Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

Woody Allen no estropeó a Woody Allen en La maldición del escorpión de jade

Una comedia es una comedia es una comedia. A Woody Allen se le da perfectamente escribir y dirigir una comedia. Es un humorista que escribe muy bien guiones cómicos y como cineasta tiene todo lo necesario para no estropear su propia escritura e incluso ahondar en ella visualmente. También sonoramente. The Curse of the Jade Scorpion (en España, La maldición del escorpión de jade ) es una película dirigida y escrita (como todas las suyas) por Woody Allen en 2011 que dura poco más de cien minutos. Interpretada por él mismo y por la maravillosa actriz Helen Hunt , estuvo fotografiada por Zhao Fei . La réplica vibrante, serenamente cómica, de Hunt al personaje de Allen es el eje fundamental sobre el que gira todo el divertido engranaje rítmico de una película para la carcajada y el entretenimiento divertido y levemente ácido. Sobre esta brillante película, el propio Woody Allen ha escrito en sus recientes memorias ( A propósito de nada ) lo siguiente: “Me resultó muy ...

Uno, dos, tres, Billy Wilder otra vez

Es posible que sólo se hayan rodado unas cinco películas que yo haya visto en mi vida más de dos veces (además de cuantas disfruté con mis hijos cuando ellos eran pequeños, todas ellas infantiles, aunque la mayoría auténticas genialidades de Pixar o así): una de ellas es la simpar Uno, dos, tres . One, Two, Three , dirigida en 1961 por el mayúsculo cineasta estadounidense de origen austriaco Billy Wilder , dura poco más de cien vigorosos minutos y su prodigioso guion fue obra del propio director y de su habitualísimo colaborador I.A.L. Diamond (otro europeo, nacido en este caso en Rumania, emigrado a La Meca del cine) basándose en la obra de un solo acto de 1929 Egy, kettő, három, del húngaro Ferenc Molnár (también emigrado años más tarde a Estados Unidos), con una trama tomada en parte de otra obra eterna, Ninotchka , la película de 1939 coescrita asimismo por Wilder, dirigida por quien como Wilder había huido del nazismo, el estadounidense de origen alemán Ernst Lubitsch . N...

Greta Fernández es Sara, la hija del ladrón Eduard

La película española La hija de un ladrón fue dirigida en 2019 por Belén Funes , autora asimismo del guion junto a Marçal Cebrian. Con una fotografía a cargo de Neus Ollé, sus más que suficientes cien minutos de duración nos cuentan una historia de miedo a la soledad magníficamente interpretada por la más que muy prometedora actriz Greta Fernández , que está acompañada de manera inmejorable por su padre, el extraordinario actor Eduard Fernández (padre suyo también en esta ficción difícilmente amable, enfurruñada, triste y sin colorido ni sonrisas). Si Funes pudo alzarse aquel año con el Premio Goya a la Mejor Dirección Novel, Greta Fernández se llevó por su Sara la Concha de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de San Sebastián (ex-aequo con la actriz alemana Nina Hoss por su papel en la película La audición ). Sin darme cuenta resulta que vi la misma película que el afamado y retorcido crítico de El País Carlos Boyero , quien escribió sobre ella, de tan feo título, ca...

El viaje

Ir y venir. Vas y regresas. Como un péndulo imperfecto de rara consistencia. Raíles bajo tierra y raíles bajo los cielos. Máquinas para engañarle al tiempo y surcar el espacio. Máquinas distantes de la naturaleza lo suficiente como para que en su artificio provoquen un cambio de apariencia eterna. Circular. Máquinas sobre raíles, metal y electricidad, electrónica y segundos arrebatados al futuro. Vas y regresas a tu oficio. Vas y regresas a tu hogar. Vas a tu oficio y regresas a tu hogar. Vas a tu hogar y regresas a tu oficio. Vaivén, tiempo profanado y mentirle al espacio. El lenguaje de los trenes. Tus lecturas en el interior de los trenes, escritas en el lenguaje de los humanos detenidos entre vaivén y vaivén. Humanos expertos en la quietud de la escritura inmóvil movilizadora de los sentimientos encerrados en las palabras. Viajas hacia tu hogar desde tu oficio y lees un libro. Se obra el milagro, nuevamente, el milagro del silencio de las máquinas surcando el espacio, fa...

COVID-19, estado de alarma y alarmismo

Al principio… Yo a lo de esta gripe que es otra cosa, hace unos meses, tres, lo veía como alarmismo . Y como yo casi todo el mundo: los VISIONARIOS ( visionarios , en el sentido que nos parecieron a la mayoría los que decían lo que se venía encima y que nunca sabremos exactamente qué habría sido porque las autoridades que nos gobiernan nos confinaron, siempre creí que con mucha razón, en nuestras casas) tienen que entender que cuando tres señalan algo es difícil que doce mil les presten atención. Ahora no parece que nada de los (re)brotes del (de la) COVID-19 que tanto alarmismo expelen por doquier esté teniendo influencia alguna (gracias a que estamos más preparados, y lo estamos porque todo el alarmismo salvó vidas, no muchas o quizás sí, pero salvó vidas: suficiente razón como para entender que se tomaran medidas cuando se tomaron, el ESTADO DE ALARMA y demás, y que fueran tan drásticas y además tan sociales), pero por si acaso crucemos los dedos, pongámonos la mascarilla...

Woody Allen no sabe que lo que hace son obras de arte

Este 2020 no es sólo el año del Covid-19. Es también el de A propósito de nada , el libro de memorias de Woody Allen, publicado en España por Alianza editorial y traducido por Eduardo Hojman .  Hacer cine es fácil (imagino que más si se es un genio), basta con “contratar intérpretes excelentes y dejarlos tranquilos. Eso y terminar a las 5”. Por su parte, el humor cinematográfico a veces puede tener truco: “La velocidad es la mejor amiga del director de comedias”. Le pregunto al creador de Blue Jasmine si le cuesta mucho esfuerzo hacer esas películas que hace y él escribe sus memorias para responderme: “Hacer películas me gusta, pero carezco de la dedicación de Spielberg o Scorsese , por no mencionar otras cualidades”. Si le pido que se extienda al respecto, él, muy amable, me suelta… “Para mí, lo único divertido del mundo del cine reside en la realización de la película, en el acto de trabajar , de despertarme temprano, de rodar, de disfrutar de la ...

Crítica del ¿último? de Dylan

Que digo yo que si no podría haber escrito el bueno de Dylan una carta de despedida, o un buen libro como aquel de Chronicles que se quedó en un amago de órdago, o un poemario (sí, un librito de poemas de esos que escriben los poetas con o sin Nobel), y no haber grabado esta letanía, esta salmodia que tanto encandila a unos fieles felinos enamorados de una voz rasposa que ya no canta canciones (casi nunca). Esta catarata punteada por eso que llamamos música que suena a música y es sin duda música, una música excelente si no fuera por esos recitados de rapsoda milenario, miliar, sin dientes, sin gracia. Sí, el regreso de Bob Dylan, Rough and Rowdy Ways , su primer disco de canciones nuevas desde 2012, necesita unas cuantas escuchas para darte cuenta de que si no perteneces a su Iglesia en efecto no perteneces a su Iglesia. Por más que ames docenas de sus canciones gloriosas. Por más que sepas que Dylan es un gigante imprescindible para entender al ser humano y quizás amarle....

Pequeñas reflexiones sobre la educación inclusiva

Aprovecho mi lectura del libro de Rosabel Rodríguez, Rocío Salas y Guillermo Lladó : Aprender todos juntos es posible. Estrategia de Programación Multinivel (Santillana Educación, 2020) para reflexionar con ellos sobre el sistema educativo (uanmortaim). Ojo, estamos ante un libro donde se mantiene que “el docente no debe ser un expositor de conocimientos (la información ya no se encuentra en el docente, y no pasa de profesor a pupilo), sino un organizador y dinamizador de los aprendizajes, en plural, cediendo el protagonismo a su alumnado”. Yo aviso. ¿Qué hay que conseguir, la igualdad… o la equidad? Si la equidad es la que permite que cada uno obtenga lo que necesita, y la igualdad la que busca que todos reciban el mismo trato sin considerar las diferencias, ENTONCES… ¿A cada alumno se le debe exigir ÚNICAMENTE aquello que pueda dar, como mantienen los autores? En este libro se afirma que sí: “El aprendizaje debe plantearse desde la equidad, buscando el de...

Pensando históricamente (toma 16)

¿SE PUEDE ser historiador y no ser ANTIFASCISTA? “Poco a poco, señores muertos, procedamos por orden, por favor. Todos tenéis derecho a la historia”. Jules Michelet , Histoire de France (1833-1844) “La radiante ceniza del tiempo” que es capaz de posarse “sobre los muertos en las fotos antiguas”. Michael Chabon : El sindicato de policía yiddish Ya queda menos para el pasado. El siempre genial  Miguel Cobo Rosa  escribe en su muro de Facebook : “Ya va siendo hora de que empiece a forjarme un pasado”. Y yo, más prosaico, menos ingenioso, no he podido evitar comentarle que… Aunque suene a chiste: eso es exactamente lo que han hecho todos los nacionalismos cuando han querido terminar de forjar los estados que existen o quieren existir. Eso. Todos los seres humanos tienen, tenemos, un pasado , lo malo es cuando ese pasado del que a algunos les gustaría renegar se niega a pasar y es parte inequívoca de cuanto somos, de cuanto son. El pasado es la...