Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

La realidad, el arte

Acabo de cumplir 53 años, que se dice pronto. Cincuentaytresaños. Estamos en 2016. ¿Qué más cosas importantes ocurrieron en 2016? Busco a Marga y doy con ella. No sé si me explico. Voy a tratar de situarme. Eludiré algunas cuestiones e inventaré otras. Bienvenidos uanmortaim a la verdad de las mentiras. Ya me he situado. Nos estamos besando. Es domingo por la tarde, estamos en mi barrio. Ella ha venido a conocerme. Yo estoy aquí para conocernos. Para amarla, aunque aún no lo sé. Lo voy sabiendo. Huele muy bien. Sabe mejor. La tarde es magnífica. Es Madriz, es mi barrio de Legazpi (de La Chopera, seamos exactos) en su esplendor. Y nos acercamos al río. Es de noche. Ella se tiene que ir. Quince días más tarde ya es ese para siempre del amor indudable. Yo la amo ahora mismo, como la vengo amando en estos dos años que son los mejores años de mi vida. Dicen que la perfección no existe. Se dicen tantas cosas… Al final no he tenido que inventarme nada. La realidad con ella no supera ...

No habrá paz para los malvados. No, no la habrá

¿Qué es el mal? Y dale, se me dirá. No habrá paz para los malvados me ha vuelto a poner la preguntita de marras pendiendo sobre mi cabeza moral. No habrá paz para los malvados es una película de 2011, la gran triunfadora de los Premios Goya de aquel año, con 14 nominaciones premiadas con 6 galardones, que incluyeron tres de los más honorables, el de Mejor Película y el de Mejor Director, para Enrique Urbizu , así como el de Mejor Actor Protagonista, que recayó en el dueño verdadero de este film impactante, el extraordinario Jose Coronado . Y si algo puedo decir de esta película deliberadamente violenta es que pertenece a ese cine que una y otra vez vuelve a cumplir con la irresponsabilidad de hacernos creer que la violencia mola, al exhibir estéticamente la bajeza moral de los individuos solitarios carentes de moral por razones morales. ¿Es No habrá paz para los malvados una buena película? Si olvidamos lo que acabo de explicar, sí, por varios motivos que no me mole...

Elemental, querido Houellebecq, es usted muy particular

El intelectual francés Michel Houellebecq publicó en 1998 Las partículas elementales , una novela, una de las obras que alimentan la categoría popular de provocador y polémico polemista del escritor. Yo la acabo de leer ahora, veinte años después creyendo que era una novela reciente, y lo he estado creyendo hasta que al acabarla he ido a informarme de cuándo había sido escrita. No sé si me ha gustado , por cierto, pero eso no importa, o sí. No lo sé. Las partículas elementales es de esas novelas donde uno puede leer a menudo frases como estas que siguen: “La visión del mundo adoptada con mayor frecuencia en un momento dado por los miembros de una sociedad determina su economía, su política y sus costumbres. Las mutaciones metafísicas —es decir, las transiciones radicales y globales de la visión del mundo adoptada por la mayoría— son raras en la historia de la humanidad. Como ejemplo, se puede citar la aparición del cristianismo .” Yo mismo escribo a veces en mis...

20 microrrelatos y uno de regalo (toma DOS)

la pared de su casa ya no es pared, es tapia, y las balas desconchan su obra que es ya digo solo parapeto mientras él llora enhiesto pero aturdido, tras ella será un lugar común pero los dos tras veintisiete años sin verse se dijeron que eran en ese instante el mismo joven / la misma joven del / de la que se enamoraron, y lo eran ¡debe de ganar mucho dinero¡ , fue la pregunta oculta e indiscreta a la que ella contestó no, qué va, solo es editor en el arrebatado momento del éxtasis recibe en una zona que desconoce de su cerebro cautivado una línea de conocimiento que le muestra a ella cuando todavía era la joven que ya no es, espléndida sobre unas piernas esbeltas en su rotundidad deseable idénticas a las que ahora mismo él se sujeta para no naufragar en el mar de apasionamiento al borde de lo enfermizo en que se sume cada vez que la abraza y se deja abrazar por ella, una imagen que flota levemente en la cercanía del sueño que no le vencerá para atormentarle con un recue...

Culminación inédita de mi '¿Qué eres España?'

Hay siempre en España quien todo lo sabe, que nada ignora, dueños de su propia ignorancia ignorante, hay analfabetos que inventan refranes, gentes de campo y gentes de más campo, gentes de un mundo ya extinguido que dominó el planeta, hay reyes y más reyes y más reyes, hay en esta España un futuro hecho de los días del pasado hambriento , un irredento no querer ser español y serlo a tope, un me duele España y un por qué fracasamos contumaces y ávidos, un renegar de no querer ser lo que no se es Hay en cada español un carné de identidad marcado con agua, hay días que fueron y que se desvanecen en un porvenir sinestésico, hay un olor a cadáver que acaba por resultar familiar, quedan las cunetas y la guerra que acaba siempre por escupirnos, guerras civiles a porrillo y el gol de Iniesta, hay una canción de Nino Bravo que me recuerda el olor del mar, hay montes y hay maquis muertos que cantan Rascayú , hay un dictador moribundo y atroz. En España hay memoria de lo que seremos, hay i...

Escribo para no tener tanto dentro (parte dos)

El cine, la música, la literatura, incluidas en esta última la poesía, la Historia y los relatos y las novelas. Admiro todo eso, lo disfruto, lo comprendo, aprendo de ello, amo con ello, lo amo, lo comparto, lo propongo, en algunos casos lo hago yo mismo. Escribo relatos, poesía, Historia, novelas que no sé si lo son. Hay quien escribe para pedir perdón, para ganarse la vida, por gusto, incluso hay quien lo hace por necesidad. Yo ya he de dejado claro, creo, que lo hago para sacar lo que llevo dentro. Pero no porque lo que hay en mí me moleste. Es un gesto de generosidad . Lo saco de mí para ti.

Ellos son los culpables. Nosotros somos nosotros. Otra vez España, sí.

Hay en este país de países como un rumor de incendio instalado en esa conciencia poderosa a la que llamamos sociedad civil. Una silueta inexplicablemente informe se ha apoderado de todos los que sin querer serlo o siéndolo a carta cabal nos decimos o les dicen españoles. Es un pretérito imperfecto inaprensible que no sabe ser futuro perfecto y que no quiere ser presente de indicativo ni ser presente como regalo. Una desidia histórica, tradicional, casi congénita, nos aturde hasta para lo más sencillo, que es caminar sin lanzarnos (demasiadas) piedras. Quizás al final vivir en este territorio que aún llamamos España , o (los más convencidos de no querer ser lo que no son) el Estado español , no sea más que tropezar de piedra en piedra, una y otra vez, viendo la vida pasar y sin instalarnos en esa peligrosa senda que sabemos pronunciar pero no usar y que se definió poco a poco como democracia . Hoy pareciera que todos tenemos una solución para todos los problemas que nos agobi...

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 8: SEÑORES MUY FEUDALES

Feudalismo es la palabra . En los tiempos de sacros emperadores y papas civiles , nace la madre del régimen señorial y los monasterios preservan la cultura occidental. Estamental la sociedad violenta de aquellos siglos católicos, Europa, que va a Oriente, al más próximo, con sus Cruzadas divinas y tan fracasadas, crece en tierras y crece en gente, ignorante de sí misma. Ciudades y gremios en un mundo inmensamente rural aún donde las monarquías caminan hacia la recuperación de algo que había desaparecido tras la caída del Imperio romano, el Estado (al que le falta la nación para ser el futuro que es desde hace algún siglo). Un auge económico coincide con el desenvolvimiento de las lenguas salidas del latín y con los siglos XI al XIII. Y a estas alturas, ¿qué es el pasado, el presente de los seres humanos? ¿Hay un hilo conductor? El trauma, el poder, el progreso, la lucha de clases han sido esos hilos pero cada vez hay más consenso en considerar que la historia es un ten co...

Montero Glez y el síndrome de Stendhal

“Montero Glez lo borda en Manteca colorá ” no está bien dicho, pues no hay arte bonito, no hay mayor hermosura en esa novela que la maravilla del resplandor de lo sucio, de lo peligroso, del dolor, de los bajos fondos del alma y el cuerpo de los humanos. Novelas de Montero Glez. No sé qué gracia les hará a los lugareños de Conil de la Frontera , uno de los protagonistas más preclaros de este libro, esa frase que podemos leer en él que dice: “Conil de la Frontera no había perdido una pizca del encanto que antaño le caracterizaba y había vuelto a ser un pueblo al margen de la ley”. Y es que al margen de la ley viven TODOS los protagonistas de Manteca colorá . Porque esta es una obra fuera del ámbito tranquilo donde las novelas tranquilas nos enseñan la tranquila vida de la gente tranquila, reposada, absorta, ceñida a los cánones, vestida siempre de domingo. Aquí no hay nada de esto, aquí está todo el universoglez campando a sus anchas, a sus excelsas anchas lite...

ETA, mataste en balde

Es una feliz noticia la de ayer (20 de noviembre de 2018), sin duda. Una feliz noticia que nos muestra la realidad como siempre es: una realidad imperfecta, inasequible a la unanimidad y alejada de la bondad absoluta. ETA pide un perdón miserable por selecto, pero pide perdón. Es un avance hacia el final de la ignominia, hacia el depósito en el PASADO del terrorismo nacionalista vasco, hacia el definitivo destino de la violencia etarra en el cajón donde acudiremos los historiadores para explicar por qué, cómo, cuándo y dónde ocurrió todo aquello. Un cajón donde estará la llave del porvenir pacífico de la sociedad civil española en su conjunto y especialmente de la sociedad civil vasca en su particularidad espero que no arbitraria y suicida. ETA, quiero verte ya sólo en los textos de los historiadores y en las sentencias de los jueces. No hubo conflicto, por eso ahora no hay paz. Sólo hay descanso. [ilustración de Malagón]

Abril.1963.España

Quien esto escribe nació el último día de este mes. Pero eso no importa, ahora. Hablamos de un fusilamiento . Durante lo que se ha dado en llamar segundo franquismo , la dictadura del general Francisco Franco relajó de alguna manera su habitual ejercicio de la represión , pero tuvo, claro está, sus recaídas , propias de un régimen sustentado en la negación de la concordia y en la persecución de toda oposición, de toda disidencia y de todo rastro de los años de la República. Una de las recaídas se produjo ese año de 1963. El 20 de abril tuvo lugar la ejecución del dirigente comunista Julián Grimau , que había sido detenido en noviembre del año anterior y al que se le imputaron delitos presuntamente cometidos durante la Guerra Civil, relacionados con su actividad como policía en la Barcelona bélica. Su juicio, una fantochada más propia de los años más oscuros del más negro primer franquismo, y su fusilamiento causaron que la comunidad internacional llevara a cabo una monum...

Cartas a Théo (sobre mis libros favoritos, toma uno), por Matías Crowder

Quizás sea uno de los mejores libros jamás escritos. Referencia de pintores y escritores de todo el mundo, Cartas a Théo es una muestra vibrante del genio de Vincent van Gogh . De una intensidad propia de la escala Richter, resulta una autobiografía quirúrgica , una declaración estética, la mecha encendida de una revolución latente y futura. Como “rata de biblioteca” que soy, siempre regreso a hojear y releer cuatro o cinco libros, entre ellos la Biblia, La divina comedia , En el camino y Cartas a Théo . He visto este último libro en los estudios de decenas de pintores, mi padre era pintor y solía enviarme como aprendiz al lugar de trabajo de otros pintores de la ciudad de La Plata, siempre lleno de restos de óleos, con sus hojas ya perdidas por la humedad, abiertas en abanico. Le he hallado en viejas ediciones de rastrillo, cubierto de polvo en estanterías de libros usados, como una joya perdida en un mar de papel en desuso. Siempre, por alguna razón u otra, Cartas a Théo ...

Una luz en la nada

hay una luz en la nada que lo desnuda todo, las brisas en los huertos, el fuego fatídico, la sonrisa de las flores, las almas perdidas, cada sonido efímero, cada aliento primigenio, una luz que lo confunde todo, el llanto enorme de los océanos, la lisa levedad de una gota sobre la hoja abierta, los gritos de ánimo para la vida de los héroes, algunos suspiros encendidos para adormecer a la escarcha, hay una luz en la nada de la que nada sabemos, de la que sólo el silencio tiene una opinión, una luz en la nada donde el tiempo escruta a las estrellas y el vacío se desvanece.

Escribo para no tener tanto dentro

[ junio de 2015] A veces, antes de ponerse uno a escribir (no olvidemos que yo me siento a escribir, no a ver si escribo, y si me siento a escribir... escribo [marzo de 2018]), se ve uno invadido por una sensación como de galbana sobrevenida, de cansancio antes del cansancio, de hartazgo de un país de países donde cada vez se leen menos libros , donde a casi nadie le importa lo que no salga en la televisión o bombardee con ese ansia casi suicida de lo "viral" este espacio hiperespacial donde te escribo. Pero se le pasa a uno. [ marzo de 2017] Sigo en la brecha, sin hacerme daño, esa es mi máxima, loimportantesnohacersedaño, lo digo mucho: ahora lo que quiero es  escribir, lo quise siempre pero los otros me distrajeron, los otros escritores, gente maja y afanosa, alguno con mucho talento, todos inquietamente dispuestos, muchos de excelente excelencia. Quiero escribir   yomimeconmigo , escenificar el deseo y burlarme de la memoria, eso quiero que sea mi  escribi...

El pasado y el puzle de la Historia

Al escribirla, los historiadores van añadiendo a la Historia piezas de conocimiento del pasado , e incluso interpretaciones y comprensiones del mismo que, en ocasiones, pueden negarse las unas a las otras o, en las afortunadas veces en que se complementan, van tejiendo una red que hace que la Historia sí avance y progrese mediante algo así como una carrera de relevos generacional. Pero es un avance hacia ningún sitio, todo hay que decirlo: sin un objetivo, sin una meta a la que llegar, lo que convierte al oficio del historiador en algo sisifesco . Y ahora viene la gran paradoja: se trata de un camino infinito que se anda con la intención de obtener  la mayor completitud posible . Es decir, los historiadores sabemos que nunca llegaremos a completar todas las piezas del puzle que es el pasado, pero lo que hacemos es acopiar el mayor número de las mismas para facilitar a la sociedad civil el conocimiento de la historia que precisa . Sí, como afirma Antoine Prost , “la Histo...