Retomo aquí cuanto escribí sobre un libro excelente, provocador, sugerente, útil: La música. Una historia subversiva, escrito por el estudioso estadounidense Ted Gioia y publicado por Turner en 2020 (la versión original es de 2019). Y lo retomo para centrarme en cuanto en esta maravilla se dice sobre la música de lo que va de nuestro actual siglo y del anterior.
[...]
Descendientes de esclavos, la población negra de América
sería la que reinventaría la música popular del siglo XX y lo hará de
muchas maneras: “primero con el ragtime y el blues, después con el primer jazz
y el swing y los inicios del rhythm and blues y después con el soul, el reggae,
el boogie-woogie, el doo-wop, el bebop, el calipso, el funk, la salsa, el hip
hop…” De tal manera que, cada vez que los músicos blancos propongan estilos
musicales nuevos o distintos, casi siempre lo harán “empleando materiales que
procedían claramente de fuentes negras”.
“Resulta imposible datar el origen de los nuevos estilos musicales: estos surgen de los márgenes de la periferia, de zonas alejadas de los focos y del escrutinio de los especialistas, que siempre llegan tarde a la escena. Pero el ragtime, casi con certeza, siguió ese modelo recurrente consistente en que las innovaciones surgen en ciertos lugares donde se realizan actividades prohibidas y escandalosas”.
[...]
Y… El rock and roll “fue el primer movimiento
importante de la historia de la música que se resistió al habitual proceso de
legitimación”. Saber quién fue el instigador de la revolución permanente, quién
sacó el primer disco de rock and roll es una cuestión bastante irrelevante a
juicio de Gioia. ¿Fats Domino, Ike Turner, Big Joe Turner, Big Mama Thornton,
Little Richard, Bill Haley? “El cambio verdaderamente revolucionario no
estaba en la música, se produjo en el público”. El caso es que en 1960, el rock
and roll, llamado pronto más a menudo rock, a secas, tras las canciones de Chuck
Berry y la gran irrupción carismática, regia, de Elvis Presley años
antes, “se había adueñado de la industria de la música comercial y, lejos de
agotarse como hacen las modas pasajeras, se afirmó como el nuevo statu quo”.
[...]
Gioia finaliza su libro con 40 puntos, 40 ideas que componen
algo que no es un manifiesto, que es un resumen de la esencia de su obra.
Rescato algunas de esas frases:
“La música en otras épocas formaba
parte de la vida de la gente; en la actualidad proyecta el estilo de vida de la
gente.
La música entretiene, pero nunca
puede reducirse a un mero entretenimiento.
Las canciones siguen cargadas de magia incluso para quienes han olvidado cómo acceder a ella: con la música todos podemos ser magos”.
Este texto pertenece a mi artículo ‘La música pop en un libro de Ted Gioia’, publicado el 9 de diciembre de 2020 en Nueva Tribuna, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.