Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

“El final de ETA fue la crónica de una muerte anunciada” (José Antonio Pérez Pérez)

La organización terrorista vasca ETA supone, entre otras muchas cosas, quizás esta sea la única aceptable, una maravillosa posibilidad para explicar la utilidad de la Historia, también su docencia y el pasado de los españoles. Asimismo, es una jugosa, siempre perturbadora, excusa para una conversación entre dos historiadores muy vinculados a la enseñanza: José Antonio Pérez Pérez , uno de los más relevantes develadores del terror etarra gracias a las armas que nos brinda esa disciplina extraordinaria que llamamos Historia, historiador, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco e investigador del Instituto Valentín de Foronda , y yo mismo, editor de materiales didácticos y estudioso de la historia más reciente de ese país de países al que seguimos denominando España. En la introducción del tercer y último volumen de esa obra historiográfica impresionante titulada Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco , que tú mismo has coordinado, una absoluta re...

La Unidad, tercer acierto Kabul

La tercera entrega de la extraordinaria serie policiaca La Unidad (titulada La Unidad: Kabul ) es una muestra rotunda de cine episódico para televisión de altísima calidad narrativa, artísticamente impecable como entretenimiento mayúsculo. Ya he escrito aquí, en Insurrección , esto que sigue dos veces, hablando de la primera entrega de la serie La Unidad , de la que dije que “es un producto cinematográfico/televisivo muy bien hecho, tanto que merece la pena complacerse con un buen artefacto que quizás no necesite ser una obra de arte ”. También escribí de la segunda temporada protagonizada por esta unidad antiterrorista española que era “todavía mejor, si cabe” . Dani de la Torre y Alberto Marini vuelven a maravillarnos con su profesional manera de filmar esta creación suya —ahora desarrollada en la traumática salida de los españoles del Afganistán cruelmente sumido en su guerra civil ganada ahora por los inhumanos talibanes— que ellos mismos dirigen junto a Oskar Santos, y escrib...

Tu plegaria no será atendida, Jeff Buckley

Aleluya de los continentes donde las flores se marchitarán en el interior de un libro de poemas. Emperatrices del rock, tened paciencia: hay un son, un motivo, una pericia antigua, todo puede suceder si la canción funciona. Aleluya de las montañas desde las que Jeff vuelve a ahogarnos. Jeff joven muerto por alguna gracia divina, no tuviste un último adiós: hay una vida eterna donde habitas. Nadie le dice ya al amante que debería haber venido. Nadie no existe. No es nadie y es nadie. A la vez. Jeff Buckley , tu plegaría no será atendida.

¿Es conmovedora la película La ballena o es un simple truco manipulador?

El noveno largometraje dirigido por el cineasta estadounidense Darren Aronofsky fue estrenado en 2022 con el título de La ballena (el original: The Whale ) y no llega a durar dos horas de medidísimo cine, algo que yo no podía esperar después de haber sufrido su película anterior, la desmedida ¡Madre! No me extraña que el crítico cinematográfico Luis Martínez escribiera en El Mundo que, en este filme, “Aronofsky abandona el gesto provocador para ofrecer una fábula sobre la autodestrucción extremadamente calculada”. Aunque no coincido con él cuando le leo eso de que “lo que queda es una película correcta, emotiva, agradable... Y ya”. Soy más de la opinión de que La ballena “ofrece a los espectadores uno de los retratos más descarnados e incómodos de la soledad, la obesidad y el derrumbe que se recuerden, con emoción y arte, con verdad, sin condescendencia”, tal y como se expresó Tommaso Koch en El País ”. Aronofsky dirige con alma cinematográfica lo que en su origen es una obra te...

De la Iglesia me hace reír con El cuarto pasajero

El cuarto pasajero es la película que estrenó en 2022 el cineasta español Álex de la Iglesia , coautor asimismo de su guion junto a su habitual compañero en estas lides Jorge Guerricaechevarría . Dura cien medidísimos minutos, lo cual siempre es de agradecer. Esta comedia- road movie ( road trip , leo por ahí, también) con música original de Roque Baños y la espléndida fotografía de Rita Noriega está protagonizada por un cuarteto de actores que colaboran plenamente a que el defectuoso pero resultón guion y la dirección a veces atolondrada pero siempre muy dinámica den en una película más que aceptable: Alberto San Juan (muy entonado y en muchos momentos sublime), Blanca Suárez (admirable), Ernesto Alterio (sobreactuado, pero no tanto) y Rubén Cortada (sorprendente). No estoy muy de acuerdo con el crítico cinematográfico de El Mundo , Luis Martínez, cuando nos invita a rendirnos ante un nuevo desbarre final, larguísimo final, del siempre interesante y atrevido De la Iglesia. Sí cre...

Franco y Vázquez Montalbán en la Feria del Libro

Era la primavera del espléndidamente español año de 1992. Cuando firmaba Manuel Vázquez Montalbán ejemplares de su Autobiografía del general Franco en la madrileña Feria del Libro, no me atreví a acercarme a que me la firmara. No entiendo por qué. Y eso que había ido explícitamente yo a adquirirla, sin saber que él estaba allí. Acabé comprándola, es la que tengo ahora mismo cerca de mí, en la cercana Cuesta de Moyano. Fuera de la Feria. Sin su firma, sin haber hablado un solo segundo con él. Y esta es una de las cosas de las que más me arrepiento en toda mi vida. Si no de la que más. Ilustración de Miguel Brieva. Ese libro lo cité yo en el primero que escribí, en mi breve estudio histórico sobre el franquismo. Allí dije de él que es un ensayo novelado, y es que lo es, una novela en definitiva a la que conviene acercarse para mirar dentro de lo que el personaje creía que era y ver lo que en realidad era . El personaje, el protagonista: el dictador español Francisco Franco. Pero ho...

La obra maestra que es Cien años de soledad

"Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad. Es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea". Esto lo escribió Mario Vargas Llosa en su ensayo de 1971 García Márquez: historia de un deicidio , donde el insigne escritor nacido en Perú diseccionaba a su manera elegante y sabia los libros que el portentoso escritor colombiano había escrito hasta entonces, incluida la obra maestra de la literatura universal que es la novela Cien años de soledad , la cuarta del autor de El otoño del patriarca . Dos Premios Nobel de Literatura, nada más y nada menos. Dos de los autores que más me han hecho disfrutar leyendo en mi vida. Dos titanes de la humanidad capaces de darle vida a la vida. Detengámonos en aquella novela de Gabriel García Márquez que yo leí en mis años universitarios, o tal vez en los inmediatamente anteriores...

Hotel California, por José Quesada Moreno

Cuando no entendía ni una palabra de inglés, me imaginaba que el Hotel California tenía habitaciones soleadas orientadas al mar. Que la brisa entraba hasta las habitaciones y las inundaba de un denso perfume a marihuana. Y que siempre había, apoyada en la barra de la cocina, una chica con las piernas larguísimas metiendo un plátano o una manzana en una licuadora. Por entonces, además de estar inmerso en el monolingüismo, padecía una imaginación sucinta de telefilme americano barato. Como contrapunto a la idílica idea que tenía de aquel mundo de sensaciones limpias y excitantes, cuando abría los ojos y volvía de la ensoñación, me daba de bruces con la visión de mi cuarto orientado a aquella carretera —la Nacional IV— que, como un río de alquitrán caudaloso, venía de cualquier parte, pasaba bajo mi ventana y se iba con destino a ningún lugar y a todos a la vez. Luego me compraron un diccionario español-inglés y comencé a saber qué decían las canciones; al menos las que no hablaban de ...

Sostiene Jiménez, por Guillermo Jiménez

Sostiene Jiménez que el otro día reflexionó sobre la muerte, el dolor, la superación del dolor, la impotencia ante lo desconocido, lo absurdo y sobre los amigos que uno no vuelve a ver. Sostiene Jiménez que reflexionó sobre la muerte y buscó, no sabe por qué, el libro Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi. Sostiene Jiménez que indagó entre sus papeles y comprobó que el libro Sostiene Pereira se había editado por primera vez en 1995 y que él –Jiménez– lo había comprado –el libro– en la edición de pasta dura de Círculo de Lectores, se había puesto a leerlo y lo había acabado enseguida, allá por mediados de agosto de 1996. Sostiene Jiménez que le pareció un libro luminoso como Lisboa, la ciudad en donde transcurre la historia. Sostiene Jiménez que recordaba dos aspectos interesantes del libro, que muchos de los párrafos empezaban por Sostiene Pereira , como si de la confesión de un juicio final se tratara, y que uno de los personajes del periódico Lisboa , donde trabajaba Pereira...

22 de mayo de 1940: ‘Zamora (fue) encarcelado por los dos bandos de la Guerra Civil española’

El libro del ilustre periodista deportivo español Alfredo Relaño titulado 366 historias del fútbol mundial que deberías conocer fue publicado por vez primera en 2010 y reeditado y (muy) actualizado doce años después. Uno de los hitos indispensables ( sentimentalmente españoles) de la historia del fútbol que Relaño recoge en su libro es este. Ricardo Zamora, el campeonísimo y destacado jugador internacional español (famosísimo portero que da nombre incluso al trofeo que se otorga en España al mejor guardameta de la Liga) estaba en Madrid cuando en el verano de 1936 comenzó la Guerra Civil , no en vano era el portero titular del Real Madrid. “Tenía fama de señorito de derechas así que, por precaución, se escondió en casa de unos amigos; pero un día los milicianos registraron la casa y se lo llevaron”. Pasó bastantes semanas en la Cárcel Modelo : hubo cierta campaña internacional para que le liberaran y, finalmente, así fue; durante un tiempo estuvo en la embajada Argentina y acabó si...

Gloria Laguna, condesa de Requena: el mundo por montera; por José María López Ruiz

Esa expresión de reminiscencias taurinas es la más grafica para hablar de Gloria Laguna (condesa de Requena) , que eso es lo que hizo con el mundo rancio en el que había nacido y crecido (ponérselo por montera). Muy pronto decidió que no iba a soportarlo.         Pocas unanimidades se han dado respecto a un personaje, como en el caso de la aristócrata Gloria Laguna. Todos sus contemporáneos sólo discrepan en el grado de golfería de esa rama rebelde de la nobleza , unos para ensalzar sus modos libres e independientes, otros para hundirla en el fango de todas las depravaciones. Seguramente, la cosa estaría en un término medio. Emparentada con el también rebelde a su clase Antonio de Hoyos y Vinent , escritor maldito y de costumbres bastante disolutas para su tiempo, junto a él y otros amigos de excentricidades organizaba periódicas excursiones a los barrios bajos madrileños (entendidos, también, bajos en lo moral) en busca de emociones fuertes. ...

We are Lady Parts, esa brillante comedia de Nida Manzoor

Los seis episodios de la aconsejable serie británica de televisión We are Lady Parts fueron estrenados en 2021. Duran una media hora cada uno, quizás menos, y fueron dirigidos con un pulso narrativo muy interesante por su creadora, la británica Nida Manzoor, que también escribe el medidísimo y bien traído guion, ayudada por Raisah Ahmed, Suhayla El-Bushra y Ambreen Razia. La extraordinaria fotografía corrió a cuenta de Diana Olifirova. Leo en varios sitios que la propia Manzoor, de origen paquistaní, criada hasta los diez años en Singapur, pero londinense, ha pretendido, lo explicita ella misma, hacer añicos los estereotipos sobre las mujeres musulmanas y darles un protagonismo atrayente, divertido, muy inspirador, basándose en una realidad que conoce perfectamente. Pues si era lo que quería, para mí que lo ha logrado con creces: ha rodado una comedia a menudo chispeante, siempre dinámica, al parecer con elementos autobiográficos también, algunos, en la que las protagonistas son una...

La infancia y el tiempo en una novela (prodigiosa) de Ian McEwan

La tercera novela del grandioso novelista británico Ian McEwan se titula Niños en el tiempo (originalmente The child in time ), fue publicada en 1987 y traducida espléndidamente a mi lengua dos años más tarde por Javier Fernández de Castro.   “La subvención de los transportes públicos es algo que desde hace tiempo se relaciona, tanto por parte del gobierno como de los ciudadanos, con la negación de la libertad individual”.   Así da comienzo la novela. McEwan y su implicación con la realidad como preámbulo para una de sus novelas, tan grandiosamente repletas todas ellas de sentimientos, vivencias, problemáticas sociales y… literatura. Literatura sobre nosotros. Los humanos.   “El arte del mal gobierno consiste en romper la línea que separa el interés público del sentimiento íntimo, el sentido del deber”.   Pero no temas, lector. McEwan no es un panfletario . Nada de eso. El protagonista de Niños en el tiempo es Stephen Lewis, exitoso escritor de ...