4 de enero: Un decreto-ley crea el Consejo General
Vasco, el órgano preautonómico de Euskadi.
5 de enero: Se hace público el texto de los ponentes
constitucionales.
11 de enero: El inspector de Policía José Manuel Baena
Martín muere en Pamplona en un enfrentamiento con miembros de ETA en el que dos
de ellos también fallecen. Baena será la primera de las 66 víctimas de ETA en
este año 78.
16 de enero al 6 de febrero: Tienen lugar las primeras
elecciones sindicales libres en la historia española, vale decir a los comités
de empresa, en las que CC. OO. se alza con la victoria de alguna manera pues
sus candidatos obtienen el 35% de las representaciones, en tanto que los de UGT
alcanzaron un 22% y los de USO el 4%.
17 de febrero: Se instituye el Consejo General Vasco,
presidido por un dirigente histórico del PSOE, Ramón Rubial, e integrado por
otros cuatro parlamentarios socialistas, tres de UCD, cinco del PNV y uno de la
coalición izquierdista nacionalista Euskadiko Ezkerra (EE).
28 de febrero: Nuevo Gobierno de Suárez, o
remodelación ministerial, en el que resalta que Fernando Abril Martorell pasa a
ser vicepresidente de Asuntos Económicos.
Marzo a septiembre: Se publican los reales
decretos-leyes que establecen las instituciones por medio de las cuales
Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias, País Valenciano,
Canarias, Baleares, Castilla y León, Murcia y Andalucía andarán los pasos
necesarios hacia sus respectivas autonomías.
10 de abril: El Partido Socialista Popular (PSP) de
Tierno Galván decide fusionarse con el PSOE.
17 de mayo: La Comisión de Asuntos Constitucionales y
Libertades Públicas discute lo relativo a la pena de muerte y a una enmienda en
torno de la supresión de algunos derechos fundamentales en determinados casos
relacionados con actos terroristas, y los socialistas consideran roto el
consenso.
22 de mayo: Se inician las conversaciones entre el
vicepresidente Abril Martorell y el número dos de los socialistas, Alfonso
Guerra, que comienzan a desatascar el proceso de negociación constitucional.
Junio: Se publica el primer disco del grupo madrileño
Kaka de Luxe, uno de los estandartes del comienzo de lo que habría de dar en
llamarse Movida, el movimiento cultural juvenil más popular y significativo de
los años de la Transición.
1 de julio: Aparece en el Boletín Oficial de las
Cortes el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades
Públicas.
21 de julio: El Pleno del Congreso de los Diputados
aprueba el proyecto constitucional –con 258 votos a favor, 14 abstenciones y
únicamente dos votos en contra– para remitirlo de inmediato al Senado. Ese
mismo día ETA asesina al general de brigada Juan Manuel Sánchez-Ramos Izquierdo
y a su ayudante, el teniente coronel Juan Antonio Pérez Rodríguez.
5 de octubre: El Pleno del Senado debate el dictamen
de la Comisión de Constitución de la cámara alta y plantea una serie de
modificaciones del proyecto constitucional salido del Congreso que envía a la
Comisión Mixta de Diputados y Senadores, encargada de unificar aquel en un solo
texto y formada por el presidente de las Cortes, Antonio Hernández Gil, y por
los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado, Fernando Álvarez de
Miranda y Torres y Antonio Fontán Pérez, respectivamente, así como los
diputados Solé Tura, Roca Junyent, Pérez-Llorca y Alfonso Guerra y los
senadores José Vida Soria (elegido en la candidatura liderada por el PSOE
llamada Senado Democrático), Francisco Ramos Fernández-Torrecilla (PSOE),
Antonio Jiménez Blanco (UCD) y Abril Martorell.
19 a 21 octubre: Tiene lugar el I Congreso de UCD, en
el que se ratifica la conversión adoptada en agosto de la primigenia coalición
en partido político, y Suárez es elegido presidente de la organización y Rafael
Arias-Salgado Montalvo secretario general.
31 de octubre: Los respectivos plenos del Congreso y
del Senado aprueban el dictamen sobre el proyecto constitucional de la Comisión
Mixta de Diputados y Senadores.
3 de noviembre: Se convoca el preceptivo referéndum
con el objeto de decidir sobre la Constitución para el día 6 del mes de
diciembre.
11 de noviembre: Se reúnen en la madrileña cafetería
Galaxia el capitán de Infantería destinado en la Policía Armada, Ricardo Sáenz
de Ynestrillas Martínez, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero
Molina, los comandantes Joaquín Rodríguez Solano y Manuel Vidal Francés, y el
capitán José Alemán Artiles (los tres últimos del arma de Infantería), donde el
guardia civil le expone su plan para asaltar el palacio de la Moncloa al
unísono que policías ocuparían lugares estratégicos de la capital del país.
16 de noviembre: Arresto de Tejero y Sáenz de
Ynestrillas. También ese día es asesinado por ETA en Madrid el magistrado del
Tribunal Supremo José Francisco Mateu Cánoves, que había sido el último
presidente del franquista Tribunal de Orden Público.
6 de diciembre: Se celebra el referéndum que aprueba
el proyecto constitucional para que se transforme en la Constitución española,
con un 87,78% de votos favorables.
26 de diciembre: Ley de Protección jurisdiccional de los
derechos fundamentales de la persona, por medio de la cual se derogaba el Real
Decreto-ley de abril del año anterior sobre Libertad de expresión y se
establecían las garantías jurisdiccionales de las “libertades de expresión,
reunión y asociación, la libertad y secreto de la correspondencia, la libertad
religiosa y la de residencia, la garantía de la inviolabilidad del domicilio,
la protección jurídica frente a las detenciones ilegales y, en general, frente
a las sanciones impuestas en materia de orden público”.
27 de diciembre: El rey Juan Carlos I sanciona la
Constitución durante la preceptiva sesión conjunta de las Cortes.
28 de diciembre: Ley de Reales Ordenanzas de las
Fuerzas Armadas, que subordinan lo militar a la recién aprobada Constitución española.
29 de diciembre: El Boletín Oficial del Estado (BOE)
publica la Constitución. Además, el presidente Suárez anuncia la convocatoria
de las segundas elecciones generales y de las primeras municipales de la nueva
democracia, para el 1 de marzo y el 3 de abril, respectivamente.
[Esta cronología se incluye en mi libro de 2015, publicado por Sílex (La Transición)]
[Esta cronología se incluye en mi libro de 2015, publicado por Sílex (La Transición)]
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.