Galeno escribió fundamentalmente en griego y, según sus propios testimonios, empleó a veinte escribas para ello. En el año 191 un incendio destruyó algunas de sus obras. Su producción literaria se basó en la tradición hipocrática a la que unió elementos del pensamiento de Platón y de Aristóteles que había recibido a través del estoicismo de Posidonio, dando gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos.
Finalmente, sería desde finales del siglo XVII cuando se produjese la decadencia de la medicina galénica como consecuencia de los nuevos avances científicos y las nuevas corrientes de pensamiento. No obstante, y en muchos casos, se seguiría tomando como obra de referencia la obra de Galeno. Por consiguiente, junto con Hipócrates, sería considerado como uno de los pilares del saber médico a lo largo de los siglos.
Este texto apareció en la revista digital Anatomía de la Historia, que yo dirigí, el 3 de diciembre de 2012, dentro del artículo del propio autor titulado ‘Galeno: paradigma de la medicina en la antigua Roma’.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.