Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Música en español, 2017. LO MEJOR.

1. Joe la Reina Esas nuevas modas 2. Ángel Stanich Antigua y Barbuda 3. Vetusta Morla Mismo sitio, distinto lugar 4. Bunbury Expectativas 5. NudoZurdo Voyeur amateur 6. José Ignacio Lapido El alma dormida 7. Helena Miquel El sol en la sombra 8. Maga Salto horizontal 9. Neuman Crashpad 10. Carlos Cros La mayor defensa Rufus T. Firefly Magnolia Amateur Debut! La Maravillosa Orquesta del Alcohol Salvavida (de las balas perdidas) Corizonas Más allá Mi Capitán Un tiro por la salud del imperio Eladio y los Seres Queridos Historias de caza Xoel López Sueños y pan Tulsa Centauros Lagartija Nick Crimen, sabotaje y creación Joe Crepúsculo Las nanas Joe Crepúsculo Disco duro The New Raemon Quema la memoria Havalina Muerdesombra Los Punsetes ¡Viva! Mishima Ira ires Luis Brea & El Miedo Usted se encuentra aquí ...

¿Por qué los estudiantes deben saber Historia?

Los espejos de Clío  se plantea desde sus comienzos una gran pregunta sin la cual todo él carecería de sentido:  ¿por qué los estudiantes deben saber Historia?  ¿Es la Historia la encargada de transmitir una memoria colectiva fundida a las fechas, los meros datos y los conceptos y acontecimientos concretos? No, para los autores de esta obra, decididamente NO. […] Conviene dejar claro cuanto antes qué es para los autores eso que los estudiantes deben saber desde pequeños. Para ellos, la Historia es una disciplina histórica a la que entienden “como una ciencia con sujeto humano que descubre el pasado conforme lo construye”. La Historia construye el pasado según lo va descubriendo… Es una ciencia sobre la que actúa la subjetividad. Las subjetividades, mejor dicho. Dos: “Las dos subjetividades que influyen en nuestro proceso de conocimiento sobre la Historia [son:] la existencia de agentes históricos e historiadores. Y las dos grandes preguntas no tardan en...

Una exposición que demuestra para qué sirve la Historia

Auschwitz suena a humo, al viento donde se desvanecen los días, a crímenes, a barbarie, pero también a civilización, a cultura y a humillación, suena a trauma esencial, a zapatos desparejados, a vías de ferrocarril muertas, a negro progreso, a especie humana, a destino nacional, a judío, a campo de concentración, suena a ceniza, a odio, a incomprensión, a bazofia y a mierda, a niños asustados, a gitano, a vagón, suena a transporte, a cámara de gas, a crematorio, a prisionero de guerra, a mirar para otro lado, a nazismo , a Tercer Reich, a Alemania, a Polonia, a campo de trabajo, a Segunda Guerra Mundial, suena a derrota, a poesía inútil, a escritura inútil, a exterminio, suena a exterminio, suena a exterminio, a exterminio. Exterminio. El cada vez más imprescindible Centro de Exposiciones Arte Canal , en Madrid, te lleva a Auschwitz desde el 1 de diciembre de 2017 hasta el 17 de junio de 2018 en el estreno de una exposición itinerante. No te lo pierdas. Te lleva a la verdad d...

El fabuloso mundo desaparecido de Dennis Lehane

El estadounidense Dennis Lehane es algo más joven que yo, y hay algo en su escritura que no sabría explicarme por qué conecta con algo de lo que yo soy, he sido o seré. Pues bien, el magnífico escritor que es Lehane me ha vuelto a deparar una sensacional experiencia lectora, que es como ahora llaman los molones a casi todas las cosas… Experiencia loquesea. Señor Lehane, amigo Lehane, lo has vuelto a lograr: me has entusiasmado y has colmado mis necesidades literarias con una novela agarrada a mi corazón desde su primera frase, desde su cita introductoria, que reproduce versos de una canción de Springsteen. El tercer libro de la serie Coughlin (no afino más para no destripar al posible lector que me suceda en esta gozada) es aún más impactante que la joya que fue su antecesor, Vivir de noche , aquel con el que yo ya me había enamorado de la escritura de Dennis Lehane. Se titula Ese mundo desaparecido . Acertadamente. Ese mundo desaparecido es también una novela de g...

Paul McCartney es universal, de Iván Alonso

Por supuesto que las 800 páginas de la biografía de Paul McCartney que ha escrito Philip Norman son para fans. Para alegres fans que podemos pegarnos como moscas a la vida de McCartney y comprender así al compositor de algunas de las mejores melodías del siglo XX . Aquí está la educación musical y vital que recibió de su padre, cómo se formó la sociedad compositiva Lennon-McCartney , su vida de dios del pop durante la beatlemanía , y su reconversión a estrella en solitario con apenas 29 años, cuando parecía que lo mejor ya estaba hecho. Familia, giras, mujeres, marihuana, negocios, dinero y sobre todo discos, música y más música , porque al igual que otros grandes compositores de la historia McCartney es inconcebible si no está creando algo en modo multitarea, ya sea una canción al ukelele, un oratorio clásico o un colaboración rap. Su biografía es ante todo una experiencia musical . Así que he pasado unas semanas alegres viviendo como un fan esa tarde en la parte traser...

Diciembre.1813.España

El declive francés en las Guerras Napoleónicas empezó a mostrarse en la península Ibérica. Y fue en la localidad donde el rey español Fernando VII había permanecido retenido por el emperador Napoleón I Bonaparte , Valençay , en el centro de Francia, hoy parte del departamento de Indre, donde la guerra de la Independencia española, la de la lucha hispana contra el invasor del norte, pareció llegar diplomáticamente a su fin. Pareció, sí, porque ni las Cortes españolas, que ya habían dado al constitucionalismo español su primera ley magna, ni la Regencia se atuvieron a lo estipulado a finales de 1813 entre Napoleón y el hijo de Carlos IV. José Miguel de Carvajal, duque de San Carlos , y Antoine René Mathurin, conde de Laforest , en representación por un lado de la Casa de Borbón española y por otro del Imperio francés, comenzaron el 20 de noviembre de ese año 13 las conversaciones para negociar la paz. Veintiún días más tarde, el 11 de diciembre, el mismísimo emperador aceptaba da...

Coetzee, Kafka y Dostoievski (y Rodríguez Criado)

He leído dos novelas en las que Dostoievski es el protagonista. Sí, Dostoievski, el escritor ruso. Bueno, protagonista, protagonista no exactamente, aunque casi. Una de ellas está escrita por todo un premio Nobel, de Literatura, claro. La otra la escribió un amigo mío que no es (todavía) premio Nobel, pero que tiene la palabra L-I-T-E-R-A-T-U-R-A grabada a fuego en cada uno de los textos que escribe, sean novelas artículos de prensa, estados de Facebook, novelas o la narración a medio camino de todo ello que yo mismo le publiqué hace unos años titulada raramente Raros . Voy a centrarme en el Nobel. No, no hablo de obtenerlo, obviamente, digo que me voy a centrar en el escritor que es premio Nobel, de Literatura, digo, y que, como Francisco Rodríguez Criado , mi amigo el literato-literato, tiene a Dostoievski como protagonista de una de sus novelas. Por cierto, la de Rodríguez Criado es la magnífica, la luminosa Mi querido Dostoievski , aparecida en 2012, y en ella el ru...

Este cuento de Navidad

Había que escribir un cuento de Navidad. Ese era el reto que él mismo había establecido, que él se había impuesto para sí. Un cuento de Navidad, como el de Dickens , que es el cuento de Navidad por excelencia y que él en realidad nunca había leído pero había visto escenificar en tebeos, películas, series de televisión y en libros ilustrados de los que no había leído las palabras impresas pero sí contempló, de pequeño, sus dibujos pintados. Se trataba de escribir un cuento de Navidad que tuviera dentro todo lo que hace que unos amemos y otros odiemos, que unos amen y que otros odiemos, que unos amemos y otros odien, la Navidad, las fiestas con que se despide el año cada año y en las que se celebra a menudo el nacimiento de un Dios o el solsticio de invierno o la llegada de un nuevo ciclo o simplemente el alma festiva de los seres humanos, aterrados de ser únicamente noche y de que no llegue el día. Un cuento de Navidad podría comenzar en una calle solitaria batida por el viento y a...

Diciembre.1898. España

Si hay un documento que ratifica al mismo tiempo el final de un imperio y el comienzo de otro ese es el Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 189 8. Aquel acuerdo puso fin a la Guerra Hispano-estadounidense , la última expresión de la postrera de las guerras de Cuba , la de la Independencia de la isla. Desde el día 1 de octubre, dos meses atrás, se venían reuniendo los plenipotenciarios españoles y estadounidenses en la parisina sede del Ministerio de Asuntos Exteriores francés. De un lado, del español, la delegación encabezada por el presidente del Senado Eugenio Montero Ríos . Del estadounidense, la que a su cabeza tenía a quien fuera secretario de Estado William Rufus Day . Mucha negociación no es que hubiera, o sí. El caso es que las exigencias de la emergente Estados Unidos acabaron cumpliéndose si bien con algo de retraso para el deseo norteamericano. En agosto, cuando Estados Unidos ya había derrotado a España en todos los frentes ( Filipinas y Guam, Cuba y Pue...

Alfred Hitchcock y Edward Hopper, de Carmen Pinedo

De niños nos entreteníamos ante el televisor con el “juego de Hitchcock” . Supongo que muchos de vosotros habréis jugado: se trataba, por supuesto, de identificar al director británico en sus efímeras apariciones ante la cámara. ¡Es el que sale del ascensor!, gritábamos. ¡El señor que cruza la calle! ¡El que pasea al perro! El cine de Hitchcock ofrece otros juegos posibles, pero que, en la infancia, no estaban a nuestro alcance: por ejemplo, identificar las obras de arte que inspiran determinadas escenas. ¡Un Magritte, un Braque, un Munch! Y, por supuesto: ¡un Hopper! Por una parte tenemos a Alfred Hitchcock, gran aficionado al arte y coleccionista. En su colección figuraban obras de Paul Klee —su artista favorito—, Giorgio De Chirico, Georges Rouault, Maurice de Vlaminck, Raoul Dufy y muchos otros artistas. La lista de pintores cuyas huellas pueden distinguirse en sus películas es extensa: Dante Gabriel Rossetti, Man Ray, Salvador Dalí, Georges Braque, René Magritte, George G...

Una gesta genocida para televisión

Cada vez nos interesa menos el pasado . No a los historiadores —que tenemos, eso sí, el defecto de no haber sido capaces de hacérselo entender a la sociedad civil—, sino a los ciudadanos. Cada vez es mayor el interés de quienes se acercan al pasado, sin hacernos caso a los historiadores, por juzgarlo en lugar de comprenderlo, por recluirlo en los esquemas mentales de cada grupo social ideologizado, de cada individuo ajeno a la Historia. Viene todo esto a cuento de una serie que Movistar ha producido y exhibido y que mantiene en sus plataformas para que sea degustada por quien quiera y pueda. Una serie que sí se interesa por el pasado. Hablo de la magnífica Conquistadores Adventum . ¿Qué nos cuenta Conquistadores Adventum ? ¿Qué nos explica? Antes que nada, habría que determinar si lo que quiere la serie de Movistar es contarnos algo, narrarnos una historia cinematográficamente (televisivamente, si se quiere), o si lo que pretende es explicarnos algo que ocurrió, narrarnos e...

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 4: DE METALES IMPERIOSOS

La igualdad se reduce a pasos agigantados . Siete mil años antes de ahora, en los puntos de la Tierra donde los humanos empezaban a organizarse a tope para poder dar salida a sus nuevas necesidades, y a sus nuevas posibilidades, siguen creciendo las profesiones y ya trabajan hasta los imprescindibles funcionarios (todavía gozando de buena reputación). Esto es un no parar de vida y muerte. La historia ha comenzado con la escritura, aunque para mí que qué más da que se escriba o no para que haya historia. Todo es cada vez más complejo y surgen las primeras ciudades , donde tardarán milenios en vivir la mayoría de los habitantes de la Tierra (como ya venimos haciendo desde hace décadas). Los dioses amparan ya al poder y le dan un sentido a la servidumbre , que se va extendiendo por donde se extienden la civilización y la cultura. Ya hay reyes en Mesopotamia y en Egipto hace cinco mil años, ya hay arados, ruedas y ya se trabaja el bronce.  Los reyes son reyes de la guer...

La realidad en su fondo acuático y lunar. Sobre una novela de Alma Leonor

Las actrices favoritas del padre de Alma Leonor López Pilar son las actrices favoritas del padre de María del Pilar López Almena , que es la mujer que ha escrito la novela Las actrices favoritas de mi padre , firmada por/como Alma Leonor López Pilar. La realidad y la ficción se llevan bastante mal cuando quieren llevarse bien, aunque no siempre, porque en ocasiones uno puede bañarse en el mar de lo real mientras lee una mentira escrita para que te la creas cuando disfrutas de las palabras con las que está construida. Como es el caso de la novela de Alma Leonor que acabo de leer. La literatura es una experiencia asombrosa que quienes escribimos disfrutamos doblemente : la disfrutamos cuando somos los impostores que vertemos en las frases escritas una realidad fantástica imaginaria e imaginada y la disfrutamos asimismo cuando somos los niños que nos dejamos engañar por esos otros impostores que vierten en sus frases escritas una realidad fantástica imaginaria e imaginada. Hablo de...

Los tipos de historiadores

Para el historiador británico John Huxtable Elliott existen dos tipos de historiadores, dos formas de hacer Historia, de escribirla: de un lado estarían los historiadores agrupadores , de otra los fragmentadores . Los unos se equiparan a los paracaidistas de que hablara Emmanuel Le Roy Ladurie , los otros a los buscadores de trufas aludidos por el mismo historiador francés. Si los primeros cubren mucho terreno, los segundos excavan para encontrar un tesoro enterrado. Si los unos se ocupan de los hechos de masas o estructurales y de los hechos institucionales de que hablara Pierre Vilar , los otros lo hacen de los hechos coyunturales. Y si es que hay dos tipos de historiadores habrá dos tipos de planteamientos de la labor historiográfica . Si los agrupadores-paracaidistas son más “de grandes pinceladas ”, utilizan herramientas “de grueso calibre y gran alcance”; los fragmentadores equivalen a los pintores puntillistas y emplean un planteamiento “intensivo, con un enfoque m...

No se puede vivir sin música

Di  cosas sin las cuales no se pudiera vivir . Cuando imagino que alguien me pone en ese brete, siempre me viene al magín  una palabra: M-Ú-S-I-C-A. La música . Sin música no se pude vivir. Y es curiosos que sea la palabra  música  la que llega siempre la primera cuando en realidad  la única cosa sin la que no se puede vivir es LA VIDA , y de elegir aun una dando por sentado que no tener vida impide vivir, saltando esa perogrullada graciosa, elegiría el amor.  No se puede vivir sin amor . Los humanos no pueden vivir sin amor. Al menos sin amor  aunomismo . Pero el caso es que sí, la música es tan poderosa que en ese viaje desde nuestra memoria que hacen las cosas cuya ausencia nos imposibilitan vivir, ella es la primera que llega,  turbulenta, perturbadora, hermosa, altiva, completa, invencible, superior a cualquier demostración artística , según mi modesta opinión, emocionalmente por encima de cualquiera de las maneras que los humano...