Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Mucha fe en Poquita fe (2)

La segunda temporada de la extraordinaria serie española de televisión Poquita fe vuelve a dar en el clavo. En el clavo de la risa (mucha) y de la categoría cinematográfica que aúna un guion inteligente (un referente de análisis de los tiempos que vivimos y de cómo somos las personas normales ) con una dirección perfecta que hace funcionar todo lo que vemos con la exactitud de los sorprendente. Con un nuevo ámbito protagónico: el problemón de la vivienda que azota el paisaje emocional de muchísimos españoles. Está compuesta por ocho impecables capítulos de en torno a los veinte minutos de duración cada uno. Hasta el tiempo que uno invierte en verla es el adecuado. Adecuadísimo. Nuevamente escrita y dirigida por Pepón Montero y Juan Maidagán , sus aquí geniales artífices, cuenta por supuesto con su maravillosa pareja protagonista, Esperanza Pedreño (que merecería un Goya si no fuera porque la Academia de Cine española ignora las producciones cinematográficas que más vemos quienes ...

Enigma; por Juan Carlos Mestre

Entró la cabeza sedienta en la casa de las putas, allí estaba Rimbaud Con la pata atada como una gallina y la cabeza desnuda Estaba Rimbaud , carcomido como una canoa y con la lengua blanca Nada le dije, qué cosa deshilachada le hubiera dicho yo a Rimbaud La verdad, pude haberme hecho pasar por ti, pero no lo hice Pude hacerme pasar por él, te juro, me alcanzaba el talento Discreto, en un rinconcito, estaba el bicho de Rimbaud Con la pata atada como una gallina y la cabeza desnuda No demasiado guapo, dispuesto, eso sí, a ponerse violento Era como un santo enfermo estorbando en medio del altar Como amante no creo que hubiera dado más juego que una monja Ceroso, con las uñas sucias y oliendo como una lata de petróleo Rimbaud en persona espantando las moscas de la rosa podrida No tuve valor de pasarle el libro que acababa de presentar a un concurso Lo noté atemorizado con los turistas y con los hombres que nacen viejos No sé qué hacía toda esa gente lúgubre...

El Madrid de Stegemann

El libro Madrid: historia de una ciudad de éxito , escrito por el australiano Luke Stegemann , historiador de la cultura y profundo conocedor de España y su capital, con el título original de Madrid: a new biography , fue publicado en 2024 y traducido ese mismo año a mi idioma espléndidamente por Ana Bustelo (a quien el autor agradece al final, especialmente, el hecho de que captara con exactitud “la esencia y el sentido” de sus palabras, salvándole además a menudo de sus propios errores).   “Madrid —ciudad dinámica y emocionante, fruto de más de mil años de cultura e historia— sigue siendo una gran desconocida. A pesar de ser una de las grandes ciudades del mundo y la más importante del sur de Europa, ha sido una capital olvidada e infravalorada ”.   A redimir a una de las grandes ciudades mundiales de esa consideración habitual que tiene de ser una urbe sin mérito, sin importancia, dedica las numerosas páginas de su libro Stegemann, quien escribe para reducir “el f...

La gravedad

La gravedad, la leve indiferencia del poder de cuanto te empuja hacia el centro de la Tierra, las plumas de un leviatán humedecido por la inocencia infantil de los océanos. La gravedad que permanece como un guardián de las ilusiones de Orfeo resucitado una y otra vez para tranquilizar todas las almas mientras un relámpago empalaga las sombras. La gravedad, la impetuosa y delicada atracción sobre las vidas y los cuerpos inertes, esa célebre institución fundamental de la física por medio de la cual sucumbimos. La gravedad, la gravedad, la gravedad…   La gravedad de la gravedad o una leve ingravidez de embarazosa apariencia; apenas una mueca apenada o un alma elástica con sentidas lágrimas consentidas; endiosados adioses o dos mil canciones para dejar de creer en el creador; graves penas de los dioses, que son condenas mas no lástimas: hágase su voluntad o mejor hagamos como si no existiera en absoluto el absoluto y no fuera más que la sonrisa que ella bendice ahor...

Kraftwerk

Hasta desde la frialdad de una máquina se puede encender un fuego. Kraftwerk (a partir de 1970). Esos realistas románticos de los que Bob Stanley ha escrito que humanizaron los sintetizadores, a los que hicieron sonar “naturales, como si fuesen parte de nuestro mundo”. Su música no era futurista, era la de un presente ya utópico. Tan distantes como parecían, casi robots, los componentes de Kraftwerk hacían una música (alemana) fría y mecánica, pero eficiente, según Stanley. Le doy la razón. Una vez más. Trans Europe Express: endless endless, Europe endless. Franz Schubert, metal on metal. Showroom dummies: the hall of mirrors ( en el sitio de los espejos , escribí en el sitio de los espejos , donde van quienes se desvanecen; lo leo ahora y pienso que allí están los nuestros y los demás, los que sostienen las patrias y los que sólo dejan el mundo, lo abandonan blandamente, desgarradoramente o como sin querer; en el sitio de los espejos: un universo paralelo y helado donde cantan R...

Cosas que leo en los libros que leo (XIV)

Uno lee libros por diversas razones, para asombrarse es una de ellas. Lo que siguen son asombros provocados por los libros que leo.   Los viejos “La gente compra cosas viejas pensando que son antiguas cuando sólo son usadas, no sé. La gente es gilipollas. En cambio a los viejos no los quiere nadie”. Esther García Llovet : Cómo dejar de escribir (novela), 2017   Simone Weil “Decía Simone Weil que echar raíces quizás sea lo que más ansía el alma humana y, a la vez, lo más ignorado y difícil de definir. Para mí, ese arraigo no es otra cosa que la pertenencia, y puede ser una tierra, una tribu urbana, una profesión, una familia. También decía que un ser humano tiene una raíz en virtud de su participación real, activa y natural en la existencia de una colectividad que conserva vivos ciertos tesoros del pasado y ciertos presentimientos de futuro”. Laura C. Vela : Seis mil (novela), 2025   Auschwitz “Recuerdo un chiste que trata de dos supervivientes de Aus...

Fidel Moreno y la heroína

La primera novela del escritor español Fidel Moreno , publicada en 2025, se titula Mejor que muerto . Músico y periodista también, Moreno es el autor del espléndido libro ¿Qué me estás cantando? , un extenso ensayo sobre las canciones populares en España que yo disfrutaba a medida que leía su debut narrativo. En Mejor que muerto hay también música, pero no mucha, lo que encontramos sobre todo es la indolencia propia de un personaje, el protagonista, Julio, una despreocupación contumaz y casi científica que se nos muestra de una manera natural (siempre deseoso del “gusto por jugar con alegría”); hay todo eso que atañe a la vida matrimonial (la de Julio y su esposa Casilda: “los hijos de la democracia española, los adolescentes del 92, eran ahora una generación de adultos cansados ”), la paternidad, la maternidad (cuando los días se hacen “interminables pero los meses pasan muy rápido”), por ejemplo; hay sexo, drogas bajo control (no en vano, Moreno es director de Cáñamo , que su sub...

Mi madre me enseñaba inglés con canciones de Queen, POR Maite Núñez

Durante algún tiempo me gustaron aquellas salidas. Los viernes por la tarde, mi madre venía a buscarnos al internado. Si Marek –mi medio hermano– y yo salíamos y ella todavía no había llegado, la esperábamos bajo el porche de la entrada principal. Luego se presentaba derrapando, como si el asfalto del aparcamiento estuviera mojado. Marek y yo nos adueñábamos del asiento de atrás, lo convertíamos en nuestro reducido y bicéfalo reino. Teníamos que apartar las latas de cerveza, alguna que otra botella de ginebra o de bourbon: tintineaban al chocar entre ellas, en una sinfonía etílica. Los demás chicos se asomaban a admirarla. Notábamos su envidia sobre nuestros hombros infantiles. Nosotros nos sentíamos orgullosos de ella, como si belleza y bondad fueran una misma cosa. Luego nos dejábamos llevar, carretera adelante, dispuestos a recuperar en esos dos últimos días la dosis semanal de amor materno. Si los demás internos nos preguntaban por nuestro padre, decíamos que era diplomático. Inv...