Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

La verdad histórica

La verdad yace siempre muerta bajo los días, escondida entre las ruinas de lo que fue, encendida sección del futuro que ya ocurrió, única, inmisericorde, rodeada de falacias, vestida de realidad putrefacta, sin alivio. Yace la verdad sin discernirse ni afirmarse ni negarse, yace displicente, solícita y pletórica, es un vestido de fiesta ensangrentado, un vestigio de funestas risas y lágrimas, a veces un vértigo enamorado del presente que ya no existe y que palpita junto a ella, también antiguo como todas las rosas. Llegamos a la verdad cuando nos olvidamos de los sentimientos y abandonamos a la memoria y el deseo en ese lugar donde somos lo que somos: a los que dicen que la verdad no existe les vendría bien saber que mienten .

Cesc Gay lo ha vuelto a hacer: una obra de arte, Sentimental

Escribir una película, una comedia, dotarla de ritmo, gestionar artísticamente interpretaciones divertidas, creíbles, emocionantes… El arte cinematográfico del cineasta español Cesc Gay ("lúcido, translúcido, por momentos brillante alquimista de sentimientos", dijo de él Toni Vall en Cinemanía ) vuelve a brillar a una altura descomunal en la película de 2020 Sentimental y sus excelentes 78 minutos escritos y dirigidos por él, fotografiados de una forma brillante por Andreu Rebés e interpretados de una manera sencillamente colosal por sus cuatro actores y actrices: Javier Cámara (Premio Forqué al Mejor actor), Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan (Goya y Gaudí al Mejor Actor de reparto). El amor escondido dentro de los errores de la convivencia: de eso va esta comedia fabulosa en la que nos reímos y sonreímos y gozamos con los chispeantes diálogos tejidos y rodados por Gay para el apabullante lucimiento de Cuesta, Siciliani, Cámara y San Juan.   "Una...

El terrorismo en el País Vasco: ETA contra los militantes derechistas; por José Antonio Pérez Pérez

Este artículo es continuación de ‘El terrorismo en el País Vasco: ETA contra los residuos del franquismo; por José Antonio Pérez Pérez’ .   Funeral por Vicente Zorita, miembro de la ejecutiva de Alianza Popular en el País Vasco, asesinado por ETA el 14 de noviembre de 1980. El acoso que padecieron los hombres y mujeres de las formaciones políticas de derecha o centro-derecha constituye una muestra del carácter intrínsecamente político de los crímenes cometidos por el terrorismo abertzale . Las diferentes ramas de ETA y los Comandos Autónomos Anticapitalistas arremetieron contra ellos, como lo hicieron posteriormente contra otros partidos democráticos no nacionalistas, porque consideraban que eran «enemigos del Pueblo Vasco», y porque las ideas políticas que aquéllos defendían ponían en riesgo el proyecto uniforme y totalitario que la banda se propuso imponer por la fuerza. Se trató de una violencia que pretendía acabar con aquellos a quienes consideraba herederos y continuadore...

Achero Mañas hace arte en Un mundo normal

Un mundo normal es una maravillosa película española de poco más de cien minutos de duración dirigida y escrita en 2020 por Achero Mañas. Si el guion y el ritmo narrativo del film son magníficos no lo es menos la espléndida dirección fotográfica de David Omedes o las extraordinarias interpretaciones de un elenco actoral de primer orden encabezados por unos sublimes Ernesto Alterio, Gala Amyach, Magüi Mira y Pau Durà. Es esta una comedia peculiar, repleta de un sentimiento vital memorable, una road movie de las que enardecen el alma de quienes la disfrutan dejándose mecer por el arte cinematográfico en su máxima expresión. Nadie es como todo el mundo. Una madre es una madre. Esas son las dos premisas narrativas de las que se vale un sensible y divertido Mañas para llenar nuestros sentidos de eso que los artistas son capaces de hacernos llegar cuando se produce la singular comunión entre quien quiere gozar de la creatividad ajena y quien posee el don de embaucar maravillosamente po...

Pierre Lemaitre nos presenta al comandante Verhoeven

                                                            “¿Cuántos asesinos anónimos seguirían en libertad debido a la negligencia de policías cansados?”   Irène (titulada originalmente Travail soigné , ‘Trabajo limpio’, publicada en 2006 y traducida para la edición española, aparecida nueve años más tarde, por Juan Carlos Durán Romero) es la primera novela del escritor francés Pierre Lemaitre, también la primera de su serie policiaca con el comandante Verhoeven (jefe de grupo en la Brigada Criminal de París) como protagonista. Y es una excelente novela, pura metaliteratura ennegrecida por ese saber hacer excelente de Lemaitre para con la novela negra. Una obra de arte literario.   “Cuando llegaban a la escena de un crimen, inconscientemente, los más jóvenes buscaban con la mirada el lugar donde se encontraba la muerte...

Buster Keaton

Joseph Frank Keaton fue un mágico garante de la risa y el asombro, el creador de joyas cinematográficas como El maquinista de La General (1926) y El héroe del río (1928) . Sobre Joseph Frank Keaton, sobre Buster Keaton (Piqwa, Kansas, 1895 - Los Ángeles, 1966), escribió en 2019 el periodista español Gregorio Belinchón un artículo para El País en el que conversaba con otro gran cineasta, Peter Bogdanovich , con motivo de su documental sobre el genial cómico titulado El gran Buster . (De ese documental estrenado en 2018 se dijo, por cierto, que era riguroso y didáctico pero falto de imaginación, que se quedaba en un homenaje hecho con entusiasmo.) Buster Keaton, resume Belinchón, fue un “talento que erigió un imperio en la comedia desde un accidente”.   “Por cierto, el apodo de Buster se lo puso Houdini, el mago, amigo de los Keaton y que un día, tras verlo caer con seis meses, le recogió y dijo: "¡Caramba, vaya un buster [‘porrazo’]!". Si es leyenda o no, la bru...

Uno para todos es buen cine educativo

Uno para todos es una película española del Primer Año de la Gran Pandemia, 2020, que tiene una cabalísima duración de poquito más de hora y media (un minutaje ideal). Dirigida por David Ilundain, con un guion escrito por Coral Cruz y Valentina Viso y la fotografía de Bet Rourich, está muy bien interpretada por su protagonista, David Verdaguer, y por Patricia López Arnaiz, Clara Segura, Ana Labordeta, y la adolescente Vega Vallés (en realidad, todos los chavales que actúan en el film nos regalan unas intervenciones memorables). No es de extrañar que se alzara con el Premio Forqué al Cine en Educación y Valores. Me gustó mucho que en ella, un pequeño drama bienhumorado y entretenido sobre el acoso escolar, se aprendieran cosas como lo que dice uno de sus personajes adultos, eso de que los niños son unos supervivientes natos . Quim Casas escribió en El Periódico que Uno para todos es "una película de doble conocimiento e integración” y que en ella asistimos a “muchos confli...

Like a rolling stone

  [Desde Bob Dylan, en su 80 cumpleaños] Como si el tiempo hubiera sido una broma, algo que únicamente hubiera pasado, un enjambre de acontecimientos sin intervalos amontonados en las vidas de los demás, lejos de lo que es ahora el presente, unido por alfileres de nostalgia al futuro… Me siento como un canto rodado, fui una especie de humano sin dioses, lo que ya no será, el presente y el futuro despojado de memoria, discurriendo a través de ti.  ¿Qué sientes…? te pregunta Dylan se pregunta Dylan qué se siente te pregunto yo a mi manera qué se siente ante un cadáver feliz qué se siente siendo un espíritu de nácar qué cuando te miran con el odio aterrado de los bisontes qué en el momento de escuchar el fragor de la caída qué cada vez que frenas para no estallar ante algo sólido qué se siente si regresas al agua y a sus instantes infantiles qué se siente sobre el asfalto camino del océano y es verano qué desde la altura moral de la dignidad incólume q...

La Historia: objetividad y neutralidad

Sobre las interpretaciones que los historiadores hacen del pasado, estoy de acuerdo con el intelectual español Enrique Lynch cuando escribe (con motivo de su crítica a Por el ojo de una aguja , del historiador irlandés Peter Brown ) que “la historia tiene algo de irreal, pues de lo único que podemos hablar con cierta confianza racional es de la época en que nos toca vivir. Todo lo demás —lo que alguna vez sucedió y lo que algunos aseguran que ocurrirá— solo puede ser mera conjetura. Quizá por eso, casi todos los grandes historiadores —y Peter Brown está, sin duda, entre ellos— no se limitan a reconstruir lo ‘que efectivamente pasó’, como reclamaban Ranke, Mommsen y los positivistas (o ‘lo que realmente sucedió’, según las traducciones: lo que Ranke escribió, para quien sepa alemán, fue exactamente “ wie es eigentlich gewesen ”) que tanto influyeron en la historiografía marxista, sino que son sagaces narradores de un género híbrido donde se traman corazonadas y finas especulaciones i...

Hot love, de T Rex, cuando el pop se rejuveneció (otra vez)

Me voy a 1971. Viajo a aquel Reino Unido. A disfrutar de la segunda brillante oleada del pop británico. Te hablo de Hot love , una canción de Marc Bolan, una canción de su grupo: T Rex. Los casi cinco minutos de Hot love estaban en la cara A del primero de los singles de Marc Bolan que obtuvo el número uno en las listas de ventas del Reino Unido (el 20 de marzo de aquel año 71), convirtiéndose en el primero de cuatro sencillos consecutivos de su banda, T Rex, en lograr dicha posición (le siguieron otras canciones espectaculares: Get it on , Jeepster y Telegram Sam ), donde se mantuvo durante seis semanas. Cuando Bolan fue visto por (casi) toda la juventud británica en sus interpretaciones de Hot love de ese mes de marzo de 1971 en el popularísimo programa musical Top of the Pops , en las que lucía por vez primera aquellas ropas de nuevo artistazo pop de satén brillante y un maquillaje reluciente (sugerido por la relaciones públicas del grupo, Chelita Secunda, esposa del manager ...