente dictadura y después durante los años de la democracia, el Estado de Derecho y la política. Pardines. Cuando ETA empezó a matar ha sido editado por Tecnos y ha aparecido recientem...

Missouri y las dudas morales: ‘Tres anuncios en las afueras’

Tres anuncios en las afueras fue para mí un gato de Schrödringer clarísimo. Me gustó y no me gustó a la vez. Tal vez todo tenga que ver con las certezas y los dilemas morales, con la posibilidad que tienen las obras de arte, el cine, en este caso, de mostrar la conveniencia de una ética o de, por el contrario, limitarse a evidenciar las posibilidades de las diferentes opciones a la hora de decidir sobre la realidad y sus caminos. Three Billboards Outside Ebbing, Missouri es el título original de esta película británico-estadounidense de 2017 (es decir, ‘Tres carteles a las afueras de Ebbing, Missouri’), una obra del dramaturgo y cineasta Martin McDonagh , director, guionista y productor de la misma. No hay comicidad en esta comedia que es al mismo tiempo un drama violento de esos que le ponen a uno en el límite de sentirse a gusto con la crueldad y sus respuestas a la crueldad. No sé si me explico. Sus principales protagonistas, Frances McDormand y Woody Harrelson , encab...

¿Qué es una revolución?

Las  revoluciones  son acontecimientos extraordinarios que miran al futuro. Son experiencias emocionales, tanto cuando se convierten en realidades triunfantes como cuando se quedan en fracasos. Pero incluso cuando tienen  éxito , las revoluciones  alternan euforia y depresión , son entusiasmo arrebatador, antes y durante, y habitualmente melancolía y decepción deprimente, después. Tras las revoluciones, los soñadores aterrizan de nuevo en la tierra. Es lo que viene a decir  Gero von Randow  en el prólogo de su ensayo  Revoluciones. Cuando el pueblo se levanta , recientemente publicado en su edición en español por Turner en la muy leída y bien traída colección Turner Noema. Para Von Randow, además, las revoluciones son “actos de liberación colectivos y, desgraciadamente, a menudo, barbaridades cometidas en común”. ¿De qué va el libro de Von Randow? [...] Define el autor la palabra  revolución  lentamente, pero comienza por decir que...