Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

Submarine: todo lo que vendrá después

Submarine es una película británica de 2010 cuya duración no llega a los cien minutos, con buen criterio, y quizás sea eso, su ajustado metraje, uno de los motivos de que su capacidad para conmover con la sonrisa y la preocupación, ambas, a flor de piel, sea enternecedora. Richard Ayoade dirige (es su primera película) su propia adaptación de la novela homónima, al parecer muy galesa y debut de Joe Dunthorne (escrita dos años antes), y se vale para construir este film encantador, diferente pero no atrabiliario, de la luminosamente oscura fotografía de Erik Wilson. También de dos interpretaciones de categoría, la de dos muchachos que van camino de ser actorazos, el protagonista del largometraje, Craig Roberts, y una brillante Yasmin Paige, muy bien secundados por Sally Hawkins, Paddy Considine y Noah Taylor. La película es divertida y he leído por ahí que está llena de verdad adolescente. De lo que no me cabe duda es del talento en ciernes de Ayoade, Roberts y Paige. A mí me ha dej...

El desorden que dejas, unas palabras

En 2016, el escritor y guionista español Carlos Montero publicó la novela El desorden que dejas , que este año 2020 él mismo, como creador , ha convertido en una serie de televisión de unos 400 minutos de duración, distribuida en ocho capítulos. Montero, Silvia Quer y Roger Gual dirigen la serie, escrita por Montero, por supuesto, junto a Javier Holgado y Andrés Seara. La fotografía de Isaac Vila es magnífica, muy adecuada para recrear lo que se nos cuenta y el lugar donde ocurre lo que se nos cuenta, una bellísima y contundente Galicia. Se disfruta viéndola de un brillante reparto, encabezado por las excelentes Inma Cuesta y Bárbara Lennie, que cuenta con interpretaciones soberbias de los jóvenes Arón Piper, Roque Ruíz e Isabel Garrido, además de con unos solventes Tamar Novas y Roberto Enríquez, entre otros admirables actores todos. Con todo ello, lo que he visto cuando he visto El desorden que dejas no me ha parecido gran cosa, tampoco poca cosa, pero sí un producto cinemat...

Las palabras de la Transición

La democracia en palabras , coordinado (editado) en 2020 por Joan Navarro y Miguel Ángel Simón para Punto de Vista editores, es un libro útil. Para la sociedad civil y para los historiadores lo es. Incluye 54 discursos, en ocasiones fragmentos de ellos, emitidos entre noviembre de 1975 y marzo de 2019, de un valor indiscutible para conocer los años en que la democracia se asentó por fin en España . Para Navarro y Simón, este libro puede entenderse como “un viaje en el que ha habido de todo: momentos de alegría, de peligro, de exaltación, de temor, de dolor, de emoción”. Los discursos que componen La democracia en palabras son un recopilatorio de las palabras “con las que año a año hemos ido cumpliendo con aquello que señalaba el primer presidente de nuestra democracia [ Adolfo Suárez ], hemos ido escribiendo nuestro futuro”. Por eso se han elegido discursos “que en algún momento fueron relevantes para nuestro país: palabras que cautivaron a millones de españoles, que registraron ...

A propósito de todo: Soul es poca cosa

Año 2020, Soul , cien minutos. Pete Docter y Kemp Powers: directores y guionistas (ayudados en la escritura por Mike Jones). Animación a cargo de Matt Aspbury. Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Decepcionado. Demasiado poco para algo tan grande. Querer cantarle a la vida merecería algo mejor que una película en la que la música es una excusa insignificante. Una película de Pixar en la que durante muchos minutos hasta los muñecos son de poca monta. Su moraleja es más simple que el mecanismo de un chupete, aunque su manera de desentrañarla roza las posibilidades de la excelencia. Al menos es entretenida, eso sí, y a veces hasta chispeante: pocas. Esa chispa que buscan los personajes y no necesitan encontrar a nosotros, los espectadores, nos habría venido muy bien. Para mí, Soul es un film de la Segunda División de Pixar. Que tampoco está mal.

Buenos días y buena suerte a medianoche, George Clooney

Cielo de medianoche (cuyo título original es The Midnight Sky ) es una película estrenada en este miserable año 2020 dirigida, coproducida e interpretada por el cineasta (sobre todo actor) estadounidense George Clooney. Sus dos horas de duración, fenomenalmente fotografiadas por Martin Ruhe, no se hacen (del todo) largas (pero casi). Escrito su guion por Mark L. Smith, que adapta la novela publicada en 2016 por la estadounidense Lily Brooks-Dalton Good Morning, Midnight (traducida al español este año 2020 como El cielo de medianoche ), e interpretada además de por Clooney, su protagonista, por Felicity Jones, David Oyelowo, Demian Bichir, Kyle Chandler, Tiffany Boone y la maravillosa niña Caoilinn Springall, no termina de despegar pero sí acaba por aterrizar. Y creo que, con eso, lo he dicho todo. Bueno, también que está recibiendo unas críticas flojillas y que lo que nos cuenta es la historia de un señor que le gusta señalar a otros lo que es maravilloso pero luego él es incapaz d...

La langosta de Lanthimos

El mayor mérito de una película como Langosta es que su director convenciera a nadie de poner dinero, de poner su arte también, para rodar semejante guion (coescrito por su director, por cierto, y a punto de ganar un Oscar para el que en su momento estuvo nominado). Claro que también puede ser que esa distopía sobre el temor a morir solo no me haya llegado a mí en modo alguno tras ver las dos larguísimas horas de visionado de este film de 2015, y que otra vez la culpa sea mía. The Lobster , ese es su título original, es una película (que se alzó con el Premio del Jurado del Festival de Cannes aquel año 15) dirigida por el griego Yorgos Lanthimos, a quien le ayuda con el guion Efthymis Filippou, ese guion para mí imbécil. Sus dos principales intérpretes hacen lo que pueden y si no salvan el film al menos no hacen el ridículo y salen algo airosos, hablo de Colin Farrell y Rachel Weisz. No quiero ensañarme con ella. Dejo a los profesionales que hablen: "La comedia (pues eso es...

20Navidad20

Llega eso que llamamos Navidad  a las pantallas  e incluso a los corazones,  y la respuesta siempre es la misma,  el calor, el odio, la perturbación, los sueños,  todo revuelto en esa masa sanguinolenta  que somos las muchedumbres de cerillas  una a una,  cada uno una cerilla,  ardiendo en la aridez del arrepentimiento,  somos esas cerillas sin duelo,  somos una estrella extirpada a una estirpe,  a la estirpe de los sapiens muy sapiens  poco sapiens,  nada sapiens, cerillas, óbitos  y nacimientos,  el nacimiento, el Belén,  la muerte y la eternidad jocosa,  fecunda,  feliz. Llega la Navidad y es un sinDios  una vez más, que si el solsticio, que si los sacerdotes y sus secuestros, pero no hay manera de sentirla como lo que la Navidad es, la fiesta de sabernos vivos, obsequiosos, ignorantes del desamor y la pérdida, la fiesta de olvidarnos de la muerte, la celebración de las vísceras alumbr...

A falta de pocos días, este es mi resumen del año 2020

Parece que va a pasar algo, y pasa. El mundo se encierra amedrentado por un virus ante el que no es capaz de hacer nada. ¿El mundo? Occidente, Occidente es quien no sabe hacer gran cosa. Muere mi padre. Amo cada vez más a cuantas personas amo. (Perdón por decir 'amo'). En mi país, todos los que no ayudan a superar esta crisis del Estado de bienestar se significan como los tiburones que son. En mi país y en general en Occidente. Sigo sabiendo que con Marga ha venido Dios a verme. (Si se puede escribir todavía la palabra 'Dios'.) 2021 no va a ser peor. Pero de esta no vamos a salir indemnes. Los humanos, digo.

¿Do you remember the britpop?

Les leo a Manuel Recio e Iñaki García que el britpop “surgió como respuesta al movimiento grunge americano de Nirvana, Alice in Chains o Pearl Jam y pretendía recuperar los años del Swinging London, los símbolos y temáticas inglesas y la brillantez de la melodía pop perfecta”.  Las máximas influencias de aquellos músicos eran los Beatles, los Who, los Small Faces, David Bowie o T Rex , “pero los Kinks ocupaban un lugar privilegiado: a britishness nadie les ganaba”. Los principales grupos del movimiento fueron Blur (su líder, Damon Albarn , es para Bob Stanley “el autoproclamado cabecilla del movimiento”) y Oasis (los de mayor éxito comercial, para muchos los perfectos saqueadores del legado de los Beatles), también Pulp (según Stanley, “el grupo de britpop por excelencia”, para Juan J. Vicedo, autor de un libro sobre ellos, Calles que fueron nuestras , el universo musical de Jarvis Cocker, Richard Hawley y Pulp , “un fascinante caso de adaptación al medio, de resistencia al f...

Los días lentos de Lucia Berlin

La escritora estadounidense Lucia Berlin nació en Alaska en 1936 y, cuando falleció en 2004, en la californiana Marina del Rey, había publicado 76 cuentos, cuentos que había comenzado a publicar a sus 24 años y que siguieron viendo la luz esporádicamente sobre todo en las décadas de 1960, 1970 y 1980. Lucia Berlin, como tantas mujeres estadounidenses, no se llamaba Lucia Berlin: su nombre de soltera era Lucia Brown. Berlin era el apellido que añadió a su nombre Lucia a raíz de uno de sus matrimonios. De hecho, sus primeros relatos los firmó como Lucia Newton, otro de los apellidos de otro de sus esposos. Su ajetreada vida, su bamboleante existencia, su difícil recorrido a lo largo de los tiempos que le tocaron vivir y vivió quedan magníficamente reflejados en sus espléndidos relatos, si no en todos muy seguramente en la inmensa mayoría de ellos. Lucia Berlin, lo digo ya, es una escritora de cuentos magnífica. En octubre de 2016 se publicó en español una excelente selección de much...

La música pop y Ted Gioia

Retomo aquí cuanto escribí sobre un libro excelente, provocador, sugerente, útil: La música. Una historia subversiva , escrito por el estudioso estadounidense Ted Gioia y publicado por Turner en 2020 (la versión original es de 2019) . Y lo retomo para centrarme en cuanto en esta maravilla se dice sobre la música de lo que va de nuestro actual siglo y del anterior. [...] Descendientes de esclavos, la población negra de América sería la que reinventaría la música popular del siglo XX y lo hará de muchas maneras: “primero con el ragtime y el blues, después con el primer jazz y el swing y los inicios del rhythm and blues y después con el soul, el reggae, el boogie-woogie, el doo-wop, el bebop, el calipso, el funk, la salsa, el hip hop…” De tal manera que, cada vez que los músicos blancos propongan estilos musicales nuevos o distintos, casi siempre lo harán “empleando materiales que procedían claramente de fuentes negras”.     “Resulta imposible datar el origen de los nuevos e...

El teatro español durante el franquismo, POR José Luis González Subías

Mi libro La dramaturgia española durante el franquismo (recién publicado por Punto de Vista editores) nace de la admiración hacia un tesoro bibliográfico y artístico cuya memoria corre el peligro de perderse, como ya ocurriera con otros importantes periodos de nuestro patrimonio teatral, oculta y oscurecida por el desinterés, cuando no el desprecio, que las modas y las transformaciones ideológicas y estéticas introducen en la valoración de los hechos culturales del pasado. Esto es así, especialmente, en lo que afecta a la dramaturgia que acaparó los gustos del público y la aquiescencia —previa superación del filtro censor— de un gobierno dictatorial con el que se ha querido identificar esta . En este ensayo no se juzgan los méritos o deméritos de las obras teatrales de aquel periodo histórico en función de la identidad política o ideológica de sus autores; tratamos de ofrecer un análisis sincero y reposado sobre el teatro que se vio en los escenarios españoles durante la etapa franq...

La Guerra Civil española no fue inevitable (tampoco inimaginable)

[...] El Sr. presidente del Congreso de los Diputados dice: “El Sr. Presidente del Consejo de Ministros tiene la palabra”. HABLA Manuel Azaña… […] “Lo que nosotros quisiéramos, Sres. Diputados, es que nuestra obra —la nuestra, hoy; la de otros, mañana— transcurriese con todas las dificultades y fracasos que son inherentes a cualquier política —cuando uno hace política desde aquí ya sabe que está llamado a fracasar—, que transcurriese con estas dificultades y fracasos, pero que contribuyéramos lo suficiente para que se desarraigara de entre nosotros la apelación cotidiana a la violencia física. Ya sé yo que estando arraigada como está en el carácter español la violencia, no se puede proscribir por decreto; pero es conforme a nuestros sentimientos más íntimos el desear que haya sonado la hora en que los españoles dejen de fusilarse los unos a los otros. ( se escucha: Muy bien .) Nadie tome estas palabras por apocamiento ni por exhalación de un ser pusilánime, que se cohíbe o...

¿Te gustó más la peli o la novela? Hoy: Juliet, desnuda

Juliet, desnuda es la séptima novela del maravilloso escritor británico Nick Hornby . Publicada originalmente en 2009 ( Juliet, Naked ), un año más tarde apareció en español excelentemente traducida, como tantas ya de Hornby, por Jesús Zulaika para la editorial española habitual de sus libros, Anagrama. Sobre mantener relaciones sanas con las cosas que a uno le gustan, sobre ser capaz de llorar no por la música, sino con la música . Sobre cosas así trata Juliet, desnuda .   “Una precisión sobre el gran arte: te hace amar más a la gente, perdonarle sus pequeñas transgresiones. Si te ponías a pensarlo, funcionaba de la misma forma que se suponía que tenía que funcionar la religión”.   Así piensa uno de los personajes de esta divertidísima novela, de esta comedia de Hornby. Sí, porque Duncan es capaz de afirmar que:   “Todos sabemos lo que la mayoría de la gente piensa de las cosas. La sabiduría de las putas masas”.   Duncan y su “proselitismo intimi...