Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2024

Gabrielle Zevin: jugar, amar y Mañana, mañana y mañana

La décima novela de la escritora estadounidense Gabrielle Zevin se titula Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow y fue publicada en 2022. Yo la he leído en la espléndida traducción a mi idioma hecha por Núria Molines Galarza un año después: Mañana, mañana y mañana . Se podría decir que es esta una novela sobre el juego, sobre jugar. Sobre jugar con otros .   “Permitirte jugar junto a otra persona no es un riesgo menor. Implica permitirte ser una persona abierta, exponerte, que te hagan daño. Es el equivalente humano al perro que se pone panza arriba —«Sé que no me harás daño, aunque sé que puedes»—. Es el perro atrapándote la mano con la boca sin llegar a morder. Para jugar hace falta confianza y amor”.   Pero es mucho más que eso. Mucho más que una extraordinaria novela sobre videojuegos . Sobre jugarlos, sobre crearlos.   “Diseñar un videojuego es imaginarse a la persona que acabará jugándolo”.   Como dice la propia autora en los agradecimientos fi...

El pensamiento de Concepción Arenal

En el primer centenario del nacimiento de Concepción Arenal , en enero 1920, la Diputación Provincial de Madrid publicó una recopilación de ideas de la pionera feminista española y luchadora por los derechos de los presos, aparecidas en distintas obras suyas, bajo el título de Pensamientos . Lo que sigue es una selección breve de algunos de los más interesantes (siendo todos, como son, de una altura reflexiva conmovedora). Nótese que cuando Arenal hablaba de el hombre se refería, como se ha solido referir todo el mundo hasta hace unas décadas, al conjunto de los varones y las mujeres. Hoy diríamos el ser humano por una cuestión razonable de corrección política. Empecemos por la justicia.   “Si el sentimiento de la justicia es siempre el mismo en todos tiempos y lugares, la idea de la justicia varía mucho; y tanto, que un mismo hecho parece justo e injusto según el siglo o el hombre que le juzga. El confundir el sentimiento con la idea ha ocasionado, a veces, el descrédito...

¿Por qué amar a Daisy Jones?

La serie estadounidense de televisión Todos quieren a Daisy Jones fue estrenada en 2023 y dura 500 minutos distribuidos en sus diez episodios. Su título original es Daisy Jones and The Six , que es el nombre del grupo de rock estadounidense de la década de 1970 cuya historia protagoniza la serie. Ficticio. Un grupo ficticio. Creada por Scott Neustadter y Michael H. Weber , quienes se encargaron de dirigir los capítulos de este drama romántico fueron James Ponsoldt, Nzingha Stewart y Will Graham. Su guion, escrito por un larguísimo elenco (Harris Danow, Charmaine De Grate, Nora Kirkpatrick, Susan Coyne, Will Graham, Jenny Klein, Elizabeth Koe, Scott Neustadter, Michael H. Weber, Judalina Neira, Stacy Traub y Jihan Crowther) adapta la sexta novela de la escritora estadounidense Taylor Jenkins Reid ( Daisy Jones & the Six ), publicada en 2019 y que se inspira vagamente en la banda real de rock Fleetwood Mac y la grabación de su muy exitoso y maravilloso álbum de 1977 Rumours . En...

Microrrelatos musicales (sexta entrega)

ese silencio entre un silencio y algún silencio, ese silencio singular tan distinguible al que llamamos música   ese sonido avanza a través del silencio con criterios de música   hay un par de guitarras eléctricas apoyadas en aquella pared, ve y desconéctalas, no vaya a ser que vuelvan a sonar, por favor, no quisiera que me despertaran otra vez   Sinatra canta con un cigarrillo en una mano y nuestra vida en la otra   Joe Strummer, escribes Joe Strummer y ya   el otro día fue Schubert… hoy Schumann   moría Lucio Battisti cuando descolgabas el teléfono para limpiarlo por última vez   salen al escenario los Jacksons que ya no son five porque son sólo cinco: los Cinco Jackson   hay un boquete en el muro por donde están entrando todas las músicas, incontenibles   tamborileas con los dedos sin darte cuenta y quieres hacer sonar la canción de Manolo Escobar que creías haber olvidado   oímos desde aquí las ...

Aquellas Historias del calcio de Enric González

En 2007 se publicó el libro Historias del calcio. Una crónica de Italia a través del fútbol , escrito por el periodista español Enric González . González —hijo del escritor Francisco González Ledesma— se había trasladado cuatro años antes a Roma como corresponsal de El País , y, una vez allí, el redactor-jefe de Deportes del diario, Santiago Segurola , le propuso “ escribir algo para las páginas deportivas ”.   “Así comenzó un asunto que duró cuatro años, los cuatro que pasé en Italia. Todos los textos fueron redactados el domingo, después de los partidos de las tres”.   El libro es un recorrido fascinante (demasiado coyuntural, por supuesto, pero eso es algo que sus hallazgos superan por completo) por el fútbol italiano —el calcio, ya sabes— de una época (y de algunas anteriores), la de los comienzos del siglo XXI.   “ El calcio es muy especial . Ningún país vive el fútbol como Italia (quizá Argentina, que no conozco) y nadie es tan imaginativo, tan farsant...

Los superhéroes vinieron a sustituir a Dios

Supergods. Héroes, mitos e historias del cómic , del escritor de cómics británico Grant Morrison ( publicada originalmente en 2011 como Supergods. Our World in the Age of the Superhero , y, con la traducción de Miguel Ros González, en 2012 para Turner) se presentó, en su momento, claro está, como “la guía definitiva para el mundo de los superhéroes”, en la que conocer “qué son, de dónde vienen y cómo pueden ayudarnos a cambiar nuestra perspectiva de nosotros mismos, de nuestro entorno y del multiverso de posibilidades que nos rodea”. Morrison finalizaba su prefacio así:   “Es hora de salvar el mundo”.   De Supergods… escribió el polifacético actor y (entre otras muchas cosas, entre ellas experto en cómics) presentador británico Jonathan Ross en The Guardian el 21 de julio de 2011 que “es un libro inusual, mitad historia del cómic, mitad memorias y mitad obra filosófica un poco disparatada. También es un libro grande: grande en ideas, grande en ambición”. Me inter...

Ignacio Martínez de Pisón es del Zaragoza

El siglo del pensamiento mágico , del escritor español Ignacio Martínez de Pisón , es el tercer libro que leo de la colección ‘Hooligans ilustrados’ (tras el de Manuel Jabois sobre su madridismo titulado Grupo salvaje y el que Marta San Miguel dedicara a su Racing de Santander, Una forma de permanencia ), publicada por la editorial Libros del K.O. Martínez de Pisón es del Real Zaragoza (que “no es el equipo de Zaragoza sino de Aragón”). Y es el Real Zaragoza (que, “por historia, pertenece al primer grupo, el de los equipos grandes, aunque sus dimensiones no sean las del Madrid o el Barcelona”) el protagonista de este también breve libro.   “El primer estadio en el que vi un partido de fútbol fue el viejo Las Gaunas, que estaba muy cerca de mi colegio, el Santa Isabel. […] Vivíamos en Logroño pero éramos de Zaragoza. […] El Logroñés era un equipo de tercera y el Zaragoza un equipo de primera, así que no tenía por qué elegir entre ellos: en tercera era de un equipo y en prim...

Mi primera novela continúa sola en mitad del mundo

Se abotona el pantalón después de haber echado una meada caliente y satisfactoria sobre el tronco del roble milenario que se eleva imponente junto a él y al lado de sus compañeros árboles. El roble es aquí la cajiga, ese es el nombre que le dan. Le cuesta ceñir la última de las presillas y entonces cae en la cuenta de que lo que acaba de hacer contradice su habitual meticulosidad en la discreción, su capacidad cotidiana porque obedece a un adiestramiento de años para ocultarse y no dejar rastros, huellas, pistas, señales, evidencias de su presencia de huido en lo más recóndito del paisaje de su tierra santanderina lejana de la capital y lejana del mar que imagina bravo e indisciplinado al otro lado de las montañas que lleva asendereando tanto tiempo ya, cada vez más a menudo solo, antes en compañía del resto de la brigada o de alguno de los otros emboscados, a los que no le gusta llamar guerrilleros y prefiere considerar soldados. Sale al borde del camino prevenido y atento incluso a...

La novela número ciento tres de César Aira

Ciento tres. La novela número ciento tres del escritor argentino César Aira se titula En El Pensamiento , y fue publicada en 2024. Ciento tres, has leído bien. No es una gran novela, y no me refiero al número de páginas —como siempre en su caso, pocas—, sino al hálito literario insuficiente de sus párrafos, repletos eso sí de los hallazgos propios de todo gran escritor.   “Hace poco empecé a ver en la memoria imágenes nuevas, distintas de las que el recuerdo me había venido trayendo desde mi pasado más lejano”.   Así empieza la 103 de Aira . Con el narrador, que a menudo es Aira en la obra de Aira, pero que en esta novela no tiene nombre, viendo en su memoria imágenes nuevas . La memoria y lo que hace con nuestros recuerdos: un clásico. Recuerdos que “podrían venir de los sueños”, que ya le habían engañado antes al narrador protagonista, pero estas imágenes “tenían un inconfundible color de realidad, y cuando al fin las reconocí pude entender por qué me habían resulta...