Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

Érase una España...

Érase una España de homo antecessors , una España sin españoles, sin topónimos, érase una España en minúscula, crepuscular, microscópica e insignificante, una España de cuando todo era pasado, una España de cuyo nombre no puedo acordarme. Érase una España muy de pandereta, de guitarra española, de jotas y muñeiras y de flamenco, mucho flamenco, agitanada y agigantada, una España de Austrias, una España siempre en guerra, a veces, muchas, consigo misma, una España que no podíamos adivinar ni en Ampurias ni en Cádiz ni en Atapuerca ni en Medina del Campo, una España de Caballé y Mercury a grito pelado, manteniendo el tipo antes del proceso procesal de los procesados. Érase una España capaz de prohibir dos veces, dos, a Serrat, una España cuyos dueños aún no han superado el síndrome de Estocolmo, una España de arrebato y sosiego , una España que fue, es y es y fue, una España en la ONU y en la UE y en la OTI, una España diseminada e inseminada. Érase una España a una nariz pegada, la...

El día de mañana llegó tarde

He visto los seis capítulos de la serie El día de mañana , dirigida, y adaptada (junto a Alejandro Hernández) de la novela homónima de Ignacio Martínez de Pisón, por Mariano Barroso, el director de la excelentes Los lobos de Washington, Éxtasis y Mi hermano del alma . Y la he visto con altibajos. No altibajos míos, ni siquiera de la serie, más bien altibajos de mi manera de entenderla, de contemplarla, de disfrutarla. He ido de la desazón a la decepción, pasando por la euforia y el simple entretenimiento. La culpa es mía, imagino. Porque no va a tener la culpa de ese desenfoque de quita y pon que ha sido mi visión de El día de mañana el equipo que la ha hecho posible. No la va a tener el impresionante elenco de actores ni el guion ni la dirección y la escenificación. La tengo que tener yo. Tampoco va a tener la culpa uno de sus actores, actriz en este caso, Aura Garrido , superada por el impresionante personaje cuya interpretación plana acabe quizás por lastrar definitivament...

Philip Roth y el comunismo

¿No te ha pasado nunca que le "des" a una novela una oportunidad de convencerte de que has de terminar de leerla y que esa oportunidad llegue hasta más allá de su primera mitad y que una vez dada esa oportunidad te encuentres, por fin, con lo que estabas buscando, con la narración de una historia única que te sirve para reconstruir ese pasado que imaginabas y entretenerte sabiendo que la destrucci ón de una vida puede estar contenida ya en su mismísima esencia de ser vivo? Philip Roth es un maestro inconfundible (recientemente fallecido), un gigante de la literatura universal, esa que, no os canséis, todavía pueden estudiar los alumnos de Bachillerato español que estén interesados en saber cuál es el hilo de nylon que nos ata a la literatura. Roth ahonda en lo que fue el comunismo en los Estados Unidos amedrentados por lo que creían que era el comunismo, y lo hace mientras nos traspasa con las vidas echadas a perder de quienes llevan en su esencia humana el estigma del dol...

Escribir, leer... Aramburu

El lector Aramburu ha escrito en su  Autorretrato sin mí  un elogio a la literatura, a lo que ésta tiene de escritura y de lectura, él que es un escritor y por tanto un lector. Un gran escritor, un gran lector, que nos susurra  lo que es para él leer : “En los vocablos ordenados con mayor o menor pericia por un hombre a quien ni siquiera conozco personalmente, por una mujer que quizá ya no vive, busco porciones de profundidad que procuren espacios nuevos a mi defectuoso entendimiento. Busco un poco de música verbal que me consuele y emocione. Busco, en fin, aquellas invenciones curiosas, intensas, divertidas, dramáticas, que, ideadas por un escritor de genio y revividas por un lector atento, continúan significando en unas páginas”. Un gran escritor que nos susurra  lo que es para él escribir : “Nombré con las caedizas y frágiles palabras tantas cosas que ignoran que las nombro. En una prisión de palabras concebí el empeño, tal vez cumplido y por supuesto fat...

20 MICRORRELATOS Y UNO DE REGALO (TOMA CUATRO)

avanzo decidido entre los muertos de la batalla y me olvido de repente del fragor de la lucha y del hedor y de la astucia para poder llegar al ribazo y empezar a rezar al dios repulsivo que nos ha permitido la derrota el jurado se reúne a puerta cerrada… ¿cómo puedes mirarla escribiendo y no sentir la necesidad de ver lo que escribe, y en lugar de eso solo la besas? suena un piano que emite notas compuestas por Chopin, las reconocemos y sonreímos, nos recuerdan las tardes tediosas de clases experimentales en el laboratorio de Física, decoradas por grabaciones musicales que nos dejaban atónitos sopla poderoso el viento y os llega el sonido alucinado del primer blues aúlla inquieto el lobo y cuando se quiere dar cuenta la luna no sirve para recortar su silueta pero no le importa, esta vez será un animal Pearl Jam interpretan Once mientras recuerdo los años en que escuchaba a Camilo Sesto cantar Piel de ángel los blues siguen sonando y continua...

Stephen King y la veracidad. La Historia y la verosimilitud

Dice el narrador estadounidense Stephen King que existe un " contrato tácito entre el lector y el escritor : la promesa de que expresarás verazmente los actos y palabras de tus semejantes por el canal de una historia inventada." Se refiere en realidad King, aunque no lo explicite, a un escritor de ficción , porque un historiador hace algo parecido. Pero sabemos por Faemino y Cansado que "parecidonoesigual". Lo que hace un historiador , parafraseando, mejorando, al gran King, es expresar verazmente el pasado a través del canal de la Historia. Un historiador es un escritor que se expresa por medio de un conducto veraz, un cauce por el que circula cuanto consideramos que es algo parecido a la certeza de lo que ocurrió. Ambos escritores, el narrador de ficciones, el novelista, el cuentista, y el historiador, los dos, escriben reproduciendo grados de veracidad . Pero mientras los del primero sólo necesitan ser verosímiles , más que veraces (como exagera S...

No existe en la Historia la objetividad

Nos dice la historiadora española Cristina Gómez Cuesta : "La función del historiador no es ofrecer doctrina, sino construir posibilidades interpretativas . No se trata de ser apolítico o neutro, sino que la orientación política no se anteponga a la disciplina profesional. Tenemos la tendencia a desvelar la ideología del adversario, pero no la que nos condiciona a nosotros mismos. Por eso, la primera tarea del historiador debe ser descubrir y descubrirnos las posiciones desde las que enunciamos nuestras construcciones del pasado, así como las consecuencias que se derivan de ello. El historiador debe ser imparcial pero no necesariamente neutral , puesto que como todo científico tiene derecho a interpretar". Para finalizar con cuanto me interesa resaltar sobre este asunto de la objetividad, regreso un momento a la palabra compromiso , y lo hago de la mano del historiador francés Antoine Prost , para quien el compromiso personal “permite ir al historiador más rápido ...

Resumiendo. La Guerra Civil española

La victoria franquista en abril de 1939 supuso el triunfo del sector más antiliberal de cuantos promovieron la destrucción del régimen democrático, así como la culminación del franquismo, una autocracia personalista ultraconservadora, antiliberal y antidemocrática, revanchista y represiva. El orden volvió a imponerse a la libertad, la propiedad individual a la redistribución de la riqueza. Este texto pertenece a mi artículo La Guerra Civil española en trescientas palabras , aparecido en Periodistas en Español el 11 de junio de 2018, que puedes leer completo AQUÍ .

El nazismo según Martin Amis

La Zona de Interés es un libro inolvidable . Martin Amis acaba su espléndida novela de 2014 reconociendo que al escribirla se atuvo “a lo que sucedió”, a todo el horror, a toda la desolación y a toda la “terca y sangrienta opacidad” de la realidad apesadumbrada por los años de vigor del nacionalsocialismo. El historiador Alan Bullock dijo que no podía explicar a Hitler : “No creo que nadie pueda... Cuanto más sé de él más me cuesta explicarlo". Amis no ejerce de historiador, pero considera que su función como novelista puede perfectamente ignorar el porqué del nazismo, de Hitler, y centrarse en elucubrar narrativamente el terrible cómo . Esta obra es un cómo novelístico de exigente lectura escrito por un autor tan bien documentado como repleto de un oficio narrativo exhaustivo, gigantesco. Por uno de sus protagonistas, comandante del campo de exterminio que es parte del digamos escenario central de la novela, conocemos la inexistencia para sus perpetradores de dilema...

Detenido en el tiempo: Piglia y ‘Nombre falso’

Nombre falso es Ricardo Piglia detenido en el tiempo en el que la literatura era sólo eso. Nada más y nada menos que escritura y lectura. 1975 y 1994 son sus dos años, el primero y el de su definitiva detención en el tiempo al que he acudido para enmudecer mientras me asomo al tiempo detenido. Piglia ya no escribirá más pero yo tengo la suerte de tener casi todo Piglia dispuesto para ser leído por mí. He escrito un cuento inspirado en el arte de Piglia que Piglia no se merece. Me he prometido escribir algún día un cuento en el que Piglia sea más Piglia que el Ricardo Piglia ya muerto que tenía Rienzi como uno de sus apellidos en la realidad real de la realidad sobre la cuál Piglia escribía sus cuentos, sus novelas, sus escritos de fabuloso fabulador de instantes definitivos, de apariencia azarosa, pero ya digo, estrictamente concretos, de una severa certeza ceñida a los ámbitos de su imaginación de escritor más auténtico que lo que se pronuncia por última vez. Mientras tanto,...

Lo mejor para los mejores

Habría que dejar que sólo hicieran turismo los que aborrecen el turismo, como hacer senderismo sólo a los senderistas, luminosos o no, incluso escribir sólo a los que denuestan a los escritores (que no son ellos mismos). Empiezo a hartarme de toda esta parafernalia aristocrática de 'lo mejor para los mejores', cuando es dicha por los mismos que abominan de las políticas conservadoras ajenas a la redistribución de la riqueza, por los mismos que luego posan de fetenes adalides de la solidaridad y la igualdad. Porque cuando sale de la boca de quienes ya de por sí son unos elitistas trasnochadetes tiene más sentido. Tiene todo el sentido.

La efímera eternidad

Ella duerme mientras Aretha canta desde donde cantan los muertos las canciones inmortales. Yo no quiero dormir aún, pero el sueño se va haciendo con las riendas de lo que a estas horas queda de mi voluntad. No soy capaz de seguir leyendo la novela de Amis cuya lectura comparto estos días con la más reciente de Aramburu . Ahora canta Marvin desde el mismo lugar de fuego en el que hace un momento cantaba Aretha. Tengo que escribir esto que me está pasando ahora mismo, no en este preciso instante en el que escribo estas palabras… Estas palabras. Sino cuanto me sucede en estos días, en estos meses, en estos dos años ya en que vivo con ella, en los que vivo como si ella fuera cuanto hubiera amado en la vida, cuanto hubiera querido en la vida, cuanto hubiera recordado en la vida, cuanto hubiera deseado en mi vida. En esta vida que ahora cobra pleno sentido como las miles de horas en las que fui educándome, adiestrándome, aprendiendo a ser el hombre que enamoraría a Marga y la colmaría...

Por si no sabes qué es la Formación Profesional Básica

El pasado jueves, 14 de junio de 2018, asistí en Madrid, como editor de materiales didácticos de Santillana, a la III edición del Encuentro FPB en Red , organizado por la FUNDACIÓN ORANGE, la FUNDACIÓN EMPIEZA POR EDUCAR (EXE), la FUNDACIÓN TOMILLO y el CENTRO DE FORMACIÓN PADRE PIQUER, celebrada en MEDIALAB-PRADO. LA CLAVE DE ESTOS ENCUENTROS ES… Compartir el conocimiento. Ángel Serrano, director del CENTRO DE FORMACIÓN PADRE PIQUER: “Trabajamos guiados por una mirada común centrada en quienes están en mayor riesgo de exclusión social y escolar , una mirada que nos lleva a la acción para lograr una educación excelente también para ellos; algo que necesita trabajar en red, colaborativamente. La FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA no es un reducto, es un camino, el arranque hacia la formación más conveniente y la inclusión laboral de los más desfavorecidos del sistema educativo ”. La FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA más osada explora las imposibilidades del sistema político...

Lo que he leído en 'La superioridad moral de la izquierda'

En este ensayo editado muy recientemente por Lengua de Trapo y Ctxt, el cada vez más popular politólogo (lo de popular es un decir, sabiendo cuál es el percal de la lectura en este país de países) y cada vez más polémico y polemista (¿de qué me suena a mí esto?) declara proscrito el relativismo y considera que hay asuntos, vale que morales, sobre los cuales o se está a las duras… o se está a las maduras. Fundamenta el autor todo su análisis en que la política y la ideología (en tanto que traslación de lo moral, “de los principios más elevados”, a la política) tienen “raíces morales” . La izquierda buscaría “el perfeccionamiento moral” , es decir, trataría según el proceso argumentativo de Sánchez-Cuenca, de obtener “la realización de la justicia hasta sus últimas consecuencias”. Pretendería que todos los seres humanos desarrollaran sus capacidades, “se autorrealizasen” (autorrealizarse, ¡cuánto hacía que no leía el palabro¡) y vivieran en libertad mientras disfrutaran de to...

SACA EL GÜISQUI, CHELI (vodevil)

- Íbamo aquí lo amiguete y yo… - ¿Qué canta usted? - No sé, lo tengo aquí, en el cerebro, desde hace unos días. Y sólo me viene una palabra a la cabeza. No, una palabra no, un número… 1.975. - ¿1.975 o 1975? [El que hace la última pregunta la hace con una habilidad pasmosa que no puedo reproducir aquí, pero me queda claro que le inquiere al otro sobre si la cifra es una cantidad o un año. Así son las cosas en el mundo de la fantasía.] - No sabría decirle. - Ya hace calor. - Sí. - Y mira que tarda el autobús. Su cara me suena. - He salido mucho en los periódicos estos días. La suya a mí también. De hecho… ¿no es usted xghyssdcc? [No le entendemos, yo por lo menos, pero parece haber dicho un apellido vasco. Aparategui, o algo así.] - En efecto, ¿y usted no salía en la tele hace unos años por las mañanas? - Y dale. Sí, yo salía en la tele por las mañanas. Pero también he sido ministro. Estos días. No debí decir aquello de que no me gusta ...