Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Enero.1938.España

La Guerra Civil española cumplía diecisiete meses desquiciados cuando, en enero de 1938 , el general Francisco Franco formaba su primer Gobierno . Sí, el primero, pues es difícil ver en la campamental organización anterior nada parecido a un gabinete, a un ejecutivo propio del siglo XX. Además del dictador, el principal protagonista de aquel Gobierno que sustituía a la Junta Técnica del Estado fue Ramón Serrano Suñer , casado desde 1932 con Ramona Polo, hermana de la esposa de Franco, Carmen, y concuñado pues del jefe del Estado. Serrano Suñer, ex cedista y reciente falangista de pro, había logrado escapar de las cárceles republicanas madrileñas y llegado a la zona nacional el 20 de febrero de 1937. Ya en Salamanca, participaría codo con codo con Franco en la creación del Nuevo Estado hasta convertirse en el auténtico integrador del efervescente falangismo en el entramado nacional-militarista que sustentaba las acciones de su concuñado, y desempeñaría en aquel primer ejecut...

La razón, el arte, los dioses

Intentamos aprender lo que saben los que saben : cosas útiles, necesarias y  delicadas,  cosas hermosas, solícitas o urgentes, ponemos todo nuestro empeño en  escuchar a los  gigantes y en vislumbrar los artificios del arte o los ensueños de los  dioses, aunque  creamos que nos engañan; queremos conocer las experiencias ¿y  vivirlas?: los miedos  y las angustias, las ansias y las zozobras, damos todo de sí para  ser nosotros sin los  otros, de espaldas a lo desconocido, repletos de sensibilidad,  ensimismados en el  entusiasmo; deseamos dominar nuestras vidas de terrícolas como  si nos fuera a servir  para algo vivirlas, siendo como somos el destino de un luminoso  polvo estelar que nos  aguarda ya en la eternidad.

Verano 1993 y el brillo

En el verano de 1993, Carla Simón se quedó huérfana. Su madre fallecía a manos de un asesino muy de aquellos años: el SIDA. Su padre había muerto hacía tres años por el mismo fantasma. Carla ha tenido las agallas y la sensibilidad necesarias para contarnos lo que es perder a su madre para una niña de seis años. Ha utilizado un medio al que llega por primera vez, una pantalla de cine, un largometraje, un medio que parece que lleva siendo su medio de expresión desde aquel año 1993 en el que Carla era Laia Artigas, la niña que es ya para siempre Carla en el verano en el que Carla empezó a vivir sin la mirada de su madre, sin las manos de su madre, sin el aroma inconfundible de una madre. Verano 1993 ( Estiu 1993 es su título original pues estamos ante una película española rodada en catalán, pero que yo he visto en su correctísima versión en español) es una película muy simple. Tiene la simpleza de la vida, la simpleza de los veranos infantiles, la simpleza del dolor oculto, la...

¿Para qué leemos? (II)

Sería una pregunta procedente, y de plena actualidad ahora que a todo le buscamos, definitiva y afortunadamente, una utilidad, una compensación que supere a lo esencial, a lo espiritual. ¿Para qué leemos? Sería y es una pregunta a la que el profesor Justo Serna atiende con su prestancia intelectual habitual: “Uno puede leer para aprender. Sin duda. Para aprender a dudar. Uno puede leer para entrenarse, para entretenerse, para pasar el rato, para distraerse o para distraer el tiempo. Incluso para matarlo. Uno puede leer novelas para experimentar sin riesgo, sin ponerse en riesgo, pues la ficción no es la vida real aunque ambas se parezcan. O uno puede leer para probar lo que jamás ha conocido, esas audacias a las que no se atreve”. Y yo añado: uno lee buscando esas pepitas de oro que en ocasiones nos depara lo que leemos, en ocasiones como esta, como la que nos asegura leer los libros de Justo Serna. ¿Y en los de Umberto Eco ? Eso sería otro cantar. Un cantar que si seguim...

La Peste es una buena serie de televisión

He visto La Peste . La serie española de Movistar dirigida por Alberto Rodríguez y creada en 2017 por éste y por Rafael Cobos , ambos además firmantes del oscuro guion de la misma junto a Fran Araújo . ¿Mola? Creo que sí. Y queda claro al final (es un decir) que sus pretensiones de rigor histórico no existen (lo dice en los títulos de crédito, que yo lo he leído), pero haberlas hailas. ¿Se entiende mal a los actores porque no vocalizan o porque está mal sonorizado su hablar? ¿Deberían hablar en un castellano vallisoletano dado que las pretensiones de autenticidad, mejor dicho, de rigor histórico, que no es lo mismo, brillan por su abundante ausencia? Todo son preguntas. Los que no vemos cine ni televisión en versión original habitualmente sí tenemos razones para quejarnos sobre si se les entiende a los actores o no, y parece que vocalizar muy bien, algo que se echa a menudo en cara al actorazgo hispano, no es que vocalicen . Y aunque tampoco es que el sonido de la...

el rojo exacto de la lata de galletas de mi abuela Isabel

Tengo e l rojo exacto de la lata de galletas de mi abuela Isabel estañado en mi cerebro, el mismo cerebro que no recuerda ni mi primer beso ni mi primer gol pero sí a mi padre fumando puros y quemando las vitolas y a mi madre cogiéndole puntos a las medias de las mujeres de mi barrio, el mismo que tiene a gala poder devolverme cada vez que quiera la risa de mi amigo Manolo, la de mi amigo Jose, la de Antonio, el ruido acuoso del agua de la fuente del Matadero donde saciábamos nuestra sed de niños, el mismo cerebro donde ahora habita algo más poderoso que nada de cuanto lo haya visitado, el mismo donde acudo cada vez que necesito ser feliz y no ahora que la dicha me inunda, el mismo cerebro donde están todas las canciones que me han hecho temblar, el mismo cerebro que no olvida el olor de la arena de las playas de Suances y su mar Cantábrico, sí, ese rojo de aquella lata de galletas es un estandarte que preside cada una de mis hazañas, ...

¿QUÉ ERES, Q? (vodevil)

-Por qué llevas así la mano siempre, como rota. -Qué mano. [Se hablan sin preguntarse estos dos señores del pasado, pero en los vodeviles del tal Ibáñez ya parece una manía que pase esto.] -Bueno, da igual. ¿Qué me traes hoy? -Lo mismo del otro día, pero le he dado una vuelta… -¿Una vuelta? [El señor del mostrador, el que está junto a la máquina que no para de hacer ruido, ahora sí que inquiere. A tope.] -Sí, que lo he vuelto a revisar. Una vuelta. -Miguel, hablas cada vez peor. Una vuelta… -El caso es que te traigo el libro este para que sea eso, un libro. -A ver. -Lo quiero pronto. -Me gusta eso de La Mancha. La Mancha es mucho más que un sitio, es más que un territorio. Es un estado de ánimo, es un planeta sentimental. -Jolines, Juanete. Deberías escribir. -Ya lo hago, pero no me da por imprimirlo, como a ti. -Me tengo que ir, que me esperan abajo, donde lo de… [y no se le escucha a este señor tan de oscuro vestido, ...

Taxi, de Zanón: el entusiasmo flota

He ido en Taxi a Barcelona, a la Barcelona casi inmediata, he ido a Barcelona a saber una vez más que Sandinista¡ es una obra maestra que tuvo la extraordinaria desdicha de venir al mundo tras un devocionario roquero inmortal llamado London calling . Un brindis por Sus Majestades The Clash. Continúo. La novela Taxi es ya para mí una auténtica novela de culto. Una culta novela de culto repleta de cultura: de todo lo que la CULTURA es en mi sangre y en mis huesos y en lo que quiera que sigo teniendo en el cerebro. Gracias, Carlos Zanón , por haber escrito una novela donde “ el entusiasmo flota ”. PUEDES LEER completo mi artículo sobre esta gran novela, publicado en Periodistas en Español AQUÍ .

Déjame salir (para siempre)

Alguien te dice que es una película magnífica, tal vez sea un crítico al que has leído. Tal vez. Y no dudas en verla, en intentar disfrutarla. Cuando acabas de verla regresas a los lugares donde pudieron haberte 'engañado', en los que siguen diciendo de ella, claro, lo mismo, donde incluso hablan de ella como una comedia, cuando tú creías haber visto una peli de miedo, una peli de 'suspense', algo así. Y allí continúan las palabras 'extraordinaria', 'magnífica'. Cosas como esa.  Pero tú lo que acabas de ver es una memez sin gracia ni tensión ni expresividad alguna. Una película vacía que tal vez tuviera la pretensión de ser 'diferente', grande. Y cuando pasa media hora vuelves a la realidad: los dueños de la creación cinematográfica pueden tener menos idea de cine que aquellos que como tú SÓLO VEN CINE CUANDO LO HAY. Te recomiendo que no te acerques a esta película... A menos que sean uno de los dueños del cine. Su título en su v...

La nieve cae “sobre todos los vivos y sobre los muertos”: Joyce y Huston

El protagonista del cuento de Joyce en el que Huston se basó para hacer una película excepcional sabe que esas “lágrimas generosas” que le provoca el recuerdo de algo que no ha vivido son un sentimiento que tiene que ser amor. Al final del relato que cierra el libro de relatos Dublineses , titulado “ Los muertos” , podemos leer, sobrecogidos, como sobrecogidos asistimos a la escena final de la versión de Huston de ese cuento: “Su alma se había acercado a esa región donde moran las huestes de los muertos”. Situémonos. Si James Joyce había publicado en 1914 su Dublineses , 73 años después llegaba a las pantallas Dublineses (Los muertos) , titulada en su original inglés The Dead , dirigida por John Huston . Pero sigamos leyendo . Incapaz de “aprehender sus aviesas y tenues presencias”, Gabriel Conroy , el protagonista del relato de Joyce, de la película de Huston, siente que él mismo, que “su propia identidad se esfuma(ba) a un mundo impalpable y gris: el sólido mundo...

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 5: NACE OCCIDENTE

Hace unos cuatro mil años comenzó a crecer eso que llamamos civilización (no era la primera vez que ocurría, como sabes ya) en un lugar que llamamos Grecia , empezando por las islas que la salpican meridionalmente. Y dos mil ochocientos años más tarde la Edad del Hierro se hace presente. Faltan ocho centurias para que nazca Jesucristo cuando las ciudades-estado griegas asienten un átomo significativo del futuro de las sociedades civiles en lo que va a ser Europa, en lo que vamos a considerar Occidente (frente al Oriente incomprensible de los asiáticos y el Neolítico eterno de los africanos y las tardías civilizaciones americanas). Inventamos la palabra democracia en Grecia, que no es poco, pero le queda un larguísimo recorrido para serlo. Y las palabras colonia y colonialismo . El mar Mediterráneo es el mundo de aquellas gentes que no quieren ser Oriente y que de Oriente se van en el siglo V antes de Cristo (a. C.: sí, contaremos así, antes, a. C., y después, d. C., de la ve...

El escritor José Mauro de Vasconcelos le hablaba a una planta

A mi planta de naranja-lima la llamo Minguito para hablarla y ser el mundo. Soy un niño inadecuado, un niño con demasiada alma de niño, soy un niño aterrado por el hombre que ya soy siendo un niño. A mi planta de naranja-lima no le digo todo: que el dolor puede ser de piedra o que el Portuga se ha muerto son cosas que me callo y al callarlas me devuelven al futuro donde seré un escritor, el escritor José Mauro de Vasconcelos al que no le gustará que le digan que es un escritor porque él es, ante todo, nada más y nada menos que un ser humano. Eso es todo, Minguito, algún día yo también me moriré, pero ese día ya ha pasado. Y ahora los que leen las cosas de Vasconcelos se quedan dudando si han leído un cuento o si han bebido millones de tragos de eso que es sin duda la vida, la vida de otros, la vida enganchada a la rueda trasera de un coche.

Yo voy al cine a ver películas como Perfectos desconocidos

¿Para qué vamos al cine? A ver Perfectos desconocidos , por ejemplo.   No me había hecho esa pregunta nunca hasta hace poco. ¿Para qué vamos al cine? Y me la hice un día viendo una película… en la tele. Bueno, para no mezclar (¿churras con merinas?) me voy a centrar. Sirva, sí, de precedente. De procedente precedente.  Voy a tratar de explicar para qué voy, al menos yo, sí, al cine. Y me voy a valer de una película redonda, casi perfecta. Extremadamente cinematográfica, tal y como yo entiendo el cine. Hablo de Perfectos desconocidos , la más reciente película del director español Álex de la Iglesia , uno de los grandes cineastas vivos. Yo voy al cine a entretenerme. Y Perfectos desconocidos me entretuvo. [...] Yo voy al cine a aprender. Y Perfectos desconocidos me ha enseñado varias cosas [...] Este texto forma parte de mi artículo para Periodistas en Español titulado  Me pregunto para qué vamos al cine, a ver Perfectos desconocidos, por ej...

ESPAÑA, 1978. Cronología

4 de enero: Un decreto-ley crea el Consejo General Vasco , el órgano preautonómico de Euskadi. 5 de enero: Se hace público el texto de los ponentes constitucionales. 11 de enero: El inspector de Policía José Manuel Baena Martín muere en Pamplona en un enfrentamiento con miembros de ETA en el que dos de ellos también fallecen. Baena será la primera de las 66 víctimas de ETA en este año 78. 16 de enero al 6 de febrero: Tienen lugar las primeras elecciones sindicales libres en la historia española, vale decir a los comités de empresa, en las que CC. OO. se alza con la victoria de alguna manera pues sus candidatos obtienen el 35% de las representaciones, en tanto que los de UGT alcanzaron un 22% y los de USO el 4%. 17 de febrero: Se instituye el Consejo General Vasco, presidido por un dirigente histórico del PSOE, Ramón Rubial , e integrado por otros cuatro parlamentarios socialistas, tres de UCD, cinco del PNV y uno de la coalición izquierdista nacionalista Euskadiko ...

Y el cine me vuelve a enfrentar a la Pastoral americana

La versión cinematográfica de Pastoral americana , la portentosa novela de Philip Roth , no es una mala película, tal vez incluso sea una buena película que asume con entereza el riesgo de hacer cine con lo que es la literatura prodigiosa de un escritor genial. En la versión cinematográfica de Pastoral americana he vuelto a ver edificado con un trazo elegante el abismo que separa el malévolo buenismo de la encendida bondad, he vuelto a ver el terrorífico terremoto que puede destruir una vida feliz, ese terremoto al que algunos llaman bienintencionadamente pacifismo pero que en la historia reciente ha sido muchas veces una combatiente huida destroyer hacia delante que ha interpretado mal la realidad y que ha desconsiderado cuanto los historiadores han pretendido enseñarnos que fue el pasado. Magnífica actuación de Ewan McGregor en una película de 2016, también dirigida por él, que merece ser vista, especialmente si no has leído la incomparable novela de Roth escrita en 1997...

Enero.1906.España

Algeciras es una populosa ciudad portuaria andaluza de la provincia de Cádiz. Más de 600 años musulmana, recién empezado el siglo XVIII, españoles procedentes de la conquistada y cercana Gibraltar fundaron la actual urbe sobre los restos de la medina andalusí. Si en sus proximidades tuvo lugar cien años más tarde la famosísima batalla de Trafalgar, otra centuria después, ya en 1906, se celebró en ella una reunión internacional de aquellas que no pudieron impedir el estallido de la que sería Primera Guerra Mundial. La Conferencia de Algeciras se celebró desde el 16 de enero hasta el 7 de abril de 1906 para acabar con el enfrentamiento que la cuestión de la soberanía de Marruecos venía provocando entre Francia y una Alemania que veía con muy malos ojos la creciente influencia francesa en el norte de África. A aquel congreso asistieron las representaciones diplomáticas de los dos países causantes de su convocatoria, pero también las de Bélgica, Italia, el Imperio Austro-Húngaro,...