Cuando vengas a juzgar al mundo por medio del fuego en nuestra noche perpetua. Palabras más o menos sagradas, y ahora… No son sagradas estas palabras, que son bonitas, así lo quiso el escritor Juan Gómez Bárcena, portentoso autor de Lo demás es aire. Así lo quiso su Juliana moribunda y de otra época.
Estamos en 2022 y la Gran Pandemia sigue ahí, como quien no quiere la cosa,
imagino que también en Toñanes.
Toñanes… Alfoz de Lloredo… Cantabria… España… Una parte pequeña pero
inolvidable de mis recuerdos familiares. Incomprensiblemente. Nino Bravo tendrá
la culpa.
Llega un momento en nuestras vidas en que “son otros tiempos”. Otros
tiempos. ¿Pero, a quién le corresponde decidir si mejores o peores? Poco a poco
nos va llegando “esa edad en la que sólo la muerte parece real, y todo cuanto
cabe esperar es que esa muerte sea buena”.
“¿Qué sucede con los ríos cuando
decimos que mueren?”
El pasado y el presente no necesitan ser futuro. La Historia sabe mucho de
eso. Gómez Bárcena y su maravilloso libro de Historia paraestoesparaloquesirvelaHistoria
hecho a base de espléndidos lingotes literarios. Literatura para la Vida.
Que hiciste muy bien; Juan, regalándole a Rosi el libro. Con lo que le
hubiera gustado a Llermo leerlo. Tanto como a mí me gustó. Seguro.
Y dile a Mercedes que hizo bien. Menos mal.
“La infancia termina precisamente
aquí: en este día y en este lugar en que el niño finge creer las mentiras de
los adultos. El día en que los niños creen por primera vez las mentiras del
niño”.
[…]
A su especialísima manera de narrar (tan suya y tan literariamente
universal, eterna), de haber un protagonista en la novela del escritor cántabro
(el mozo, el madrileño, sí) ese es él mismo, su autor, “el niño de los
dinosaurios” que a los catorce años, ya hace tiempo, “no le gustan los
dinosaurios, ahora le gusta la gente. Sobre todo la gente muerta”.
Converso con Juan Gómez
Bárcena tras disfrutar su novela. Le digo:
Eres novelista. ¿Para qué
sirve leer novelas? ¿Y escribirlas?
Y Juan me dice: “No sé por qué leen o escriben
quienes lo hacen: puedo intentar aproximar una respuesta a por qué leo o
escribo yo. Y diría que lo hago porque la literatura es para mí, más que una
forma de entretenimiento o de comunicación, una vía de conocimiento. Sólo puedo
comprender y relacionarme verdaderamente con el mundo a través de la ficción,
que es una forma de distorsionar la superficie de la realidad para entenderla,
de alguna forma, más profundamente”.
Lo que es la sublime Lo demás es aire es la historia de los que nacieron
en Toñanes, de los que murieron en Toñanes. De los que vivieron en Toñanes. La
historia de Juan Gómez Bárcena, también. ¿Sobre todo?
Toñanes es un pueblo. ¿Y qué es un pueblo? “Un lugar en que nada cae en el
olvido”. La novela es una reconstrucción hecha de cuanto el autor ha sido capaz
de imaginar con la gente de Toñanes (imaginar tras conocer lo que se puede
conocer del pasado de Toñanes, no en vano Gómez Bárcena es historiador: “eso es
la memoria”.
Pero “Toñanes no es solamente un pueblo”. Toñanes es, de alguna manera, una
parte de Juan Gómez Bárcena, es “el corazón de su infancia”.
Eres historiador. ¿Consideras que al pasado
hay que ir a buscar algo o hay que ir a conocerlo? ¿Para qué quisiste saber
todo lo que ya sabes sobre el pasado de Toñanes?
“Debemos intentar conocerlo por nosotros mismos,
porque de lo contrario estaremos en manos de determinados partidos políticos o
instituciones con fines partidistas que nos convencerán de que ese pasado es
tal y como ellos lo conciben; tal y como ellos lo quieren. Para poder afirmar
quiénes somos necesitamos forzosamente construir un relato de quiénes hemos
sido: y esto vale tanto para la vida de los individuos como para el más
complejo devenir de las sociedades.
Me interesa la historia de Toñanes porque
Toñanes, a pesar de su insignificancia -o quizás precisamente gracias a ella-
constituye para mí no tanto un lugar físico como un espacio afectivo, una parte
de mi geografía emocional. Nací en Santander y he vivido gran parte de mi vida
en Madrid, y aunque ambas son ciudades muy queridas por mí, siento un arraigo
particular por Toñanes: no es mi lugar de nacimiento ni el lugar donde vivo,
pero es el lugar donde me refugio y donde puedo sentirme verdaderamente en paz.
Y en algún momento, ya en mi infancia, surgió el deseo de comprender quiénes
antes que yo habían disfrutado de ese mismo espacio que parecía sólo mío: qué
miles de vidas habían dejado en esa tierra sus pequeños estratos de memoria.”
Y las historias de humanos de las de siempre, de esas que no importa al
leerlas si son ciertas o solamente son verdad literaria: historias como la de
Higinia y Manuela a finales del siglo XIX, o la de Teresa y Luis a mediados del
siglo XX (y hasta casi nuestro hoy), o la del doctor Fernando de Hinojedo y
aquel Miguel Gervasio Sánchez a quien decían el Monstruo en el siglo XVIII…
Todo eso y la lumbre del sol de los muertos.
Tu tierra, la tierra de tus antepasados es de
algún modo la protagonista de Lo demás es aire. Más bien, mejor dicho, quienes
en ella murieron, quienes en ella viven. ¿Por qué no usas nunca la expresión
Cantabria, ni cántabros, en tu novela? ¿Es algo deliberado?
“Confieso que no había sido consciente de esa
omisión: en otras palabras, no hay detrás ningún propósito político o
reivindicativo. Pero supongo que tiene sentido ese olvido por mi parte, porque
mi objetivo no era hacer una novela localista o regionalista. Quería tomar un
lugar diminuto, sin relevancia histórica ni geográfica, para convertirlo en un
espejo de cualquier otro pueblo de España, y en cierto modo también del mundo.
Poco importa si Toñanes está en Cantabria, en Asturias o en Granada: lo que
importa es que es un lugar en el que se dan cita todas las pasiones humanas”.
La prosa inmensa y, a la vez, reducida al pequeño tamaño de los espíritus, la prosa de Juan Gómez Bárcena, que sabe oler a mar, que es del sabor de los caracoles cocinados en Toñanes, en Suances:
“Olores que fueron y serán: el mar.
Otra vez el mar. Es decir, la mar. La mar que sin embargo nunca se parece del
todo a sí misma. La mar con su multitud de fragancias, porque no es lo mismo el
olor a mar en los días de calma chicha que en los días de galerna, el olor a
mar en invierno o en verano; la mar de día y de noche, la mar un día de lluvia,
la mar para los turistas o para los pescadores. La mar de los niños que
corretean en la orilla. La mar de los ahogados. La mar de los que emigran.
Emigrar, dejar de oler a Toñanes. Marcharse a través de la mar a lugares con
sus propios olores; a mares que ya nunca olerán exactamente a mar. […] El mar
como destino inevitable, como tumba primera o cuna última del agua. El mar como
utopía o como promesa o como esperanza. El mar como ambición íntima, como
fantasía póstuma del río: llegar al fin a un lugar que sin ser río sea todo
río, sueño sin orillas. Y al sentir su vastedad tan cerca, al probar su regusto
a salitre, las aguas se aceleran en un postrero impulso, acaso sin saber que
están abocadas a la fatalidad de nuestros deseos más profundos: la de
consumarse a la vez que nos destruyen”.
[…]
(Juanín, el huido, el emboscado, el maqui, es —vagamente, eso sí— uno de
los cientos de personajes, de protagonistas, de Lo demás es aire:
Juanín, o alguien que sería Juanín si yo así lo hubiera querido, el
protagonista de mi novela inminente.)
¿Qué es lo que más te gusta de tu novela? ¿Hay
algo en ella de lo que ahora, a posteriori, te arrepientas?
“Es difícil, puede que imposible, valorar con
justicia tus propias novelas. Creo que lo que más orgulloso me hace sentir es
haber sido capaz de terminarla, porque durante mucho tiempo -hablo de años-
sentí que mis herramientas como escritor eran insuficientes para abordar la
escritura del libro.
No hay nada en particular de lo que me
arrepienta, aunque confieso que durante mucho tiempo dudé si debía incluir o no
el breve relato autobiográfico que se intercala en los pasajes de la novela.
Finalmente me decidí a hacerlo, y creo que fue una buena decisión, porque
contribuyó a dar solidez al conjunto del edifico de la novela”.
Digno sucesor de Manuel Llano eres, Juan. Gracias por regalarme Toñanes. Tu
historia. Mi historia.
Bailar es olvidar, bailar es soñar.
Este texto pertenece a mi artículo ‘Una novela
prodigiosa de Juan Gómez Bárcena (Toñanes y lo demás es aire)’, publicado
el 20 de diciembre de 2022 en Nueva Tribuna, que puedes leer
completo EN ESTE
ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.