Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

Reflexiones irreflexivas (julio de 2018)

Uno de mis álbumes de fotos en Facebook se llama Reflexiones irreflexivas , estas son algunas de las más recientes. No, no son gran cosa. A (mucha de) la gente de izquierdas le asombra que sea de derechas la gente de derechas y a (mucha de) la gente de derechas le asombra que sean de izquierdas la gente de izquierdas. A lo mejor se han equivocado de bando. De adscripción política, quiero decir, que bando suena a guerra civil . Cuba elimina el comunismo de su Constitución. Hasta Cuba elimina el comunismo de su Constitución. Hasta Cuba elimina el comunismo. Pero eso sí, el comunismo está por encima de la realidad, del pasado. Pablo (Casado) no se casa con nadie, ya viene casado de antes. Hecho el chiste, a lo que voy... No tengo muy buena opinión de él y sospecho que es lo que aparenta. Dicho lo cual, vienen mal dadas para todos, porque quienes ven en él un líder ven en él un líder. Y son muchos. " Pegar a Dios no soluciona nada ." Esto no es mío, es de Ja...

El sueño de Manuel Montero: cuando todo fue posible

El historiador Manuel Montero es especialista en los tiempos recientes del País Vasco , donde nació en 1955 y vive y de donde por algún tiempo hubo de exiliarse amenazado por los terroristas de ETA. Algo de justicia poética debe haber en que este año haya ganado el XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por su volumen El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror . De él quiero hablarte, lector. Voy. El libro de Montero está dedicado a una palabra, la palabra libertad. Ese vocablo fue utilizado “para sojuzgar y finalmente asesinar a otras personas en el País Vasco, condicionando la convivencia”. No lo digo yo, lo dice él. Y a él, al catedrático de Historia Contemporánea Manuel Montero, es a quien voy a citar a partir de ahora a menudo porque sus frases son lo suficientemente convincentes como para que todos aprendamos más de lo que ya sabemos sobre lo que han sido las últimas décadas en el País Vasco, de lo que está siendo ahora su realidad y de lo que...

The Journey y los libros de Historia

La película británica de 2016 El viaje ( The Journey en su original en inglés), dirigida por Nick Hamm siguiendo un guion de Colin Bateman, es cine político, cine de políticos (muy bien interpretada por Colm Meaney ,   Timothy Spall , Freddie Highmore, Toby Stephens, John Hurt, Catherine McCormack, Ian McElhinney, Ian Beattie, entre otros pocos más actores), pero también es una lección, una película moral sobre la renuncia al odio como motor de la comprensión de la realidad. Cuando acabé de verla le dije a Marga que lo que ha salvado a la comunidad norirlandesa de la guerra civil eterna no sólo ha sido la paz tras el acuerdo, tras los pactos,  no sólo ha sido la política,  ha sido lo que han escrito los historiadores sobre aquello, sobre sus causas y sus consecuencias. Eso creo. Para eso es para lo que sirve la Historia .

De cómo Joe Coughlin entendió el mundo, una trilogía de Lehane

Dennis Lehane es mucho más que un escritor de género, pese a ser un espléndido escritor de uno de los géneros más abismalmente conectados tanto con la suciedad como con lo deslumbrante del siglo XX y de lo que vino después. El escritor bostoniano tiene entre su extensa y reputada obra una trilogía sin título que es la protagonizada por Joe Coughlin, de la que la novela que acabo de leer es la primera. Una trilogía que casi he leído al revés. Ese mundo desaparecido fue la segunda que leí, y era, es, la que cierra el ciclo. La primera que devoré fue Vivir de noche . (Puedes leer lo que escribí sobre cada una en sus respectivos hipervínculos.) Cualquier otro día es la que abre esta serie de tres novelas únicas, imprescindibles, las tres obras maestras que componen una única obra maestra a la que podríamos llamar De cómo Joe Coughlin entendió el mundo . Algo así. Joe apenas es un personaje menor en esta primera novela de la serie. No importa. En ella Joe reconoce “su de...

20 MICRORRELATOS Y UNO DE REGALO (TOMA CINCO)

él sale del taller donde ha encontrado su primer trabajo y se tropieza con ella una vez más, ella que le sonríe y le dice en el oído que sabe dañado te quiero miras las células durmientes pueden acabar siendo células muertas escuchas han tendido un pontón sobre el Ebro, y lo cruzan convencidos de que eso les llevará hacia la victoria pero no saben que en realidad solo les lleva al otro lado… del río, para morir olfateas las llamas aúllan y quieren escapar a través de las ventanas, mientras los dos ancianos duermen ajenos al poder de la lumbre palpas me quedo mirando el plato de comida que acabo de pedir y me da por pensar que no sé por qué tengo yo que comer esas patatas y ese pescado lees la novela y no puedes sacar de tu mente la imagen de ella leyendo la novela sin poder sacarte a ti de su cerebro escribiendo la novela ríen, todos ríen, en la sala repleta de piernas y de cinturas y de brazos y de ojos todos ríen, sin excepción, en medio de l...

Veneno Kiko Veneno

El consumo de las familias mantiene el crecimiento del peibé menudo verso para arrancar un poema de estos en cascada sobre todo si escuchas un disco que se llama Un jardinero en la Antártida y una canción de ese disco de nombre Enero y recuerdas enero sobre todo si te viene a la memoria un libro editado por ti, uno de un título así: Todo es falso salvo alguna cosa (observaciones sobre el mundo contemporáneo) vaya vaya con esta poesía torrencial de esas de apariencia intensa sin serlo de esas en que muestras el dolor de la tristeza y el abandono y la huida una poesía de esas donde vomitas todo tu azúcar sin quemar en plan perdedor de esas llenas de palabras que en realidad ya no sientes porque vuelas como un dios vamos con otro verso de esos inflados por las estadísticas del día a día inútil La gran extinción de la era de los dinosaurios llegó hasta los polos a buenas horas, me digo yo, a buenas horas, ahora que ya somos todos sapiens sapiens sin saberlo menu...

Las Guerras de Marruecos

En España llamamos Guerras de Marruecos, también Guerras de África , al conjunto de conflictos bélicos que enfrentó, en un principio, a mi país con el sultanato de Marruecos y, posteriormente, con las cabilas (grupos de tribus magrebíes) del territorio marroquí. Tuvieron lugar entre la mitad del siglo XIX y finales de la década de 1920 y fueron de una gran relevancia en la historia española de comienzos del siglo XX.  Aunque la presencia española en el norte de África se retrotrae hasta el siglo XV, no es hasta 1859 que las escaramuzas iniciadas ya a mediados del siglo XVI y continuadas en el último cuarto del XVIII, principios del XIX y en la década de 1840, dieron en convertirse en un auténtico conflicto armado, con un crecimiento agudizado desde 1898. Un ataque cabileño a la plaza de Ceuta llevó al presidente del Gobierno español, Leopoldo O’Donnell , a declarar la guerra al sultán marroquí Mohammed IV en octubre de 1859. Derrotado en la batalla de Wad-Ras el 23 d...

El pasado no se repite

La historia, el pasado, no se repite . Nada es igual, nada permanece, el cambio se encarga de eso. (Aunque ese nada podría matizarse por casi nada es igual, casi nada permanece , pues, como el sociólogo estadounidense Robert Jervis dejó sentado a mediados de los años 1970, “no podemos hallar sentido a nuestro medio circundante sin presuponer que, de algún modo y manera, el futuro tendrá alguna semejanza con el pasado”.) Y el cambio sí es el motor de la historia, es el verdadero objeto de estudio de la Historia . O eso dicen algunos historiadores. Hablando de cambio, permíteme que te recomiende un libro de 2016 sobre el que escribí en algún sitio esto: “ Un pie en el río. Sobre el cambio y los límites de la evolución , del historiador Felipe Fernández-Armesto , es un recorrido fascinante a lo largo de todo cuanto nos hace humanos, donde aprendemos más de nosotros mismos cuanto más nos alejamos, cuanto más conscientes somos de la inmovilidad y de las transformaciones. La biolo...

Una historia de fantasmas en 2017

A ghost story es una película de fantasmas, pero no es una película de miedo y mucho menos de terror. Es una hermosa película sobre la vida. Y la muerte. Y la memoria. Y el olvido. Y el amor. Una película sobre el amor y el dolor y la pérdida. Y sobre el hogar. Porque una casa no siempre es un hogar . Eso lo sabemos. Ochenta y siete minutos. Durante menos de una hora y media, el cineasta estadounidense David Lowery dirige y escribe un film casi perfecto, ensimismante, fabulosamente fotografiado por Andrew Droz Palermo , en el que es esencial por muchas razones la música exacta de Daniel Hart y en el que se deslizan suavemente las emocionantes interpretaciones de Rooney Mara y Casey Affleck. Esta película de 2017 pudo haber pasado desapercibida. Créeme, merece mucho la pena contemplarla. Entrar en sus imágenes. Y escuchar sus sonidos, su música, sus ruidos, su fluir.

Sísifo

Huele a humo. En realidad, no puede recordar muchos olores distintos al humo en su cotidiana manera de transitar por una vida que oscila entre los fríos extremos del invierno que anula al otoño y los calores rigurosos de unos veranos que asimilan tan pronto las primaveras. Camina agarrotado de tanto caminar. Y el olor a humo es, más que un recuerdo o incluso más que una sensación, un lugar y un momento, el lugar de su existencia, estos valles por los que lleva andando muchas horas que son su patria, y el momento es un instante perpetuo de estaciones que se suceden al ritmo del campo que labra junto a su familia y al que hoy ha abandonado brevemente para llevar un mensaje escrito que guarda en su zurrón negruzco. Es este el momento inacabable del calor, que será sucedido por un invierno helador cuando quiera ese Dios al que rezan en su patria, según algo que tiene que ver con el movimiento del Sol que le abrasa , mejor dicho, que le abrasaría sino hubiera tomado la precaución de ...

Madame Bovary, despacio; POR Lourdes Cacho Escudero

Estoy terminando de leer Madame Bovary . Leo despacio, muy despacio. Y a veces, cuando llego a ella, llego tan cansada que los ojos me traicionan y las dos nos dormimos, ella fundida en su aburrimiento y yo en mi cansancio. Me sé el final, pero aun así, no sé si por romanticismo o porque es primavera la leo para raptarla y es como si me las llevara a ella y a su Normandía a un lugar de mi memoria donde ponerlas a salvo. Porque ella se equivoca constantemente. No por amar sino por creerse adúltera. Entretanto, la realidad surge en abril con días de gabardina y viento que harán del verde mucho más que un color bonito. Yo camino con Emma y pienso en el mar, en esa línea del horizonte donde el cielo y las aguas se unen, donde la realidad y la literatura practican sexo. “Las personas tendemos a juzgar”—le digo—. “Pero son adúlteras las que nos juzgan con el corazón herido, las que con el índice no señalan una calle de moda en un plano de París sino la posición de su próxima vícti...

'Coco'. Yo quiero más de eso

Coco es nuevamente puro artificio ensoñador y edificante de Pixar . Una película musical sobre lo que es la música en el edificio sanguíneo donde los humanos hacemos cuanto podemos con la vida. Es, además, en el pleno sentido de la palabra familiar ¸ una película familiar . El pasado de las estirpes y el más emocional y emocionante esfuerzo humano por recrear la felicidad y expresar el mundo. Todo eso es Coco , una película de animación mexicanamente universal . Dicen que la gente de Pixar sabe engatusarnos hasta la lágrima (nada dicen quienes tienen a esta gente por unos agentes patógenos infectantes de plañideras eternas de su capacidad para hacernos reír auténticamente) porque conocen el secreto del sentimiento dañado y perturbador llevado a la tristeza emocionante. Y si Pixar lo tiene, ¿qué? Yo quiero más de eso. Y de las carcajadas. Aunque en Coco hay más sonrisas que risas, que también me sirven. Coco fue dirigida en 2017 por Lee Unkrich , producida por Pix...

Julio.1808. España

En la comarca andaluza de Sierra Morena han tenido lugar dos batallas históricas de renombre universal, una medieval, la de Las Navas de Tolosa , en el remoto siglo XIII, otra más cercana, en el alba de la contemporaneidad española, la de Bailén , que se produjo el 19 de julio de 1808 a las puertas de esa ciudad jienense . Esta última, la batalla de Bailén , supuso la primera victoria española frente a las tropas francesas en la guerra de la Independencia española y la primera derrota de los ejércitos del emperador Napoleón Bonaparte a campo abierto desde que dieran comienzo las llamadas Guerras Napoleónicas. Es además el acontecimiento propiamente bélico más descollante de la que se tiene por primera fase de aquella contienda sobre territorio peninsular, aquella etapa que transcurre desde el mes de junio hasta el de octubre de ese año 8. A las adiestradas e incluso curtidas tropas francesas del prestigioso general Pierre-Antoine Dupont , que avanzaban a través de Andalucí...

Julio de 1936, 18 de Julio. San Camilo Malo Mártir

Todo empezó realmente el día 17 pero como a Franco le venía mejor el 18, porque es cuando él ya está en el candelero del golpepronunciamientoalzamientotraición , pues eso, que es el día 18 de julio el más famoso día de los extraterrestres que vinieron a acabar con la democracia en ciernes de la república en ciernes, el día de la famosa paga extra del franquismo que quería así, con esa paga, redimirse de su origen guerracivilesco, pues guerracivilesco es su origen, guerracivilesca es su impronta y guerracivilesco su recuerdo. El 18 de Julio. Así, Julio con la jota bien grande. La jota de un país de jotas. Este texto pertenece a mi artículo ‘ 18 de julio’, publicado en Moon Magazine el 18 de julio de 2017, que puedes leer completo AQUÍ .