Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

José Luis Ibáñez Salas, 2021: puertas abiertas a un año más

Años, uno tras otro, hasta sumar 58. Yo nací cuando gobernaba Cristo desde un crucifijo junto al ganador de una guerra provocada por él, por el ganador, no por Cristo, aunque vaya usted a saber… con los cristos que monta. Cristo, digo. Era 1963 y hoy es ya 2021, aquél era el XXIV Año de la Victoria (traduzco: 24AñosdePaz , y después Gloria) y este de hoy es el Segundo Año de la Gran Pandemia. De Franco al COVID-19. 58 años de paz y algunas muertes, demasiadas muertes, pero pocas para lo que ha podido ser esto con bombas atómicas y terroristas suicidas y patriotas drogados de patria y un mundo que sigue estando loco, loco, loco, que sigue siendo una película que se nos va a acabar haciendo muy corta. O muy larga. Según bebamos trauma o dicha, según bebamos botellas medio llenas o medio vacías. En resumidas cuentas, son ya 58 años en esta España mía esta España nuestra (no muerta , como creo recordar que quiso Cecilia pero no la dejaron cantar), en este Madrid mío, en este Suances de m...

En la pobreza nadie es libre; POR Amelia Zamora

En Madrid se vive libre y fabulosamente si tienes dinero. Como en casi todas partes. Si eres pobre no tienes ni tiempo ni dinero para irte de cañas después del trabajo. Si es que tienes trabajo, claro. ¿Conocéis a mucha gente joven que con su sueldo pueda pagarse sola un alquiler? Yo no, y en mi lista hay un buen número de graduados y licenciados universitarios con máster. Cuando trabajé en Servicios Sociales de Usera conocí a mucha gente pobre trabajadora. Días enteros por 700 u 800 euros al mes. Madres solas que dejaban solos a sus hijos para trabajar en semi esclavitud. Techo y pan a cambio de la explotación y del abandono de sus hijos. Gente mayor que, habiendo trabajado toda su vida, hacía cola cada semana en los bancos de alimentos. Gente trabajadora, reitero. Gente joven sin dientes y sin trabajo. Y sin dientes es más difícil encontrar trabajo. Gente trabajadora que había perdido su casa después de haberle dado al banco miles y miles de euros. Familias enteras viviendo en un...

La violencia política durante la Segunda república española

Elogiado ya desde el prólogo por una eminencia en el estudio histórico del siglo XX español, Ángel Viñas , el libro La Segunda República (1931-1936). Las claves de la primera democracia española del siglo XX (Sílex ediciones, 2017) del profesor universitario e historiador español Ángel Luis López Villaverde es todo un referente para quien quiera saber qué fue la Segunda República española , para quien quiera saber qué pasó realmente en la España de los años 30, es un libro que marcará una época en la historiografía dedicada a un periodo capital de la historia de los españoles: es un libro necesario .   […] La zona definitivamente complicada por su esencialidad historiográfica, por su densidad de pasado (la expresión es mía, la acabo de inventar), está en los capítulos 7 y 8 del libro de López Villaverde. En el primero de ellos, titulado ‘ Conflicto social, violencia y políticas de exclusión ’, el autor presenta una desmitificación que puede resultar contradictoria si se...

Jazz

El jazz suena al orden del silencio, más que cualquiera otra de las músicas: suena a resplandor cuidadosamente roto. El jazz nos libró de la Antigüedad y del Antiguo Régimen, llegó para avisarnos de las guerras civiles, pero no le hicimos caso, y ahora que el jazz convive con el futuro disfrutamos de sus pianos de seda de lodo como si en ellos se guardara todo lo necesario, y el azar, para permanecer vivos en la vida.   Ben Webster es la habitación donde escucho a BenWebster y Oscar Peterson es la silla donde estoy sentado mientras los escucho a los dos, el jazz que huele a jazz y sabe a arena de siglos desentumece la realidad y la ablanda y la hace opulenta, víctima de su serenidad de lumbre y tenue rigor imaginario, Ben y Oscar me hablan con la lengua del aire que respiro mientras ellos hacen sonar la vida con sus dedos y sus pulmones y sus bocas y sus almas y sus estirpes maltratadas, me hablan a mí, solamente a mí, a mí que siento ahora mismo cómo lo que fluye en m...

El imaginado pasado vivido

El pasado también fue esto. Una espléndida mañana y la luz del mundo. Hoy sigue el futuro limpio de nosotros, los días nos esperan. Seámosles dignos. Érase una vez... Hace muchos, muchos años, la vida era algo ya destruido, algo acabado, pretérito, imposible. Una niña vivía cerca de un bosque y su abuela no. La loba que quiso comerse a la niña era una loba de ojos de luna. La abuela tenía que morirse tarde o temprano, y la niña no pudo llegar a tiempo. La loba se perdió en el bosque y la niña, a la que llamaban Caperucita Rota, jugó al fútbol la tarde en la que su abuela murió de pena y de vieja. Y colorín, colorado. De nada. Hace pocos, pocos años… Mi hija María quizás no supiera quién es Nino Bravo. Eso se pudo arreglar. Yo le recuerdo casi todos los días de mi vida desde que uno de abril hace ya muchos años se muriera en un accidente de circulación. Jolín con la muerte. Hace años escribí lo que yo recordaba de los veranos en que cantaba con mis hermanos y mi padre sus canciones ...

La desmesura que hace Nolan con el tiempo en Tenet

Un espectáculo enigmático, ¿o más bien confuso?, que le deja a uno perplejo, una película complicada, de vertiginosa megalomanía, visualmente brillante, de la que Andrea G. Bermejo escribiera en Cinemanía que su director “eleva tanto el listón del entretenimiento que querrás volver a verla: una vez para sentirla y la otra para entenderla”. ¡Toma ya¡ El tiempo hecho trizas en un largometraje que a muchos les puede parecer fascinante y que entiendo que a otros tantos les resulte tedioso por incomprensible y aparatosa y deliberadamente complejo. Tenet , la película británica de 2020 dirigida y escrita por Christopher Nolan, se vale de la limpísima fotografía de Hoyte van Hoytema para asombrarnos, enfadarnos, entretenernos y despreocuparnos durante sus casi dos horas y media de duración. Escapismo deslumbrante, energético como he leído a algunos críticos (claro que uno estadounidense dijo de ella que constantemente habla por medio de acertijos taciturnos interminables ). Sus interpr...

Quico Salas Martínez, el padre de mi madre, sufrió persecución política

Según me contaron, mi abuelo materno 'tuvo', en los primeros años de aquella larguísima posguerra, dos penas de muerte (sic, no una, dos) de las que se libró gracias a los buenos informes de la 'gente de orden' de su pueblo, Suances. Quizás también aquellas penas llegaran por la delación inmisericorde de otros convecinos suyos que le miraran con malos ojos ideológicos o simplemente con la mirada de envidiosos paisanos aprovechándose del río revuelto del horror franquista. Dos penas, dos, por haber luchado en 1936 y 1937 defendiendo la bandera de la República (vasca, pero esa es otra historia que cuento en un libro que no leerás nunca ). Jamás se me ha ocurrido sentirme protegido, gracias a aquella desgracia familiar un tanto remota, por la Gran Dignidad del Trauma Histórico y pertenecer así al Lado Bueno de la Historia que me permitiera considerar execrables a cuantos sufrieron lo mismo pero desde el lado opuesto de aquella realidad maligna de las primeras décadas del...

Ardalén, la obra maestra de Miguelanxo Prado

“El tiempo pasa sin transición de ser futuro a ser pasado”. Eso es lo que dice (el personaje de) la catedrática de Física Cuántica chilena Mercedes Prieto Dunwald cuando es entrevistada en un artículo periodístico titulado ‘No hay presente’ incluido en el fascinante cómic Ardalén , de Miguelanxo Prado . Un tebeo que se abre con una página repleta de citas impecables relacionadas con su trasunto, citas como estas:             “Me pregunto si un recuerdo es algo que tienes o algo que has                                  perdido”. Woody Allen (guion de Otra mujer )   “Experimenté una sensación casi de pánico cuando lo real, esa realidad tan burdamente pagada de sí misma, se fue apoderando de las cosas que yo creía recordar y les fue dando su propia forma. Algo muy preciado se estaba disolviendo y se me escurría entre los dedos”...

Chaplin Charlot Charlie

Aquel tiempo de los tiempos aún modernos, los de Charlie Chaplin (que baila un Charlot apañado al son de la música de Shostakóvich), los tiempos de las canciones para antes de una guerra. Tú y yo sabíamos que no tenías ni puñetera gracia, Charlot de las narices, del bigotito y las muecas, pamplinas desquiciante, intoxicador de las risas moribundas; conseguiste enmudecernos a todos con tu inmundicia de mudanza mutante, con el silencio de tu cimbreante bastón, tus ridículos zapatones, tu impresentable ser ya el siglo XX cambalache, problemático y fabril. Menos mal Charlot que te convertiste en Chaplin y nos señalaste el Mal contemporáneo, dictatorial y envenenador, y lustros después alguien vino a traernos un auténtico ramito de violetas.

El terrorismo en el País Vasco (1968-1981): cruzar la línea; por José Antonio Pérez Pérez

Este artículo es continuación de ‘ El terrorismo en el País Vasco (1968-1981)’; por José Antonio Pérez Pérez ' . El 7 de junio de 1968 , Txabi Etxebarrieta , el joven dirigente de ETA, disparó a bocajarro contra el guardia civil de Tráfico José Antonio Pardines y acabó con su vida. No fue un atentado planificado, ocurrió en un control de carretera situado en la localidad de Aduna (Gipuzkoa). Sin embargo, para entonces la organización ya había tomado la decisión de matar. Aquel encuentro fortuito solo sirvió para precipitar los acontecimientos que vinieron después. Unas horas más tarde, Etxebarrieta resultó muerto en Tolosa como consecuencia de los disparos efectuados por miembros de la Bemérita, tras ser interceptado cuando trataba de huir junto con su compañero Iñaki Sarasketa. Ese día, como afirm a el historiador José María Garmendia , "cambió la historia del País Vasco para siempre". Nada fue igual a partir de entonces. ETA cruzó una línea que no se borraría hast...

Manuel Carrasco Formiguera también se adhirió a la rebelión

La Guerra Civil española fue algo realmente nauseabundo, y si lo acontecido al coronel Pérez García-Argüelles no fuera suficiente muestra de ese carácter de alcantarilla del conflicto, lo que le ocurrió al jurista Carrasco Formiguera no tiene nada que envidiar en cuanto a fatalidad de abismo. Sí, Al dirigente democristiano y nacionalista catalán Manuel Carrasco Formiguera también le mató la Guerra Civil. El que fuera consejero de Sanidad y Beneficencia de la Generalitat catalana y diputado a Cortes había logrado salvar vidas en la Cataluña de comienzos de la guerra para obtener a cambio la inquina de determinados sectores obreristas que veían en su bonhomía la maldad de los intereses de clase (¡toma ya¡), lo que le llevó a dirigirse a lo que para muchos estaba siendo un extraño oasis de buenas prácticas democráticas en medio de la debacle social guerracivilesca, el País Vasco, la Euzkadi de los nacionalistas vascos. Cuando regresaba por segunda vez a las tierras vascas, concretamente...

Tigres de cristal, de Toni Hill: el peligro necesario de la nostalgia

El escritor español Toni Hill publicó su quinta novela, Tigres de cristal , en 2018. Literatura mala, literatura aceptable, buena literatura y literatura genial. Malos escritores, escritores aceptables, escritores buenos y escritores geniales. Así diferencia los tipos de escritores y su literatura el gran Stephen King, alguien muy del gusto de Hill, por lo que tengo entendido. Toni Hill es, según mi muy personal criterio, de los segundos, porque considero que construir tramas bien estructuradas y crear personajes creíbles no es suficiente para escribir buena literatura, aunque su mérito, el de esos escritores que traban bien sus argumentos y nos ponen cara a cara frente a personas, es digno de ser reconocido. Y yo lo hago. Sólo tengo un elemento de juicio, eso sí, la lectura de Tigres de cristal , que me habían dicho que es hasta ahora la mejor de sus novelas. Una novela aceptable , ya digo. Meritoria. Una novela que comienza con una pista de su propia alma esencial, la dedicatoria ...