Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

Meryl Streep es una fascinante Katherine Graham: cine y periodismo clásicos

Los archivos del Pentágono es una buenísima película sobre periodismo, sobre las fuentes de la Historia y sobre la visibilidad del papel de la mujer en las sociedades contemporáneas. Todo por el mismo precio. Extraordinariamente interpretada por una nuevamente sublime Meryl Streep y un competente Tom Hanks , esta nueva joya menor del cineasta Steven Spielberg , uno de los ya clásicos más grandes directores cinematográficos, The Post (ese es su título original, que hace referencia al diario The Washington Post , uno de los protagonistas del film) es una demostración excelente de la habilidad narrativa visual de su privilegiado director y de la capacidad actoral de un elenco magnífico de autores de la representación teatral-cinematográfica encabezado por los dos gigantes citados. Pero es, además de una explicitación muy interesante de lo que es un auténtico documento histórico , y, quizás, sobre todo, un encendidamente comedido elogio de una personalidad de época, Katheri...

Memoria y honor en la Edad Moderna europea, POR Manuel Rivero Rodríguez

En el epígrafe que el historiador español Manuel Rivero Rodríguez dedica en su libro La monarquía de los Austrias a la revuelta de Cataluña durante el reinado de Felipe IV , con ocasión de la explicación de dicho acontecimiento, podemos leer un interesante análisis de la sociedad de aquellos tiempos entre lo medieval y la Ilustración, de aquella época del Antiguo Régimen : “En la Europa Moderna , ciudades, reinos, gremios, corporaciones y linajes disponían de un patrimonio inmaterial, fundado sobre concesiones, costumbres, reconocimientos que tenían en el rey un garante pero que se habían edificado sobre la Historia , la antigüedad, acumulando un capital que ni siquiera el rey podía o debía tocar. La memoria tenía un valor fortísimo , la reputación constituía un elemento intocable, el honor. Cada uno debía ser honrado conforme a su merecimiento y estaba obligado a exigirlo. La noción de integridad estamental imposibilitaba la interiorización de una idea racional de lo públ...

Alberto Madre Masa afeita al amanecer

¿Dijo Alcmeón de Crotona (mejor que de Cretona, que es una tela y no una ciudad calabresa) eso de que “los hombres perecen porque no son capaces de unir el principio con el final”? ¿Hubo en el siglo XVIII un médico apellidado Hofer que inventó la nostalgia? Malditismo de litio a cambio de una muerte intransferible, suya, nuestra, “mía”. En el libro de numerosísimos relatos titulado Preludio de una borrasca , del escritor español Alberto Masa , la palabra que más se repite es mamá. Seguida de la palabra madre . Mamá. Y el nombre de pila que más he leído en sus páginas es Alberto. Y Masa el apellido con mayor número de apariciones. Alberto Masa. A Masa hay usuarios de Facebook que le piden que les cuente ocurrencias a ellos solos. Determinadas ocurrencias, insólitas y exclusivas. Pero Masa no sólo escribe sus ocurrencias, también sabe ser brillante. O puede serlo. No sé muy bien. Por eso me decidí a leer otro libro de él, después de aquella novela suya de hace dos años, tambié...

El animal Philip Roth moribundo

El animal moribundo es una breve novela de Philip Roth , una de sus últimas novelas. Mucha muerte hay en este desesperado canto vital que es El animal moribundo . Escrita justo después de su muy reconocida y reconocible trilogía ( Pastoral americana , 1997; Me casé con un comunista , 1998; y La mancha humana , 2000) , El animal moribundo aparece con el milenio y algo de ese cambio de milenio se deja sentir en sus pocas e intensas, intensísimas páginas; un cambio de milenio al que asisten sus dos principales personajes, agotados por la zozobra y ajenos a la deslumbrante celebración planetaria, ensimismados en ese lento observar a la muerte y su negativa escisión del deseo y en su resistencia a la peligrosa presencia del amor. El anciano y vital protagonista de esta novela de Roth, “un hombre que ama a las mujeres”, es “muy vulnerable a la belleza femenina”, ante la cual se reconoce “indefenso”:           “Veo la belleza y me c...

La educación y las falsas creencias

Me gusta  Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI  ,   escrito por  Andreas Schleicher ,  especialmente cuando se dedica a desmentir algunos mitos . Mitos como estos: Los pobres siempre tendrán malos resultados en la escuela, su destino es la precariedad; los inmigrantes bajan el rendimiento global de los sistemas de educación; el éxito en la educación consiste únicamente en gastar dinero; las clases más pequeñas siempre significan mejores resultados; más tiempo de aprendizaje genera mejores resultados; el éxito en la educación tiene que ver con el talento heredado; algunos países tienen mejores resultados educativos debido a su cultura; solo los mejores graduados deberían ser profesores; y seleccionar a los estudiantes por sus aptitudes es la forma de elevar los estándares. Recomendado ese capítulo que tira por el suelo tantas verdades asumidas (mal asumidas), me voy a centrar en mi análisis de Primera clase. Cómo constr...

¡Madre! no es una comedia

El director estadounidense Darren Aronofsky rodó en 2017 una de esas películas atosigantes, involuntariamente humorísticas, pero que al no ser una comedia dan en ser una no deseada tomadura de pelo con las ínfulas de las narraciones que quieren comprender el mundo pero necesitan que quienes las ven reciban a posteriori una explicación de lo que han visto. Cuando presencias una exposición pictórica o escultórica y se acerca alguien solícito ante tu estupor y ¡te la explica! Cuando no arrancas a reírte con un chiste, y quien te lo acaba de contar te tiene que alcanzar la significación última que arrancaría la risa si lo hubieras entendido a la primera. Cuando eso pasa, ¿cómo te sientes? Decepcionado, no. Engañado, te consideras un idiota o, peor, te crees que has sido tratado como un tonto. Interpretada (bien) por Jennifer Lawrence , (creo que muy bien) por Javier Bardem y por Ed Harris o  Michelle Pfeiffer , entre algunos otros actores, a los que imagino perplejos y conf...

Fútbol es fútbol. Scott (Manson/Philip) Kerr se va a Grecia

Acabo de leer La mano de Dios , la segunda novela de la trilogía protagonizada por Scott Manson escrita por el afortunadamente prolífico novelista británico Philip Kerr , fallecido este año. Apareció en 2015 (y un año más tarde se tradujo al español), un año después de Mercado de invierno , novela esta última de la que escribí en su momento, en octubre de 2016, algo que al leerlo ahora me da mucha pena, verás por qué: Loadas sean las novelas de evasión que consiguen trasladarme una tarde a Londres para presenciar un emocionante partido de fútbol. Para algo habría de servir la literatura más que para que algunos farden de leer novelas "de verdad", más que para que haya quien sustituya el canon cada vez que descubra a alguien molón de una profundidad de abismo. Señor Kerr, quiero más fútbol, que como ya sabemos es la cosa más importante de las menos importantes. Algo parecido a lo que le pasa a la literatura, que suela ser considerada entre las cosas más importante...

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. 14: EL FINAL DE LA HISTORIA NO FUE EL FINAL

El siglo XX acabó con tantas cosas que casi acaba con la Historia , con la disciplina, y con la historia , con el paso del ser humano por la Tierra. La Gran Guerra será la Primera Mundial, con la que los rescoldos fantasmales del Antiguo Régimen terminaron de pudrirse, y la Segunda Mundial incluirá el Holocausto , punto de no retorno del horror en que también acabará el maravilloso sueño de la libertad que los rusos y los prorrusos y los amigos de los rusos transformaron en el infierno soviético , en el terror bolchevique, esa ciénaga que hizo que la némesis del nazismo fuera en realidad su rostro modelado por los estertores materialistas de la Ilustración. El fracaso de la Razón estuvo a punto de volvernos locos a los homínidos que habíamos sido capaces de viajar a la Luna y lo seríamos de comunicarnos sin vernos ni escucharnos aunque estuvieran los océanos de por medio. Menos mal que el siglo XX fue además el siglo del fútbol y el siglo del rocanrol , el siglo de Borg...

Después de la caída de Dennis Lehane (me quedé estupefacto)

Todavía no me he recuperado de la lectura de la más reciente novela de Dennis Lehane . Estoy seguro de que Después de la caída no es una broma. Y lo sé porque no tiene maldita sea la gracia. Voy a tratar de explicarme. ¡Qué decepción! Publicada en Estados Unidos en 2017, y en español este año 2018, Después de la caída infringe todas las normas de credibilidad que ha de tener una ficción, excepto una, la que se le ha pasado por la cabeza al tramposo Lehane, quien incomprensiblemente, a diferencia de su sublime Trilogía Coughlin ( Cualquier otro día , Vivir de noche y Ese mundo desaparecido ), arremete con la confianza que un lector tiene que tener con todo narrador omnisciente que se precie en este tipo de novelas de intriga que acaban por ser más falsas que la falsa moneda. Dicho lo cual, esta novela no deja de ser una (enrevesada) indagación más sobre lo que quiera que sea la vida, esa “sucesión de distanciamientos” cuyos personajes acaban siempre por retirarse tras cruz...

Bruce Springsteen: voluntad, resiliencia y resistencia

Lo más escalofriante de las memorias de Springsteen se va destilando suavemente, dolorosamente, a lo largo de sus páginas, pues, a veces, fuera de los escenarios, de su trabajo, de su rock and roll, podía (¿puede?) sentir “una felicidad, la hermana brillante de mi depresión , que brotaba directamente de la fuente de juventud de los Zerilli [el apellido de soltera de su madre, Adele Zerilli ], pero dejarme ir totalmente… no era lo mío. La sobriedad se convirtió en una suerte de religión”. De aquellos tiempos de The river data el surgimiento del interés del músico de Nueva Jersey por la Historia . Sí, por el pasado, para ser más exactos: “¿Cómo podía llegar a saber quién era yo si ignoraba de dónde procedía personal y colectivamente?” Explica Springsteen, con su poética elocuencia de roquero auténtico, que “había vivido lo bastante para saber que la historia es algo cerrado que no puede cambiarse. Puedes seguir adelante, con un corazón endurecido en los puntos en que se ha ...

Petros Márkaris me lleva a Atenas a conocer a Jaritos

Al griego Petros Márkaris no le había leído nada más que, es un decir, su guion de la plomiza La mirada de Ulises , una de las películas del otrora ultraverenadoporlamolonidadculturetaespañola Theo Angelopoulos , su paisano cineasta para el que escribió más guiones para filmes que desconozco. Afortunadamente, muchos me hablaron de Kostas Jaritos , su comisario (teniente de policía en la primera entrega de la serie) en una saga exitosa y de reconocida y reconocible calidad literaria. Yo he empezado por el principio de Jaritos, aquel que allá por el año 1995 dio el disparo de salida de su carrera policialnovelera , no la de su presencia en el cuerpo ateniense de seguridad, que proviene de los tiempos dictatoriales griegos. Esa primera novela, traducida al español cinco años después y que fue publicada, como el resto de la saga, por Tusquets, es Noticias de la noche . Una novela que empezó entusiasmándome sobremanera, me aburrió un poquito en algunos tramos y terminó por terminar m...