Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

El ángel de la Historia

El ángel de la Historia quiere salvarnos la vida, pero, en realidad, no hace más que matarnos a todos, de uno en uno, sin clases ni patrias: él dice no saber nada de voluntades suicidas y nos acongoja con sus buenas intenciones, es un vendaval donde se pueden perder hasta dos guerras civiles en una sola vida, es un ángel henchido de memoria mineral, un avatar enloquecido por la bondad y enemigo de la reciedumbre veraz de la realidad sobre la que vuela y se posa. El ángel de la Historia nos salva de la vida, pero no sabe que construimos muros para librarnos de sus trágicas intenciones y mirar para otro lado, soñolientos, muertos de miedo y solos, muy solos, decididos a despreciar las sonrisas de los dioses y sus mentiras de sátrapas.

La serie Mo es mucho más que una (grandiosa) comedia

La peculiaridad de la serie estadounidense de televisión Mo es esa manera suya tan delicada y a la vez simple, casi banal, de vestir de comedia una severa crítica amistosa de la realidad estadounidense y mundial, esa que creemos ver todos los días en las noticias, en la realidad de un mundo donde un país ocupa y destruye la tierra de los palestinos . Reírse de sí mismo importa: esa es la gran baza de la serie, magnífica en su suave desarrollo simpático y al mismo tiempo doloroso donde vemos y escuchamos, sentimos, a personajes cómicos dotados de bastante más realidad necesaria de la que tienen muchos de los personajes serios que protagonizan las series, las películas, los libros. Ocho horas de duración, dieciséis capítulos: Mo estrenó su primera temporada en 2022, y su segunda tres años después, ambas compuestas por ocho capítulos cada una. Es una idea del cómico y actor estadounidense de origen palestino Mohammed Amer —cuyo nombre artístico, Mo Amer, nos da una idea de hasta qué...

El más allá donde cantan para siempre Vainica Doble

Un sonido igual al del aguacero fuera de los muros de nuestro hogar, esencial sinfonía a la manera de Vainica Doble: cinco suspiros por cada caramelo de limón. El abismo del deseo de pasado frente a la memoria útil y el dinero y las lenguas con las que construir pueblos e inventar la democracia sin el dátil de Vainica Doble…   Todos los caminos llevan a ningún sitio Pintaron a Vainica Doble en una cueva prehistórica: ahora sale a la luz aquel vestigio prestigioso. En este caso, lo extraño en la belleza era el sonido. Su silencio atávico y de vinilo monoaural, de geología contemporánea. La noticia ha causado una impresión impresionista, dado el caso. Imprimía carácter ser de Vainica . Le daba a uno un aura de sabiduría y de barrio y de hogar y de riesgo. Revolucionaria forma de ser en estos tiempos sin tiempo. Todo a la vez: academia y feudo, callejeo y peligro. La gruta era conocida en el lugar. No tenía nada especial, salvo cuando fue refugio durante la guerra. Si estuvo...

Cuando los hermanos Coen hacen cine sin gracia

Quemar después de leer ( Burn After Reading es su exacto título original) es una película del año 2008 dirigida y escrita por los cineastas estadounidenses Joel y Ethan Coen, la pareja de hermanos más famosa, clásica y en ocasiones convincente, del cine reciente mundial. De casi cien minutos de suficiente metraje, fotografiada brillantemente por Emmanuel Lubezki e interpretada sin mucho arte pero muy profesionalmente por George Clooney, Frances McDormand, Brad Pitt, John Malkovich, Tilda Swinton y Richard Jenkins, esta comedia, esta ¿comedia negra? me ha dejado con las ganas de disfrutar del cine al que apunta continuamente sin acertar un solo disparo. Las palabras del muy de vez en cuando certero crítico cinematográfico más habitual del diario español El País Carlos Boyero me ahorran el esfuerzo de decir lo que pienso tras estar a punto de disfrutarla:   “ Los Coen se ponen esperpénticos con un resultado pasable. Inconfundiblemente coeniana, moderadamente divertida, exces...

Rendir cuentas. Los juicios de Núremberg; Por Juan Pedro Cavero Coll

[El historiador  Juan Pedro Cavero Coll  publicó en  Punto de Vista Editores  dos obras dedicadas a al pueblo judío:  El pueblo judío en la historia: desde los comienzos hasta el Holocaust o  (para la que ha contado con la colaboración de Ana Cavero Coll) y  El pueblo judío en la historia: política, sociedad, religión y cultur a . Se reproduce aquí uno  de sus epígrafes, aquél en el que se analizan los  Juicios de Núremberg  y en general todo aquello relacionado con la rendición de cuentas por la ignominia tenebrosa del  Holocausto . Antes conviene situar la obra en el contexto en el que el autor la ubica, en la  introducción al primer volumen .] Acabamos con unos párrafos sobre el presente libro, versión actualizada y resumida de otro ya publicado al que acompañó un segundo volumen. Ambas obras, renovadas y libres de notas para facilitar su lectura en formato electrónico, se publican con la editorial Punto de Vista. Aun ...

Los menores extranjeros no acompañados; por María Ibáñez Martínez

Es evidente la elevada vulnerabilidad de los jóvenes extutelados, especialmente la de los menores extranjeros no acompañados , frente al sinhogarismo , ante la pérdida de redes familiares, sociales y económicas tras cumplir la mayoría de edad y ser expulsados del sistema de protección. Es muy necesario hacer a este respecto una reflexión sobre la sigla MENA aplicada a los menores extranjeros no acompañados, ampliamente utilizada en el ámbito público, pero que no ha hecho sino contribuir a un sesgo que incrementa la marginación del colectivo. El uso de estas siglas refuerza la idea de que forman un grupo homogéneo, lo que facilita su asociación con problemas sociales y contribuye a su criminalización y estigmatización en diferentes ámbitos (institucional, personal, social, profesional y mediático). Unicef y el Comité de los Derechos del Niño proponen la denominación Children on the move , ‘niños en movimiento’ , en español. Sería conveniente que para referirse a ellos se emplee la d...

Galeno en la posteridad; por Miguel Ángel Novillo López

Galeno escribió fundamentalmente en griego y, según sus propios testimonios, empleó a veinte escribas para ello. En el año 191 un incendio destruyó algunas de sus obras. Su producción literaria se basó en la  tradición hipocrática  a la que unió elementos del pensamiento de  Platón  y de  Aristóteles  que había recibido a través del estoicismo de  Posidonio , dando gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos.  La obra de Galeno perduró como la principal fuente del saber médico hasta bien entrado el siglo XVII. Su obra fue, por ende, empleada como obra clave tanto en la Antigüedad como en la posteridad.  Sus tratados médicos fueron de los primeros títulos reproducidos con la imprenta. La obra médica más popular hasta finales del siglo XIII fue  De locis affectis . Además, los jesuitas realizaron una importante labor de difusión de la obra científica de Galeno, aunque, eso sí, con elementos de la cultura cientí...

Sobre la Historia

Las siguientes reflexiones a modo de píldoras sobre lo que es para algunos historiadores la Historia son lo suficientemente interesantes como para leerlas. Óscar Seco “La historia es una ciencia experimental, ya lo creo. Siempre que reproduzcamos la experiencia de no vigilar la democracia cada minuto, se repetirá el funesto resultado al que asistimos. Siempre que no construyamos caminos para la paz, estaremos condenados a sufrir la tragedia de la guerra. Son hechos comprobables, lo que ya sabían los idealistas de la Ilustración.” «La historia es un horno fundente siempre a tope de temperatura, alimentándose de todo, pues todo es pasado y el pasado lo es todo. Para experimentar sólo tenemos la historia, pues como decía Rousseau, el hombre es un coleccionador de experiencias». José Luis Gómez Urdáñez   “La memoria histórica es un combustible para la caldera de la Historia, ya que si la Historia solo fuese memoria, ya no sería Historia.” Joaquim Prats   “La Hist...

Memorias de un hoplita; por X. Hernàndez y X. Rubio

Punto de Vista Editores publicó en 2013 un libro escrito por dos expertos en la historia militar,  F.   Xavier Hernàndez y Xavier Rubio , su título,  Guerras, soldados y máquinas . Los autores de este verdadero  manual de historia universal de la guerra  nos dan una pista muy clara sobre su contenido:   “La historia de la Humanidad es la historia de la colaboración entre humanos, pero también es la de una serie de episodios de conflicto que han generado violencia y la de la guerra entendida como forma suprema de  violencia organizada ”. Es  Guerras, soldados y máquinas  un libro que logra su objetivo, que no es otro que ofrecer una  visión de conjunto de la guerra a lo largo de la historia . Sus contenidos pivotan a partir de  tres ejes principales  que se interrelacionan entre sí:  la tecnología y la técnica  (armas y tácticas de combate),  la cultura...