Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Unas palabras sobre la serie televisiva Marbella

La serie española de televisión Marbella , estrenada en 2024, dura unos 300 minutos diseminados en seis episodios de un ritmo excelente y ha sido creada por Dani de la Torre, que la dirige también, y Alberto Marini, autor del guion junto a Nacho Carretero (periodista profundamente conocedor de lo que se cuenta, como lo era de lo que veíamos en otra serie excelente, Fariña ) y Arturo Lezcano González. Sí, Marini y De la Torre, los principales responsables de La Unidad , aquella extraordinaria serie de tres temporadas. Este “entretenimiento sólido” (como le leo a Pere Solà Gimferrer en La Vanguardia ) está magníficamente interpretada por un sublime Hugo Silva, perfectamente acompañado por Ana Isabelle Acevedo, Aurora Moroni, Khalid El Paisano, la siempre fabulosa Elvira Mínguez y la muy sorprendente actriz novel Manuela Calle, además de otros intérpretes también excelentes en sus respectivos papeles. Se trata de un thriller de mafiosos narcotraficantes (y sus abogados, claro) que ti...

Un Atasco televisivo para pasar (bien) el rato

Seis episodios de 25 minutos: la serie española de televisión Atasco dura menos que muchas películas. Y es mejor que muchas películas. Esta comedia escrita y dirigida fenomenalmente por Rodrigo Sopeña está interpretada de una manera magnífica por, entre algunos otros, un elenco de actores que aquí se desenvuelven de maravilla, tales que (una espléndida) María León , Edu Soto, (un sorprendente) Antonio Resines, Álex García, Ana Wagener (sensacional, como siempre), Iván Massagué (otro que tal), Arturo Valls, Carmen Ruiz, José Mota, Toni Acosta, Luisa Gavasa, Silma López, Roberto Álamo, Anabel Alonso, Pedro Casablanc , Fele Martínez, Gonzalo de Castro, Manuel Manquiña, Canco Rodríguez, Santi Rodríguez, Francisco Reyes, Xosé A. Touriñán , Nuria Mencía (siempre a la altura), (una catedralicia) Magüi Mira, Alícia Falcó (sí, con acento en la primera i de Alícia), Omar Banana, Alexandra Pino … Menudo reparto para tantas historias que transcurren durante un atasco en una autovía cercana a...

El estilo en el fútbol según Valdano

Existe una tendencia a considerar que el fútbol que se juega hoy no merece la pena frente a aquel otro en el que se embarraban los campos, se jugaba con dureza y los jugadores ni se tatuaban ni eran peinados por peluqueros de postín. Hablando de la Eurocopa de 2020, jugada en 2021, Jorge Valdano les decía, casi les gritaba, a estos nostálgicos que reconocieran que cada vez se juega mejor: “no digo más lindo, digo mejor”. El nuevo fútbol sería el de jugadores con “físicos imponentes que chocan como trenes, tácticas que cierran a los equipos como ostras en defensa y presionan como un ejército al poseedor y a los posibles receptores más cercanos, partidos con pocos altibajos porque los cinco cambios renuevan la energía…” No importa, como al fútbol se sigue jugando con balón, la única manera de encontrar espacios sigue siendo moverlo “con velocidad y criterio”, y es ahí donde quienes lo disputan “han apretado el acelerador técnico logrando una gran precisión a altísima velocidad”. Para ell...

Fernando Aramburu: gentes vascas número 4 (El niño)

He leído con gusto si bien con algo de decepción final la decimotercera novela del escritor español Fernando Aramburu , titulada El niño , que es además el cuarto libro de su serie Gentes vascas y apareció en los primeros meses de 2024. Trataré de explicar lo de la decepción. También lo de leer con gusto a Aramburu, el autor de la inconmensurable Patria . Por cierto, comienza Aramburu por advertirnos del principal ardid literario de la novela (como si el ardid no fuera suyo):   “Los lectores de este libro encontrarán una decena de pasajes en los que la novela, si no he entendido mal, pretende glosarse a sí misma. Quien ahí se expresa en primera persona es el propio texto, consciente, según él mismo afirma, de consistir en un conjunto de palabras transmisoras de una historia. En ocasiones se permite dirigir algún que otro reparo a quien lo escribe, cosa que, hecha en público, no ha de resultar por fuerza agradable al aludido”.   Una novela (realista, para algunos c...

El milenio es mucho mejor leyendo a Nick Hornby (Todo por una chica, por ejemplo)

Nick Hornby es uno de mis autores favoritos. Todos los libros de este extraordinario escritor británico que he leído me han encantado. Y los he leído casi todos. Su sexta novela se titula Todo por una chica , originalmente Slam , apareció en 2007 y fue traducida fenomenalmente a mi idioma en 2009 por Jesús Zulaika.   “Toda la gracia de los amigos está en el hecho de que eres tú mismo el que los eliges. Ya es bastante malo que te dicten quiénes son tus parientes, tus tías y tíos y primos y demás. Si tampoco se me permitiera elegir a mis amigos, es muy probable que no volviera a hablar con ninguno de mis semejantes. Me apetecería vivir solo en una isla desierta, siempre que la isla estuviera hecha de cemento y que pudiera llevarme una tabla de skate. Una isla desierta preparada para el tráfico, ja, ja…En fin”.   La adolescencia y la vida que llega de repente (“no quería que llegara el futuro, y lo que Alicia me estaba a punto de decir era el futuro”). El protagonista de...

La poesía dramática de John Ford en los ojos de Antonio Rivero Taravillo

El poeta (y traductor de poesía) y novelista español Antonio Rivero Taravillo publicó en 2022 el interesantísimo ensayo Ford Apache: cien momentos de un genio del cine . ¿El asunto del libro? Responder a otra pregunta: ¿qué hace del cine de John Ford un cine fordiano? [Sobre el título del libro, el autor reconoce, por medio de una nota a pie de página, que ya había sido usado antes por el cineasta español José Luis Garci.] Comienza el autor por aclararnos que John Ford “no se limita a la épica ni cae tampoco prisionero de la lírica”, sino que expone por medio de un “tratamiento dramático” una serie de conflictos, de tal manera que, si Shakespeare llevó a cabo, en palabras de Harold Bloom, “la invención de lo humano”, Ford ejecutaría “ la filmación de lo humano ”.   “La felicidad que procura el cine de Ford es inabarcable y se extiende por una amplia gama de registros: emociones continuas e incluso lecciones de vida dictadas por alguien que, según el mismo, no tuvo más pre...

Perfect days: Wenders, Yakusho y Lustig contra el imperio de lo artificioso

El alemán Wim Wenders lleva creando cine desde 1968. Han pasado… Sí, muchos años, pero en 2023 volvió a mostrar sus dotes de cineasta a la altura de los más grandes (a decir de los críticos reputados, yo, lo confieso, entre una cosa y otra apenas he visto alguna película suya, si es que he visto alguna: me he delatado, no soy de fiar, soy un intruso que escribe muy a menudo de algo sobre lo que no es un experto; un intruso al que este Perfect days le ha deslumbrado desde su apariencia de simpleza delicadamente lenta y nadeante). En esta ocasión, Wenders rueda una película japonesa (japoneso-alemana, por mejor decir) cuyo guion escribe junto a alguien que nació un año después de que él comenzara a dirigir películas: el japonés Takuma Takasaki. El resultado de esa escritura sencilla y algo naif es un film deslumbrante maravillosamente interpretado por su peculiar protagonista, Kôji Yakusho, y excelsamente fotografiado por otro alemán, Franz Lustig, con quien Wenders ya había trabajado...

El sueño de Bob Dylan

Un huracán boxea como un canto rodado llamando a las puertas del Cielo de regreso a la autopista 61. Los señores de la guerra, antes de rezarle a Isis, le pusieron nombre a cada animal en Mozambique mientras pedían una taza más de café en la bahía del Diamante Negro. Tenían licencia para matar y lo asesinaron: la muerte solitaria de Hattie Carroll en la granja de Marga se produjo cuando salí una mañana (aquella nueva mañana) que cantaba el ciego Willie McTell subido al Buick 6 de John Wesley Harding camino de Acapulco. Dicen que la muerte no es el final. Siguen cambiando los tiempos la mayor parte del tiempo. Sí, las cosas han cambiado. Pero no vamos a ninguna parte. Sopla el viento (un viento idiota) aquí mientras permanezco atrapado en Legazpi con el blues de un día solitario en Memphis, ese blues nostálgico y subterráneo de la lápida que se parece al de Pulgarcito. Y va a caer una buena (ya se escucha el trueno en la montaña y el cielo está de color rojo), cubos de lluvia, u...

The price you pay: Springsteen (y la culpa)

Hay una canción magnífica de Bruce Springsteen que dice algo así (estas son sus palabras pasadas por el tamiz de mi mente): Decidirte, elegir una oportunidad de cuantas corren delante de ti, viajar… Viajas hasta el final de la carretera, de pronto… irrumpe el desierto en un camino abierto, sigues, sigues cabalgando, conduciendo, no huyes, huyes… Ya eres capaz de conciliar el sueño cada noche, has aceptado el precio que has de pagar. The price you pay . Alza tus brazos, esas manos tuyas extendidas hacia lo más alto, hacia los cielos abiertos y, en un último suspiro… Otros trazaron los caminos que conducirían hasta la muerte. Ahora tú llevas conduciendo durante la noche y no puedes alejarte del precio que pagarás mientras algunos llegaban tan lejos, después de haber esperado tanto, y solamente lograban terminar atrapados en un sueño donde todo sale mal, donde la oscuridad de la noche retiene la luz del día: pero tú tienes que pararte y luchar por el precio que ya pagas. The p...

Garrone rueda una odisea contemporánea: Yo capitán

Yo capitán es el título que le dieron en mi país a la excelente película italiana Io capitano¸ estrenada en 2023 y de dos medidísimas horas de duración. Dirigida por el cineasta Matteo Garrone , es su decimoprimer largometraje, está escrita por él junto con Massimo Ceccherini, Massimo Gaudioso y Andrea Tagliaferri (habituales algunos, Garrone siempre escribe con varios guionistas sus guiones), y fue interpretada por dos chavales principiantes (de esos que se diría que se interpretan, maravillosamente bien, a sí mismos, aunque en realidad son jóvenes actores ajenos al drama de lo que vemos), los senegaleses Seydou Sarr y Moustapha Fall. La música es obra de Andrea Farri y la espléndida fotografía de Paolo Carnera. El crítico cinematográfico de El País Javier Ocaña dice de Garrone, que ya de por sí es un magnífico narrador, se muestra “más clásico que nunca en este filme”, con el que compone “una obra palpitante y cálida”. FilmAffinity considera Yo capitán la decimocuarta Mejor p...

Érase una vez… Temps era temps

Primer tiempo En tiempos… Tómate tu tiempo. De tiempo en tiempo. Detener el tiempo. De un tiempo a esta parte. Robar el tiempo. Démonos un tiempo. Dale un tiempo. Dale tiempo. Pasatiempo.   En el entretiempo.   Segundo tiempo Pasa el tiempo. A tiempo. Con tiempo. Sin tiempo. A destiempo. A contratiempo. [Tener un contratiempo.] No tengo tiempo. Nadie tiene todo el tiempo del mundo. Se acabó el tiempo. Y si no… al tiempo.   La flecha del tiempo Desde el pasado amortizado al futuro abierto: el tiempo . El tiempo físico. El tiempo psicológico. Y el tiempo social (el que inquieta a los historiadores) .   ¡Qué tiempos aquéllos! [El otro tiempo, el meteorológico, no es el clima.]

España, 1938

El año 1938 es el año decisivo de la Guerra civil española . No el último. Un año que casi se abre con la conquista republicana de Teruel en el mes de enero, la ciudad aragonesa que poco pudieron retener los leales en sus manos pues los hombres del general Francisco Franco se la arrebatarían en febrero. Un año en el que la ciudad gallega de Ferrol recibiría el reverencial topónimo de El Ferrol del Caudillo. Se disuelve el 30 de enero de ese año 38 la Junta Técnica del Estado y se constituye en su lugar el primer Gobierno de la España franquista , con Franco a su frente. El gabinete está compuesto por todo el espectro político favorable a la causa anticonstitucional y antirrepublicana: reputados militares, monárquicos, carlistas y falangistas. El 9 de marzo se promulga (Franco promulga, por mejor decir) el Fuero del Trabajo, que acabaría por ser la primera de las normas que conformarían el peculiar entramado seudoconstitucional de la dictadura franquista. Se trata de un texto corporat...

Un piquero en Rocroi; por F. Xavier Hernández Cardona y Xavier Rubio Campillo

Se decía que la guerra contra  Francia  iba mal, y que en  Cataluña  y en el  Franco Condado  los franceses apretaban. Mal año aquel 1643. A nadie le extrañó pues que, con la primavera, los tercios de Flandes nos pusiéramos en marcha para ofender a los franceses. Lejos de los llanos de  Picardía , de la  Champaña  y del corredor flamenco, el objetivo fue  Rocroi, una ciudad fortificada a la salida de las Ardenas . Comenzamos, sin demasiada convicción las tareas de cerco. La tropa apostaba sobre los verdaderos objetivos de la campaña. No eran pocos los que creían que el capitán general de los  tercios de Flandes , don  Francisco de Melo , un portugués experto en armas, avieso y desconfiado desde el desastre de Barcelona, pretendía atraer tropas francesas, con el señuelo de Rocroi, para triturarlas en campo abierto y marchar hacia París. París, París, qué bien sonaba, y mejor sonaría cuando entráramos a saco en sus palacios… y di...