Mi libro La dramaturgia española durante el franquismo (recién publicado por Punto de Vista editores) nace de la admiración hacia un tesoro bibliográfico y artístico cuya memoria corre el peligro de perderse, como ya ocurriera con otros importantes periodos de nuestro patrimonio teatral, oculta y oscurecida por el desinterés, cuando no el desprecio, que las modas y las transformaciones ideológicas y estéticas introducen en la valoración de los hechos culturales del pasado. Esto es así, especialmente, en lo que afecta a la dramaturgia que acaparó los gustos del público y la aquiescencia —previa superación del filtro censor— de un gobierno dictatorial con el que se ha querido identificar esta.
En
este ensayo no se juzgan los méritos o deméritos de las obras teatrales de
aquel periodo histórico en función de la identidad política o ideológica de sus
autores; tratamos de ofrecer un análisis sincero y reposado sobre el teatro
que se vio en los escenarios españoles durante la etapa franquista,
sustentando las valoraciones y juicios emitidos tanto en el bagaje cultural con
que nos enfrentamos a esta tarea como en el conocimiento —si mayor o menor,
corresponde al lector decidirlo— de la materia tratada, inevitablemente
tamizados por nuestra sensibilidad y nuestro posicionamiento personal ante el
hecho escénico y literario.
[...]
Aunque
nuestro objetivo principal ha sido reivindicar la dramaturgia que dio vida a la
escena española entre los años cuarenta y setenta del pasado siglo, ese teatro
comercial que llenó las salas y contó con la fidelidad de un público
que lo sostuvo durante varias décadas, hemos creído necesario dedicar asimismo
una importante atención a ese otro teatro que, por razones fundamentalmente de
carácter histórico-político —cuyo brazo ejecutor era la censura—, aunque
también ligadas a un tipo de ofertas escénicas alejadas de los intereses del
público teatral de aquel tiempo, normalmente no llegaron a verse en los
escenarios, o lo hicieron de forma minoritaria o marginal. En este caso se
encuentran tanto la obra de los autores que marcharon al exilio como la de
quienes, permaneciendo en España, cultivaron un tipo de teatro alternativo,
distinto, divergente de la línea teatral dominante y de éxito entonces.
Este
texto pertenece al artículo de José Luis González Subías ‘La
dramaturgia española durante el franquismo’, publicado el 14 de diciembre
de 2020 en Anatomía de la Historia, que puedes leer completo EN
ESTE ENLACE.
Muchas gracias, José Luis.
ResponderEliminar