Ir al contenido principal

Relaño y la historia del fútbol


Lo que se añade en la reedición de 2022 del libro del ilustre periodista deportivo español Alfredo Relaño titulado 366 historias del fútbol mundial que deberías conocer, según explica él mismo, es “el asalto del FBI a la FIFA por el Mundial de Qatar, el fútbol femenino que ya salía, pero en tiempos heroicos, muy precarios, y hemos tenido un Balón de Oro, a Alexia Putellas. La tragedia del Chapecoense. La muerte de Maradona. Los 222 millones por Neymar. El burofax de Messi. Cosas muy importantes que no podían faltar en lo que pretende ser una antología de todo lo que ha pasado”.




366 historias del fútbol mundial que deberías conocer
fue publicado por vez primera en 2010, y esa es la edición que yo he leído, en cuya introducción, su autor resume su esencia diciéndonos lo siguiente:


“Fútbol para cada día del año. Eso es lo que proponemos en este libro, que trata de hacer un recorrido por todos los sucesos relevantes de nuestro deporte favorito, en una secuencia continua en los días del año, pero que da grandes saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Es un intento exhaustivo de mostrar todo lo que ha sido relevante en el desarrollo del juego, pero evidentemente no dejarán de faltar cosas”.

 

El fresco que nos proporciona Relaño en esta peculiarísima historia del fútbol acaba por tener sentido, y la lectura de su libro es un agradable acontecer que une literariamente el aprendizaje, el conocimiento, y la más pura diversión, algo tan concomitante esto último con el propio fútbol, que no olvidemos nunca que no es más que un juego. (Es un decir.)

Del encanto especialísimo del libro del periodista español destaco, sólo para abrir boca, lo que leo en él del más famoso gol fantasma, marcado por el inglés Geoff Hurst, el que (sin que entrara realmente en la portería alemana) hacía el 3 a 2, ya en la prórroga, de la final de la Copa del Mundo de 1966, disputada en el emblemático estadio londinense de Wembley el 30 de julio entre Inglaterra y Alemania:

 

“Pero valió. Y valió el título. Bobby Moore, el capitán, alzó orgulloso la Copa Jules Rimet. Hurst había sido el primer hombre, y aún único, en marcar tres goles en una final. Ambos, Moore y Hurst, habían nacido en el metro de Londres durante los bombardeos [alemanes] de la Luftwaffe [durante la Segunda Guerra Mundial]. Justicia poética”.

 


De las 366 entradas/artículos del volumen de unas 800 páginas escritas por el entonces director del diario deportivo español
As (en las que asistimos al día en que comenzaron las tandas de penaltis y a la primera jornada con tarjetas amarillas, cuando se empezaron a usar los números en los dorsales de las camisetas, al día en que se prohibió ceder el balón al portero con el pie…), yo he escogido 17 de ellas para conformar una suerte de (algunos) hitos indispensables de la historia del fútbol. Hitos que iré publicando aquí, en INSURRECCIÓN, y cuyos títulos son:

 

- 1683 (12 de febrero). El fútbol tal y como era en el siglo XVII

- 1863 (26 de octubre). ‘Nace el fútbol en Freemasons Arms’

- 1863 (8 de diciembre). ‘Se edita el primer reglamento’

- 1871 (6 de diciembre). ‘Aparece el portero en el reglamento’

- 1884 (19 de enero). Descalificado el Preston North End por profesionalismo

- 1888 (2 de marzo). Nace la idea de la liga, todos contra todos

- 1913 (4 de abril). La FIFA entra en la International Board

- 1916 (3 de marzo). A la Real Academia Española llega una nueva palabra: fútbol

- 1920 (26 de diciembre). 53.000 espectadores para un partido femenino

- 1921 (10 de diciembre). ‘Las chicas inglesas crean su propia Football Association’

- 1930 (24 de junio). Calcio in costume

- 1937 (31 de agosto). ‘Se publica The Arsenal Stadium mystery

- 1960 (30 de octubre). ‘Hoy es Navidad para la Iglesia maradoniana’

 

 

Sentimentalmente españoles son estos tres hitos que siguen:

- 1937 (10 de octubre). La selección de Euskadi parte para América

- 1940 (22 de mayo). ‘Zamora encarcelado por los dos bandos de la Guerra Civil española

- 1993 (26 de julio). ‘Se ahoga heroicamente Jesús Castro’

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Los cines de mi barrio (que ya no existen)

Dostoievski desde el subsuelo