Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

¿Qué decir de Acción de Gracias, de Richard Ford?

Sobre decirle que no a la muerte. Creo que sobre eso va la tercera de Bascombe (quien en su tercera aparición literaria se ha convertido “en anfitrión de un tumor de crecimiento lento en la glándula prostática”). Un Frank Bascombre que entiende la ( reciente ) matanza de Columbine como la simple “persistencia de la maldad pura”, no como una consecuencia de equivocadas formas de vida en pos del lujo. Un Frank Bascombe que es un agente inmobiliario y, como tal, comparte un objetivo con los novelistas: crear trascendencia “simplemente eligiendo, modificando y contando episodios vitales descontrolados”; crear “trascendencia vendiendo”, una cosa económicamente agradecida, más que la actividad del novelista (sí, ¿Richard Ford?). Un Frank Bascombe “licenciado en la concisión espiritual del Periodo Permanente , la época de la vida en que lo poco que uno dice viene entre comillas, cuando no hay muchas voces disidentes que te musiten dudas en la cabeza, donde el pasado parece más genérico q...

En el hospital

No hay urgencias en la permanente asistencia urgente a la desgracia. Afuera todo es calamidad y estupor. Lo había pensado alguna vez, en realidad muchas, el doctor. Hoy hay algo que sumerge en realidad aquellos pensamientos casi soñados. Hoy nadie reflexiona. Sin tiempo. El doctor ha recordado durante un brevísimo instante cuando decidió ser médico. Ahora sólo puede prestar atención a las dos mujeres que acaban de llegar heridas, desmayadas. Medio muertas. Hace dos horas las dos reían juntas. Asustadas y solas habían aprendido a salir del terror por medio del humor. Ahora, moribundas, no saben que las están salvando la vida. Otra vez. El doctor limpia las lentes de sus gafas mientras empieza a reconocer la realidad del exterior dañado. Las noticias hablaban de un virus de tortuoso seguimiento. Pero no es más que la historia del dominio y la ocultación. La historia de los hombres que excluyeron de entre los hombres a las mujeres. La historia de una violencia derretida...

El pasado, Mary Beard, la extinción y yo

" EL PASADO nos ayuda a pensar más claramente sobre nosotros mismos, pero no nos enseña ”. Mary Beard y José Luis Ibáñez Salas Explico esta frase a pachas con una historiadora de reconocido prestigio, y fama: Mary Beard dijo en una entrevista a El País que "los romanos nos ayudan a pensar más claramente sobre nosotros mismos, pero no nos enseñan”. Pues bien, donde Beard dice LOS ROMANOS yo escribí EL PASADO. La merecidamente popular historiadora británica, por cierto, cerraba esa entrevista con Guillermo Altares así: “ No aprendemos del pasado, de una manera directa, pero lo que sí creo es que al estudiar el pasado sabemos más de nosotros mismos.” Que digo yo que lo que hacemos los historiadores es encapsular el pasado dejando fuera parte de ese pasado y remitiéndonos a lo poco que del pasado somos capaces de asimilar, comprender, explicar, retener, expandir. Y eso incluso cuando lo que queremos explicar es un destello fugaz o perdurable que tuvo ...

Todo depende de quien toca y quien escucha. Palabra de Dylan

Para saber más sobre Bob Dylan me he decidido a profundizar en Letras completas (eso me llevará un tiempo), publicado en 2016 por Malpaso ediciones, y a releer Crónicas, volumen 1 , la primera parte de sus memorias que apareció en 2004 (un año después en español) pero que no ha tenido continuación. Del monumental volumen que reproduce las letras de sus canciones compuestas hasta 2012 me quedo de momento con uno de sus textos introductorios, escrito por Miquel Izquierdo , a la sazón traductor no sólo de algunas de esas composiciones sino de Crónicas, volumen 1 . 1965, dice Dylan que “la letra es tan importante como la música”. 1968, dice Dylan que “sólo importa la música que sostiene la letra”. “Ante todo me considero un poeta”, le escucharon a Dylan en 1978. Porque, no lo olvidemos, Bob Dylan es un ser humano bañado en la contradicción por mucho que su carácter de artista majestuoso nos haga creer a veces que pudiera ser algo perfecto como un dios concreto, subli...

Woody Allen se pira otra vez al pasado… y llega a París

No necesita Medianoche en París (‘Midnight in Paris’) llegar a los 95 minutos de metraje para ser una película hermosa. Y divertida. Escrita y dirigida por Woody Allen, fotografiada por Darius Khondji, c uenta el genial cineasta neoyorquino en su A propósito de nada que en 2011 le ofrecieron rodar en París una película que resultó muy exitosa, Medianoche en París , en la que contó “con una actriz de primera categoría” que acabó siendo “la guinda del pastel”: Léa Seydoux . Aunque a mí particularmente me ha impresionado Owen Wilson haciendo con mucho estilo de Woody Allen. Hace algún tiempo escribí que es nuestra obligación perpetuar la Edad de Oro: en eso consiste ser humanos . Y ahora resulta que nueve años después de su estreno consigo ver esta nuevamente brillante película de Woody Allen y veo en ella eso. Eso y que del pasado siempre podemos traernos lo que queramos, pero que en donde vivimos realmente, para bien y para mal, es en el presente. Exista o no el París del ar...

¿Te gustó más la peli o la novela? Hoy: Ventajas de viajar en tren

En 2019 se estrenó la película española Ventajas de viajar en tren , de unos cien minutos precisos de duración necesaria (sin extenuantes instantes de sobra, como en algunos largometrajes). Muy bien dirigida por el debutante Aritz Moreno , había sido escrita por Javier Gullón , que adaptaba con una exquisita sensibilidad cinematográfica la brillante novela homónima de Antonio Orejudo , publicada 19 años antes. [...] La película Ventajas de viajar en tren fue fotografiada por Javier Agirre Erauso de tal manera que la ficción permanente que uno sabe estar viendo es la ficción propia de toda suspensión de la credulidad, el intríngulis de libro y film. Conviene decir que la película es una comedia, no en vano obtuvo aquel 2019 el Premio Feroz a Mejor Comedia, algo que uno no tiene muy claro mientras la ve, pues su mérito radica en que, sin reírse de la novela de Orejudo, lo que alcanza Moreno es a llevar al terreno cómico, cada vez que a la ficción le interesa, el tremendo a...

La raza no existe, pero sí importa

Para el pedagogo Anthony Peterson , profesor adjunto de la Universidad Nazarena de Trevecca, “no hay características personales, ni virtudes, vicios o valores consecuentes del color de la piel”. Nos lo cuenta la experta en divulgación educativa  Sofía García-Bullé, de la Universidad de Monterrey (en ‘¿Por qué nos quedamos cortos al enseñar sobre racismo?’. Observatorio de Innovación Educativa , 21 de julio de 2020 ). Peterson considera que una educación para la justicia racial ha de hacer algo que no hace: atender realmente las raíces del racismo y los problemas causados por él. Lo que se enseña a los alumnos en las escuelas es que la raza existe, pero que no importa , cundo lo que ocurre en la vida real, en el día a día, es la indudable evidencia de que ocurre al revés. “La raza no existe, pero sí importa”. Existe una injusticia social que está basada en eso que la ciencia sabe que no existe, la raza. Pero ese argumento ( las razas no existen ), empleado por sí solo, no es ...

Escucharle al siglo XX su música

El “accesible e instructivo” El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música ( The rest is noise: listening to the Twentieth Century , 2007), del crítico musical estadounidense Alex Ross , publicado en 2009 en España (en traducción de Luis Gago), es un libro que acaparó pronto un gran éxito de público y crítica. Ross “no es ni musicólogo ni crítico musical” —apuntaba en su artículo ‘Dichoso ruido’ el historiador de la cultura Ramón del Castillo ( Revista de Libros , 1 de diciembre de 2019)—, pero “sabe de música un montón y bastante historia”. Se trata de “oír la historia a través de la música”, en este caso la historia del siglo XX: “Ross no considera la historia musical como una disciplina autónoma –diría uno–, sino como una rama más de la historia cultural, una perspectiva desde la que contemplar una época. Se dice que el arte es imprescindible para la autocomprensión histórica , que no podemos entender el pasado sólo con informes y datos”. A este respecto, ...

¿Te gustó más la peli o la novela? Hoy: Matadero 5

Matadero 5 , la novela de Kurt Vonnegut , fue llevada al cine en 1972 por el cineasta estadounidense George Roy Hill , aprovechando el guion cinematográfico que la adaptaba, escrito por Stephen Geller . Con música del reputadísimo Glenn Gould , ninguno de sus intérpretes pasó, ni pasará, a la historia del cine. La película, eso sí, recibió aquel año el Premio del Jurado del prestigioso Festival de Cannes. La novela del estadounidense Vonnegut, Matadero cinco o La cruzada de los niños , publicada en 1969, es una obra literaria magnífica que me impresionó vivamente cuando la leí hace tres años: "Los terrestres son grandes narradores; siempre están explicando por qué determinado acontecimiento ha sido estructurado de tal forma, o cómo puede alcanzarse o evitarse. Yo soy tralfamadoriano, y veo el tiempo en su totalidad de la misma forma que usted puede ver un paisaje de las Montañas Rocosas. Todo el tiempo es todo el tiempo. Nada cambia ni necesita advertencia o explicación. ...

Michael Jackson

Siglo XX, siglo XXI. ¿Quién te iba a decir a ti, Michael, que acabarías siendo un pequeño dios de ébano? Quién, cuando bailabas nubes norteamericanas, quién, cuando cantabas espejos contemporáneos. A ti, un niño eterno incluso en la muerte , a ti, incomprensible hazaña del siglo XX. Michael Jackson que estás en las pistas de baile del universo, en las orillas de todos los mares inquietos, nunca podrás saber que una tarde yo fui un pequeño dios juvenil durante los cinco minutos de Billie Jean , aquí en Madriz, cuando todo estaba a punto de ocurrir (recuerdo). 1958 California No, Michael Jackson no se fue sin decirnos que bailáramos. El sonido de la música, brisa cuajada de estrellas, animales atentos y secuencias de vida, sinceridad y dolor… Michael y el aire, siempre música. 2009 Indiana Indiana, California, el mundo de 1958 a 2009. ThisIsIt . Estados Unidos, Moonwalk … NegrovitíligoBlanco. Black and White . (recuerdo) Es la discoteca todo fiesta, Billie Je...

¿A quién pertenecen las canciones? Las de Dylan, por ejemplo

Leo en Internet una reflexión sobre un disco de Bob Dylan . Y como me interesa ahora mismo mucho cuanto tiene que ver con el arte, la música, el gusto y la crítica, copio alguno de sus párrafos que a continuación reproduzco. Este texto pertenece al sitio web Libros Prohibidos y no está firmado por nadie en concreto: “ Los diez poemas de  Blood on the tracks   están dedicados exclusivamente al desamor, convirtiendo al disco en algo así como un “ Largo lamento “. Cada vez que leemos poemas de desamor solemos interpretar automáticamente que el escritor está plasmando en ellos su propia experiencia personal, y lo mismo ha ocurrido tradicionalmente con los fans de Dylan. La leyenda cuenta que durante el verano de 1974 la relación de Robert Zimmerman con su esposa fue deteriorándose y acabó por romperse, lo que llevó a nuestro poeta a encerrarse con una guitarra para plasmar su frustración, su rabia y su dolor en un papel en blanco. Sin embargo, Dylan ha desmentido que los...