Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

Reflexiones irreflexivas (agosto de 2018)

Uno de mis álbumes de fotos en Facebook se llama Reflexiones irreflexivas , estas son algunas de las más recientes. No, no son gran cosa. Al final, después de todo lo que se elucubró, se elucubra aún, España no es más que lo que es. Y no es difícil verlo, tenemos la geografía y la historia para saberlo. Por eso escribí ¿Qué eres, España?  Luego están las opiniones salidas del pensamiento de quienes se han dedicado a imaginar lo que no eran capaces de ver con sus propios ojos. A los que comparan la emigración española durante el segundo franquismo con la llegada de migrantes africanos a la España actual, antes les sugiero que estudien lo que les dicen los historiadores sobre aquello y lo que les dicen los analistas actuales sobre el presente. Si no, no pueden comparar una salida necesaria hacia lugares repletos de puestos de trabajo con una huida inevitable hacia un paraíso que no es tal pero se le parece a ojos de los huidos. A (mucha de) la gente de izquierdas l...

Las ‘Mirabal’ y el Día Mundial contra la Violencia de Género, POR Alma Leonor

La asociación de las mariposas con la libertad quedó fijada para siempre con la  militancia antitrujillista de las hermanas dominicanas Mirabal  y su permanente símbolo de lucha contra la  violencia hacia la mujer . Esta es su historia, tienes que conocerla. Alma liberada tras la muerte o símbolo de transformación y vida, son algunas de las relaciones asociadas a  las mariposas . Pero es sobre todo desde finales de los años 60 con la novela  Papillon , de  Henri Charrière , o principios de los setenta con la obra de teatro  Las mariposas son libres , de  Leonard Gershe , cuando las relacionamos directamente con la  libertad . Para muchos dominicanos, y para todas las mujeres del mundo, las mariposas son también el símbolo de la lucha contra la violencia hacia la mujer. La razón, es que el 25 de noviembre de 1960,  las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes , apodadas  Las Mariposas , activistas militantes co...

El hombre que amaba a los niños no es un cuento de hadas

¿Por qué diantres he tenido que leerme completo este libro? ¿A que es una pregunta que alguna vez te has hecho a lo largo de tu vida? Cuando lo mejor de una novela que acabas de leer, al menos en su edición española, es su introducción (un prólogo muy posterior no escrito por su autora), poco más se puede añadir de esa novela. O sí, y es lo que voy a hacer. El prólogo (la introducción , a decir de su editor español) es el causante principal de que yo leyera esa novela. El prologuista mejor dicho. Es obra del gran escritor español Felipe Benítez Reyes . Está escrito en 2011, que es el año de esa edición que acabo de leer, en español. Y la novela, lo digo ya, es El hombre que amaba a los niños (publicada originariamente en el año 1940), de la australiana (afincada casi toda su vida en Estados Unidos) Christina Stead , nacida en 1902 y fallecida en 1983. Una novela recuperada muchos años después de su aparición que está prologada en una de sus más recientes ediciones estadou...

Pensando históricamente (toma uno)

No existen los pueblos ni las clases sociales . [Tampoco las naciones, o estas sí, cuando acaban en dar en un Estado (o persisten en la memoria y en el deseo de unos líderes sociales con particulares intereses en su concreción real en forma de Estados).] Son construcciones teóricas útiles para los historiadores. Y para los demagogos. No todo lo que puede pasar acaba por ocurrir . Lo sabemos cuando estudiamos el pasado. La Historia es la narración de cómo lo posible sólo dio en ser la realidad. Contar cosas del pasado no da en ser Historia . La Historia no es ir al pasado a por cositas y traerlas sin más. Que si una gracieta de alguien, que si una anécdota más o menos resultona... La Historia va al pasado a entenderlo, a explicarlo, a procurar que esa comprensión sea útil, al menos porque logre que nadie lo invente, lo manipule, lo inutilice, lo deje inservible. Los historiadores no podemos permitirnos el lujo de denostar el pasado , insuflarle maldad o bondad según nuest...

20 MICRORRELATOS Y UNO DE REGALO (TOMA SEIS)

suenan sus pasos bajando la escalera, sus pisadas, no sus pasos, sus atropelladas pisadas en la noche eterna ¿escuchas el filamento de la nostalgia desentumecerse para agrietarte el ánimo? más bien lo que me llega desde no muy lejos es el sonido alucinado del primer blues de doce maneras distintas son capaces de pronunciar esas gentes la palabra eutanasia como si desde el Sur me llegara la infección que te tiene sumida en las llamas, siento en mi boca el temblor producido por el taladro insuficiente que asola esa muela abrasiva no suena absolutamente nada, o mejor, suena eso, la nada y su insoportable chirrido de hiena regreso asustado desde el exilio de sus brazos ya amargos para decidir el olor que me aturda en la muerte juega al fútbol con un balón de verdad, de reglamento, como decíamos entonces, un balón que entre sus pies es la música de su tiempo sube hacia la cumbre como si la cumbre fuera él bailes junto a la hoguera para inventar...

La manera evanescente de ser verdad que tienen los documentos

Mecido en la duda permanente , el historiador ha de aferrarse a cuanto documento acaba por mostrar su valía, su veracidad , su manera de atestiguar la certeza. La manera evanescente de ser verdad que tienen los documentos , las fuentes, los testimonios del pasado. Con eso trabajamos los historiadores. Sigo a Enrique Moradiellos aquí, cuando nos dice que el campo de la Historia “está constituido por aquellos rasgos y vestigios del pasado que perviven en nuestro presente en la forma de residuos materiales, huellas corporales y ceremonias visibles, en una palabra, las reliquias del pasado”. Frente a la diversidad de los documentos , de las fuentes, el historiador se muestra en su salsa , se reconoce dentro del ámbito de la materia de su oficio, el pasado, al que sólo se puede acercar por medio de tanteos, no de devaneos, de tentativas de remedo. Para el historiador y filósofo británico Robin George Collingwood , “la materia de conocimiento de la Historia no es el pasado como t...

Oldman es Churchill en 125 minutos

En la película británica El instante más oscuro , el actor británico Gary Oldman nos convence de combatir a Adolf Hitler en las playas y en los aeródromos… No es de extrañar que ese año 2017, Oldman se alzara con el Oscar al Mejor Actor por su interpretación de uno de los grandes protagonistas del siglo XX, su compatriota Winston Churchill , en los días en que el más famoso primer ministro británico convenció a su país de algo que al parecer sus ciudadanos ya sabían que tenían que hacer: luchar contra el nazismo para evitar que el nazismo destruyera el Imperio británico. Dirigida por el también británico Joe Wright (de quien yo ya había visto dos películas excelentes, ambas adaptaciones de magníficas novelas británicas, Orgullo y prejuicio , del año 2005, y Expiación , de 2007), con un guion del neozelandés Anthony McCarten , El instante más oscuro es una brillante película de cine podríamos decir… político, una demostración de las posibilidades del arte cinematográfico c...

La puerta de Nino

Creo recordar que la primera vez que vi en televisión a Nino Bravo fue cantando esta canción. Pero de lo que sí estoy seguro es de correr por lo que llamamos Redondo, en Suances, mis primos y yo, Marisa seguro, cantando a viva voz esta otra. Como nunca olvidaré lo que ya he contado en otro lugar... El automóvil nos lleva por las carreteras de otro tiempo que surcaban la Cantabria de mi juventud. Hace calor y la playa se ha quedado en su sitio, con su sonido de agua y su arena de verano. Y cantamos. Cantamos todos, yo el que más, aunque no el que mejor ni más alto. De los altavoces sale la voz de hombre de un Nino Bravo pletórico pero muerto. Una voz que casi no podemos escuchar porque son las nuestras las que vencen al ímpetu del coche y al trueno del cantante vivo y muerto a la vez. Barcenaciones Golbardo y el chiste quedan atrás camino de Cabezón, de Cos y de la estatua de Concha Espina, cerca de los montes de maquis sin maquis. El mundo está en nuestras mano...

Pérez-Reverte en la Guerra Civil española

Falcó y Eva nos cuentan el imaginario fracaso del rescate falangista de José Antonio Primo de Rivera poco antes de su fusilamiento en 1936 y el inventado intento de hacerse con un cargamento que era parte del famoso oro de Moscú por parte de un buque franquista en el año 37, también son una historia de (des)amor y alguna cosa más. [...] Ser un señorito andaluz que no quiere serlo porque prefiere vérselas con la realidad de la posibilidad permanente de la muerte es poco creíble. Pero yo me lo he creído leyendo Falcó (que es el señorito jerezano huido del personaje chulito que podría haber dado en ser, inutilizable como protagonista de las novelas de su creador) y leyendo Eva . Y ni sé por qué ni me importa. Imagino que tendrá que ver con dos cosas: mis ganas de dejarme engañar cuando se trata de la Guerra Civil (aquellos días en que “la sangre resultaba pegajosa y se adhería a los dedos y a la memoria” ), y es una novela, y la pericia del escritor de ambas novelas. Un ...

Unamuno, Piglia y Gavilanes existen: Gomaraz, tal vez

Escribí un cuento conmovido tras leer a Piglia y me acordé de que cuando leo a Gavilanes me pasa algo parecido. Algo parecido porque la literatura magnífica nos modifica. A mí por lo menos. En ese cuento puedes leer por ejemplo: No he encontrado ningún manuscrito de Unamuno ni la letra perdida de ninguna canción de Cecilia. Pero sí que hubo una vez que edité y publiqué un libro de Araceli Gomaraz. No podía creérmelo cuando me dijo que sí, que tenía algo para mí. Gomaraz había escrito ya sus dos primeros poemarios, la novela Aturdida en la sala de esperanza y su libro de relatos Estoy pensando en dejarme . Era una escritora de un prestigio tan grande como escasa su popularidad. Lo normal en aquellos años en los que Landero podía acudir a la Feria del Libro de Madrid y no congregar apenas nadie en la caseta de su editorial una tarde de domingo primaveral. Gomaraz es ahora… Bueno, todos conocéis a Araceli. No necesito esforzarme en calificar su obra o en alumbrar el mérito de su...

El poder que necesitan las mujeres

El verdadero problema de la muy comprensible desazón femenina actual y mayoritaria es que no basta con que el poder (masculino) haya reparado definitivamente en ella y esté presto a ponerle fin. El verdadero problema es que no basta con ese 'hala, ya pasó'. Porque además de no haber pasado del todo, de estar ocurriendo aún, la desigualdad entre los hombres y las mujeres necesita algo que no existe (del todo): comprensión. Para comprender hace falta algo más que memoria y deseo. Una vez comprendido bien por todos (y todas, o por todes o por todxs o por tod@s), cosa harto difícil, nos quedará utilizar lo comprendido para acabar con semejante problema. En este sentido, y para paliar esta dificultad desde el ámbito formativo que le es propio, Santillana Educación viene publicando desde 2015 los libros de la colección El papel de las mujeres , cuyo objeto es facilitar didácticamente el conocimiento, la comprensión , de la igualdad de género en las aulas. Como pegunta, como...

Resumiendo la Transición

La Transición es el periodo durante el cual se sustituyó en España, desde 1975, el régimen dictatorial del general Francisco Franco por un Estado social, democrático y de Derecho. Un proceso que pactó el futuro mediante una reconciliación que asimilaba y explicaba el luctuoso pasado reciente al mismo tiempo que creaba un sistema político esencialmente idéntico al vencido en la Guerra Civil. Este texto pertenece a mi artículo titulado 'La Transición en trescientas palabras' , publicado el 29 de julio de 2018 en Periodistas en Español que puedes leer AQUÍ .

Blade runner 2049 es de 2017

Hagámonos un lío de fechas, de años. En 2019 tiene lugar el argumento de la película  Blade runner que yo vi el año de su estreno, en 1982, y que tanto me gustó, aunque no sé muy bien explicar por qué, siendo como es una de las pocas películas que he visto varias veces; en 2017 se estrenó su tardía secuela, Blade runner 2049 , que transcurre en ese año 2049, pero que yo no he podido ver hasta este año de 2018 en el que escribo sobre ella lo que vas a leer. 1982… 2017, 2018, 2019, 2049. Hasta el infinito y más acá. Blade runner 2049 también me ha agradado, lo cual no es decir mucho, o bien es decir mucho cuando uno asiste a la continuación de algo que le encantó en un tiempo en el cual aún no tenía siquiera veinte años cumplidos. La memoria es lo que nos hace humanos. Una vez más. Y secuencias estéticamente notables, compatibles con la trama, como en la primera parte. Y una ambientación opresiva de la que no puedes escapar. Y cine negro futurista. Quizás se haga algo...

Melodía estadounidense, Paul y Johann Sebastian y yo

Conocí una obra maestra de la mano de un maestro que no era su dueño, aunque se adueñó de esa obra maestra como saben hacer los músicos. Hablo de la canción American tune , interpretada por Allen Toussaint en su disco epitafio casi homónimo de 2016 ( American tunes , anterior en un año a su muerte en Madrid, tras una actuación, su última actuación), hablo de la canción American tune , de Paul Simon , inspirada en un pasaje de La pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach , un himno a la cabeza de Cristo (sic y re sic) dos siglos y medio anterior. Cada una a su aire estelar es un auténtico monumento sonoro, una obra cumbre musical, más reconocible y reconocida la pasión oratórica del músico germano, algo más oculta la balada enorme del estadounidense. Paul Simon escribió American tune y la publicó cuando ya se había separado de Art Garfunkel, en 1973, en su segundo disco en solitario, There goes rhymin’ Simon . También fue ese mismo año la cara A de un single suyo. ‘...