Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

La cultura del esfuerzo y la cultura del trauma (y la Primera Guerra Cultural Mundial)

Leo que detrás de la meritocracia solamente hay ideología, que lo habitual, AHORA (¿antes?), es que pese a que te esfuerces no alcances a llegar a nada, y que como todo es fracaso eso crea ANSIEDAD. PERO YO CREO QUE lo más frecuente ahora es que te hagan creer que te has esforzado, que no sepas lo que es esforzarse y que consideres que la vida es injusta con todo lo que tú (sin haberlo hecho) te has esforzado. Después está lo de que el esfuerzo no garantiza el éxito, algo de cajón. David Pablo Montesinos , que reflexiona en público con mejor tono y acierto que yo, escribe cosas magníficas en su muro de Facebook. Viene a cuento aquí su post titulado ‘A VUELTAS CON LA CORRECCIÓN POLÍTICA (Y II)’. El I también merecía la pena. Mucho. Pero me quedo con lo que sigue y lo pongo en relación con la Guerra Cultural que enfrenta a los de la cultura del trauma con los de la cultura del esfuerzo:   “En el espacio de la izquierda, la corrección no es un problema en sí mismo porque much...

¿Qué nos enseñan los libros?

Los libros cubiertos de falsa modestia se acercan por nuestra espalda y nos disparan mal al corazón, que nunca está en su sitio. Los libros estucados después del Holocausto nos recuerdan dónde sepultamos la memoria mientras el pasado se inventa un futuro donde las letras compongan poemas. Los libros encuadernados de fresas se equivocan una y otra vez para concernirnos como si nada fuera de ellos pudiera ser evidencia y deseo. Los libros aprenden rápido, nos lanzan sus mentiras y sus verdades a medias sobre nuestros ojos empapados del ágil vértigo de las neuronas, y cuando nos saben entregados se cierran lentamente para acomodarse en las hogueras del olvido.

Historia, universidad, La Rioja: José Luis Gómez Urdáñez in memoriam

El historiador español Sergio Cañas publicó en 2023, en el nº 51 de Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja , el artículo titulado A hombros de un gigante: las aportaciones del profesor José Luis Gómez Urdáñez a la historia de La Rioja . Fui uno de los numerosos amigos de José Luis Gómez Urdáñez , alguien para quien solamente puedo tener palabras de agradecimiento y elogiosas. Como el ser humano que fue. Como el historiador que sigue siendo. Aprovecho estas otras de Cañas para glosar la figura inolvidable de un hombre bueno, de un hombre sabio , catedrático universitario de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de la Historia, además de persona queridísima por tantísimos. Miércoles, 18 de octubre de 2023. El día que murió José Luis Gómez Urdáñez.   “Profesor universitario e infatigable investigador del pasado histórico durante cuatro décadas, su impronta académica hace que muchos colegas lamentemos su marcha y nos hayamos dedicado a intercam...

Me cago en la música pop

Max Richter, Brad Mehldau, GoGoPenguin, Yann Tiersen, Hildur Guðnadóttir, Keith Jarrett, Ludovico Einaudi, Hania Rani, Philip Glass, Penguin Cafe (Orchestra), Ólafur Arnalds, Los Sara Fontán, Holy Hive, Sigur Rós, Mary Lattimore, Thierry Maillard Trio, Wim Mertens, Tygran Hamasyan, David Cordero, Rodrigo Leão, Ibrahim Maalouf, Klaus Schulze, Eiko Ishibashi, Makaya McCraven, Angelo Badalamenti, Jesse Koolhaas, Alejandro Pelayo, Chip Wickam, Alexandra Stréliski , Daniel Hope, Matthieu Saglio, Fire! Orchestra, Lluís Capdevila… Suena un piano y el cauce despreocupado de un río, algunas voces de humanos y el piano y el agua eterna que vive en su propio sonido, suena ese piano y todo es Tempelhof pero también es ese río cerca de una montaña que conozco de una tarde de verano, ahora escucho pájaros en un bosque que se acaba junto a las praderas y suena ese piano pero ahora también la voz de Anna von Hausswolff, la voz artificial de la naturaleza, la voz cultural y ...

Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura; por José Luis González Subías

El profesor José Luis González Subías es una de las personas que más sabe y mejor escribe sobre el teatro español de todos los tiempos. En 2020 publicó su libro La dramaturgia española durante el franquismo (de un año antes es su fundamental historia del teatro español), de donde traigo estas brillante reflexiones sobre dos de los dramaturgos españoles más conocidos de cuantos estrenaron durante la dictadura del general Francisco Franco (si bien Jardiel ya había llevado a los teatros muchas de sus obras antes incluso de la Guerra Civil). “Le corresponde al ensayista Pedro Laín Entralgo el mérito de haber reconocido por primera vez la existencia de otra Generación del 27, la de los renovadores, o creadores más bien, del humor contemporáneo que, siguiendo la estela de Ramón Gómez de la Serna, llevaron a la escena una nueva concepción de la comicidad enraizada en las vanguardias y conectada con el absurdo”: estos autores fueron José López Rubio, Edgar Neville, Antonio de Lara (Tono), ...

Leonard Bernstein y Carey Mulligan

Hay películas a las que les sobra algo para llegar a ser auténticas obras maestras del arte cinematográfico y hay películas a las que les falta algo para llegar a ser auténticas obras maestras del arte cinematográfico. Maestro es de estas, de estas dos. Le falta algo, y le sobra algo. Es la segunda película biográfica que veo en poco tiempo, las dos estrenadas en 2023, en la que el protagonista realmente es eclipsado por la coprotagonista, en los dos casos sus respectivas esposas, en los dos casos más por las actuaciones portentosas de las actrices que las interpretan que por los propios personajes en sí mismos. La otra es la española Saben aquel .   Fotografiada espléndidamente (en blanco y negro al principio, en un color maravilloso el resto del film) por Matthew Libatique, de dos medidísimas horas de duración y dirigida por el cineasta Bradley Cooper, escrita por él mismo, junto a Josh Singer, Maestro es de alguna manera una película biográfica en la que lo que se nos cuen...

¿Es tan buena la (muy) premiada novela De bestias y aves de Pilar Adón? Sí

De bestias y aves , la cuarta de las novelas de la escritora española Pilar Adón es una novela estupenda escrita con un arte magistral, difícil de encontrar, en el que la forma le gana al fondo sin que el fondo deje de ser parte esencial de esa forma, de esa forma brillante de contar lo extraño como lo que es: algo extraño. Es bastante comprensible que fuera galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2023, con el Premio de la Crítica Española 2022 y con el Premio Francisco Umbral de ese mismo último año, el de su publicación.   “Ese estado de inercia que debía parecerse a la despreocupación y que la ayudaba a repetirse que todo daba lo mismo, que nada era lo suficientemente importante como para dejarse alarmar, de manera que sus nervios parecieran no ser suyos, sino de otra persona. Con la impresión de no existir como carne. Haberse convertido en otra cosa. En un trazo de carboncillo. En la cuerda de un violín”.   De bestias y aves (¿importa aclarar que es un...

En la poesía

John Gilman. En la poesía, el ritmo lo es todo, la cadencia… Si, además, las palabras hieren o estimulan bellamente, entonces ya son pequeñas glorias los poemas. La rima y la métrica por sí solas no valen para nada y, sin embargo, sin ellas se hacen cosas tan hermosas que hasta la palabra poesía se queda pequeña ante su deslumbrante naturaleza.   Verbi gratia :   “La hora que no es nada, que no es ni siquiera la hora libre, la hora que no se ve. Esa es la hora en la que me despierto. La hora en que no hay nadie. Flotan en el aire los sueños. Puedo sentir a veces las imágenes, vienen de profundas respiraciones, son peces en el aire que en esta hora es agua. Esta es la hora en la que aún y todavía no. Los relojes avanzan sin que nadie los vea. Los despertadores preparan las armas. Pero la guerra aún no empezó, tampoco terminó, porque a esta hora nada es nada ni estamos preparados para ser”. María José Vidal Prado

Olores de infancia; por Guillermo Jiménez

Los olores de la infancia nos traen buenos recuerdos. Es fácil relacionar olores, infancia y felicidad. Al fin y al cabo, lo repito mucho, somos lo que la infancia hizo de nosotros. El primero que me vino a la cabeza es el olor del alquitrán, sería que por aquellos años setenta del siglo pasado empezaron a asfaltar mi calle emeritense , la del Duque de Salas. Enseguida recuperé los típicos, el olor a tierra mojada que presagiaba lluvia, el de la hierba de la orilla del Guadiana después de llover y el de la tinta de los libros del cole, recién comprados en la Imprenta Elena de la calle Muza, además del olor seco y pesado del plástico con el que los forrábamos. De aquí vienen también el olor a lápiz, a la goma de nata mordisqueada y hasta a los efluvios físicos que colocaban del pegamento Imedio. Enfrente de la Imprenta Elena estaba la panadería Luna. El pan recién hecho olía a sano, a limpio. Todo lo que salía de la panadería tenía que estar buenísimo. Y lo estaba. Más arriba esta...

La literatura es lo que tiene

Los humanos escribimos —cuando no escribimos historia ni somos periodistas— porque tenemos que hacerlo. Sin mensaje alguno, dejando que se escriban por sí mismos el poema, el cuento, la novela. Más importante que las ideas de quienes escribimos es el placer que generamos y las emociones que provocamos a quienes nos leen. De tal manera que el mayor logro de los literatos es que los lectores recuerden más aquello que han leído que aquello que han vivido. Escribimos para que se nos entienda, con sencillez. Bueno, no todos. Con una sencillez dificultosa, porque lo sencillo no es sencillo. El historiador escribe a favor del tiempo. El poeta y el novelista escriben contra el tiempo. Escriben como una orden lo que creen que sueñan, pero con sinceridad. Con la certeza de saberlo falso. ¿Por qué hay quien pregunta para qué sirve la poesía, queriendo transmitir que en realidad no sirve para nada? Es todo tan raro. ¿Acaso alguien pregunta para qué sirve la muerte? Hay algo como de hábit...

¿Cuándo escuché por vez primera a John Fahey?

Guitarrista fantasma que congelas el aire, espíritu intrépido y claro, renuncia una vez más al estrecho azar, inunda cada ámbito donde se te escucha de esa liturgia deslumbrante que no se esconde ante el silencio bajo las olas eternas de la muerte, provócales a las dudas de los dioses esas síncopas anestesiadas de licor y fiesta, desafía a la gravedad mientras resuelves el problema que el espacio tiene con el tiempo. John, da(ba) gusto escucharte tocar la guitarra. Es como habitar las praderas donde husmear la felicidad y respirar lo que respiran los gigantes. “John Fahey, uno de los verdaderos innovadores y excéntricos de la música acústica, fue una figura crucial en la expansión de los límites de la guitarra acústica durante las últimas décadas. Su música era tan ecléctica que es discutible si debería definírsele a él como un artista folk. En una carrera que lo vio publicar varias docenas de álbumes, se basó en el blues, la música nativa americana, los ragas indios, l...

El español según Mario Vargas Llosa, digo… según Toño Azpilcueta

En la que el escritor Mario Vargas Llosa dejó dicho en 2023 que es su última novela, Le dedico mi silencio , podemos leer, en el ensayo que escribe su protagonista, Toño Azpilcueta, esta defensa sustancial de la lengua española :   “Lo mejor que pudo haberle pasado a América Latina fue esa unificación de la lengua gracias al español, que ahora permite entenderse a los latinoamericanos desde México hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, donde, sin embargo, cada día más gente lo habla. Ésta es una lengua que crece y se expande por el mundo sin que gobierno alguno, entre todos los países que hablan el español, haya hecho nada para lograr esa difusión. Ha sido el propio idioma, gracias a su sencilla compostura, a la claridad de sus estructuras y a la facilidad de su expresión oral, el que se ha ido abriendo camino y extendiendo por el mundo por obra de los inmigrantes, hasta ser cientos de millones de personas las que hablan el español hoy en día”. Obra de Simeón Sai...

Robbie Robertson se despide en una película de Scorsese

La película Los asesinos de la luna (cuyo título original es Killers of the Flower Moon ), estrenada en 2023, está dedicada a la memoria del artífice de su brillante música, Robbie Robertson, el amigo y habitual colaborador de su director, el cineasta Martin Scorsese. Retrocedo unos años. 2017 es el año de publicación de un libro dedicado a narrar la serie de asesinatos de indios norteamericanos de la tribu osage acaecidos a comienzos de la década de 1920, escrito por el periodista estadounidense David Grann, llamado Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI y traducido a mi idioma dos años después con el título de Los asesinos de la luna: Petróleo, dinero, homicidio y la creación del FBI . Regreso a 2023. Scorsese adaptó el contenido del libro de Grann escribiendo un guion cinematográfico en colaboración con Eric Roth. El resultado es un largometraje, un largo largometraje, que dura más de tres horas y media, de manera que uno, yo al menos, cuando lo...

Guardianes de la Galaxia, y tres

Guardianes de la Galaxia Vol. 3 es, sí, la tercera entrega de una saga cinematográfica de pura diversión, fantástica en el doble sentido de la palabra. Estrenada en 2023, sus trepidantes dos horas y media te dejan como nuevo, sin haber malgastado una sola neurona y sin necesidad tampoco de haberlas utilizado más que para disfrutar. Como las dos anteriores, vaya . De hecho, para el crítico cinematográfico de El Periódico Quim Casas, “puede que este tercer volumen sea mejor que los dos anteriores, que ya eran buenos de por sí. No le faltan elementos (...) nos vuelve a congratular con el cine Marvel”. De hecho, para Mireia Mullor:( Fotogramas ) es “la mejor película de la trilogía”, como también lo es para Jesús Usero ( AccionCine ), quien asimismo considera que el suyo es “el camino que debería seguir Marvel en el futuro”. Esta comedia de aventuras, ciencia ficción y superhéroes, nuevamente dirigida y escrita hábilmente por el estadounidense James Gunn, sigue, además, trayéndonos ...

La Historia debería enseñarnos humildad y escepticismo

La capacidad evocadora que tienen los textos históricos, esa recreación que acaba por ser la disciplina que estudia el pasado, tiene una virtud que no pasa por alto la historiadora canadiense Margaret MacMillan cuando escribe:   “La Historia ofrece sencillez, cuando el presente nos parece desconcertante y caótico”.   Es el juez al que apelamos, llega a apuntar la historiadora canadiense, que no obstante advierte de que “nuestra fe en la Historia frecuentemente se extiende hasta el punto de querer enmendar el pasado mediante disculpas y compensación por acciones pasadas”. (Por cierto, la Historia es un juez pero no juzga , matizo, y no sé si me explico.) Para MacMillan, la Historia sirve para todo esto que sigue: Uno. Para empezar, la Historia nos ayuda a entender a quienes tenemos que tratar y a nosotros mismos. La autora de Juegos peligrosos nos recuerda que Gaddis decía que la Historia es como un espejo retrovisor que nos ayuda a saber de dónde venimos y quién ...