Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

Sobre el poemario Un ángel menos de Juan Carlos Suñén

Un ángel menos , de Juan Carlos Suñén , vio la luz en 1989. Es un poemario difícil, en absoluto amable. Encontradizo, muy de poeta-poeta. Un libro de poesía de los que busca anclar cada poema en el pasado eterno de la poesía sin tiempo. Pero que sabe ser, a la vez, o eso creo, anhelante de futuro. Yo lo acabo de leer. Poco sabía de Suñén (que es o ha sido editor y es o ha sido crítico literario, también profesor de enseñanza superior, muy superior). Algo creo intuir ahora. De su poesía, quiero decir. “Siete silencios por venir”. Y los puentes tendidos por el poeta para llegar hasta ellos. De ahí el futuro. Mi primer silencio de los siete de Suñén es todo esto, que no es su primer silencio (que se me perdone la profanación), que es sólo un poema verdaderamente como el cielo:   “ El primer silencio pertenece a los hombres que se hunden en lo alto, a los hombres tallados por la fascinación de la música , y a su paso se aparta el infinito (mientras un hombre muere en to...

Guy Ritchie y una de mafiosos británicos

Acabo de ver una película de esas que usa la comedia para frivolizar la violencia. No sabe uno a qué atenerse cuando las ve. Sobre todo si son tan artísticas y divertidas como esta de que te hablo: The Gentlemen, los señores de la mafia . En 2019, el cineasta británico Guy Ritchie dirigió este film de casi dos horas de duración basándose en su propio guion (a su vez inspirado en una idea de él mismo, Ivan Atkinson y Marn Davies), y valiéndose de la espléndida fotografía de Alan Stewart y de un reparto adecuado encabezado por Matthew McConaughey, Charlie Hunnam, Hugh Grant, Colin Farrell, Eddie Marsan, Henry Golding, Michelle Dockery y Jeremy Strong. Y ahora unas críticas que he leído en Filmaffinity . "La película es divertida (incluso a ratos muy divertida) pero con un ritmo tan histérico (marca de la casa) y tan sobrecargada de referencias y trabalenguas que más que marihuana parece inyectada de anfetamina pura." Elsa Fernández-Santos: El País   "Todo está ...

La clásica comedia que no detiene el mundo: Hasta que la boda nos separe

Una comedia tiene que ser necesariamente una obra de arte. No necesita ser espléndida, pero si no tiene un acabado perfecto que remate su guion sandunguero con una estructura narrativa convincente como un reloj en hora, no hay nada que hacer. La película española Hasta que la boda nos separe es de esas comedias que al serlo son una (pequeña, en este caso) obra de arte. Tampoco quiero crearte muchas expectativas, pero quiero que sepas que no seré pacato con ella: ni te diré eso de noestámal ni tampoco aquello otro tan denigrante de sedejaver . Aunque entiendo a quienes usen ambas expresiones para referirse a ella. El film es de 2020, dura algo menos de dos horas y está dirigido por Dani de la Orden, que rueda con pulso y habilidad artística de comediante un guion de Olatz Arroyo, Eric Navarro y Marta Sánchez que lo que hace es adaptar el de la película francesa La wedding planner , dirigida hace tres años por Reem Kherici. Fotografiada por Chechu Graf, Hasta que la boda nos separe...

Guillermo Toledo les da las gracias a los favoritos de Midas

Los favoritos de Midas es una serie española de televisión estrenada este 2020 desgarrador. Se trata de cine policiaco, de un thriller . De una serie de intriga compuesta por seis capítulos, una película de unas cinco horas de duración que es o pretende ser también una reflexión más o menos profunda sobre este mundo teledirigido, manipulado, repleto de las mentiras de los poderosos. Dos cosas destacan en Los favoritos de Midas : una, ser uno de esos productos artísticos destinados a recordarnos lo malvado del capitalismo; y dos, ser un aceptable vehículo para reintegrar, reivindicar, rehabilitar, recuperar, devolvernos la fina figura actoral de Guillermo Toledo, cuya imagen lleva tantos años dañada por la charlatanería agria, desesperanzada y a menudo desesperante de su alter ego Willy Toledo. Por lo demás poco más puedo decir de ella. Bueno, sí. Que no me ha entusiasmado. Y que cuando estaba acabando de verla, me preguntaba ¿dónde está la falla, la grieta estructural de su narra...

Prince

¿Recuerdas cuando Prince llegaba con Marc Bolan como si fueran ángeles bailando? De Prince, el mismísimo Bowie llegó a decir que los 80 le pertenecían a él. La carne y el sudor se disfrutaba con sólo respirarte, Prince. Seguiré bailando tu frenesí arañando el deseo. Nunca olvidaré tus ojos cerrados, tu rostro de ángel para el diablo, las guitarras y el olor de tus canciones, ese ritmo para ser piel roja, cada esfera de seda de tu danza. (Tampoco cuando te vi actuar en el Vicente Calderón una noche frenética de funk y postsoul de julio de 1990.) Quédate en mí, no me dejes sin tu arrebato, sigue cuidándome con tus insinuaciones, con el dulce vértigo de tu arte. Prince Rogers Nelson, Minesota, 1958-2016 . Nieva en abril y en Mineápolis y sobre la tumba de Prince y sobre los tejados de los muertos de Huston. Nieva en Paisley Park. Elepés para la gloria desde 1982 hasta 1991: 1999, Purple rain, Around the world in a day , Parade , Sign o’ the times (1987: este poderoso músico multiin...

El cine de Javier Fesser es...

¿Hay algo más que la pura evasión cómica en la película Historias lamentables ? ¿Qué diferencia hay entre el cine de Historias lamentables y su poder haber sido una miniserie de televisión con sus capítulos autoconclusivos pero no del todo? ¿Por qué nos reímos con tanta facilidad de la crudeza del sufrimiento de quienes son apayasados por los artistas? Empiezo por decir que los ciento veintinueve minutos de la reciente película del siempre singularmente talentoso y experto cineasta del disparate y la placidez del desastre Javier Fesser (dirigida por él, quien la escribe junto a Claro García , recién estrenada en medio de este año 2020 tan necesitado de alegrías, aunque sean pequeñas como esta película no tan pequeña) me ha parecido divertida, en muchos momentos excelente y en definitiva una obra de arte cinematográfico lo suficientemente buena como para recomendársela a todos cuantos amen la comedia. Y el cine. Historias lamentables le debe mucho de su mérito a su espléndida fot...

El pájaro carpintero de McBride y Hawke

Las palabras no bastan, lo que se necesita es acción . Más o menos esto es lo que defendía el combativo y combatiente abolicionista estadounidense John Brown , ajusticiado en 1859 acusado de sedición, aunque más bien lo que hizo y consiguió fue intentar provocar lo que finalmente acabó por producirse: la Guerra Civil estadounidense. Antiesclavistas así los quiere Dios , podría haber dicho también de sí mismo y de los suyos el tal Brown, una figura controvertida que actuó, desde una profundísima convicción religiosa, cristiana, inflamado por un objetivo que acabaría con su vida: poner fin a la indignidad asesina del sistema basado en la esclavitud liberando a todos los negros de su condición cautiva. Pues bien, acabo de ver una serie magnífica con él como protagonista. Trepidante, una pequeña obra de arte de siete capítulos de unos 45 minutos cada uno, rodada con un gusto fotográfico e interpretativo extraordinario. (Y aderezada por canciones extemporáneas pero magníficamente ad hoc ,...

Tatuaje, el cómic: Carvalho Montalbán y Migoya Seguí, unidos

Carvalho . Tatuaje , de Hernán Migoya y Bartolomé Seguí, para Norma Editorial (año 2017, 80 páginas), es la primera entrega de esta serie de cómics sobre las novelas de la serie del detective Pepe Carvalho escrita por Manuel Vázquez Montalbán. Es la versión de la segunda novela de la saga, Tatuaje , publicada en 1974, digamos que en realidad la primera de ellas, una vez superado el surrealismo nada de novela negra del primero de la serie, Yo maté a Kennedy. Impresiones, observaciones y memorias de un guardaespaldas, dos años anterior.   Migoya escribe sobre su trabajo y el de Seguí lo siguiente en esta cuidada edición de su Carvalho. Tatuaje :   “Desde Tatuaje han transcurrido ya más de 40 años, lo que la convertía además en una novela de época, así que nuestro enfoque no ha sido el típico del género policiaco: en su lugar hemos tratado de transmitir todo el placer sensorial informativo de una novela de época, conservando intactos la emoción y sentimiento hard boiled ...

El aliento de Dios

Dios no existe del todo. Aquella novela inglesa era en realidad dos novelas: si en la primera Dios gritaba su silencio desde la puerta batiente de una taquilla; en la otra, Dios era un poeta homosexual avejentado y ridículo. El aliento del poeta ahogaba. El de Dios se desvanecía dieciséis años después. El blues del asteroide repiquetea en la eternidad lamida por miles de millones de estrellas insomnes. Un despiadadamente lento sonar alimentado por todos los dioses desaparecidos. Algunos versos persisten pegajosamente enamorados de esa iluminada oscuridad infinita. Son los restos de la nebulosa que en un breve instante milenario hipnotizó a muchedumbres de terrícolas. Seres humanos. Y Dios los respiraba. Dios es un poema escrito con sangre. En algunas novelas podemos saber de los humanos que le adoran, le rezan, le temen, le olvidan. Es un asunto de necesidad. La necesidad a la que llamamos fe. La fe de la que prescinde la poesía. El aliento de Dios no le llega a él aquel...

Escribir Historia en los nuevos tiempos

El historiador estadounidense Carl L. Becker señaló en un congreso en 1931 “que todos hacemos Historia, aunque no lo sepamos ”, nos recuerda Anaclet Pons. Que “cualquier ciudadano ordinario ejerce la profesión de forma inadvertida, con una serie de operaciones que son las propias de nuestro quehacer académico”. Dijo Becker a sus colegas en aquel congreso:   “Nosotros no imponemos nuestra versión de la historia humana al Sr. Everyman, a la postre es más bien el Sr. Everyman quien nos impone su versión –nos fuerza, en una época de revolución política, a ver que la historia es política pasada y, en una época de tensión y conflicto social, a buscar la interpretación económica. Si continuamos siendo recalcitrantes, Mr. Everyman nos ignorará, arrinconando nuestras obras recónditas tras unas puertas de cristal que rara vez abrirá. Nuestra función característica no es repetir el pasado, sino hacer uso de él, para corregir y racionalizar para uso general la adaptación mitológica que ha...

¿Te gustó más la peli o la novela? Hoy: No es país para viejos

He leído de nuevo a Cormac McCarthy. El dolor es un privilegio una vez más. Literario. No es país para viejos es su novena novela, y fue publicada en 2005. Su título original, No Country for Old Men . El estadounidense McCarthy, el de los personajes capaces de sentirse “como algo metido en un tarro”.   “El hombre cayó al suelo sin emitir sonido alguno. Tenía un agujero redondo en la frente del que salía sangre a borbotones, sangre que le entró en los ojos Llevándose consigo el mundo visible que se desgajaba lentamente”.   Es esta una novela sobre la violencia. No cabe duda. Sobre su ausencia y sobre su presencia. Sobre su angustiosa ausencia y sobre su literalmente desgarradora presencia. La violencia ejercida y la violencia sufrida. La violencia impredecible y la violencia predecible.   “Una vez un tipo me apuntó con un arma y yo conseguí agarrársela justo cuando iba a disparar y la llave del percutor se me clavó en la parte carnosa del dedo gordo. Todavía...