Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

El amor

Ella es una de aquellas personas que siempre ha creído que amor y lágrima eran palabras unidas por la urdimbre de las noches y los días milenarios. Hay cosas que acontecen por sí mismas , lo acaba de leer en las páginas de un libro donde el amor no termina de aparecer. O sí, ya lo ha hecho y ella no ha sabido verlo. El intenso olor a ausencia y martirio no desaparece en su alcoba. Recuerda sus recuerdos. Los olvidados también. Tal es la fuerza desoladora de la soledad. Pero al mismo tiempo hay una sonrisa que se resiste a llegar al rostro de ella. Y aterriza en él como una pluma. El amor tuvo instantes de pálida sensatez, orgullo y paz . También. A la primera lágrima le siguen las suficientes como para que detenga sus pensamientos y se mire de verdad a sí misma. Como lo que es, como lo que en ella queda de amor. El amor es un amargo poso sin caricias ni bocas cuando persiste en su presencia de despecho, de abandono, de desprecio, de casa hundida. El amor es lág...

¿Qué hay que aprender hoy? / De la teoría a la práctica: los ocho desafíos (POR Axel Rivas)

Viene de  ¿Qué hay que aprender hoy? / Los conocimientos y las destrezas 1.  ¿Quién define qué enseñar? La política curricular es un campo de poder. ¿Quién educa a nuestros hijos? Las respuestas a esta pregunta no pueden ofrecerse sin tensiones. ¿Quiénes tienen que decidir qué se enseña y qué se aprende? ¿La comunidad científica? ¿Los gobernantes? ¿Las agencias internacionales? ¿Los educadores? ¿Las familias? ¿Los estudiantes? ¿Las empresas de contenidos educativos? ¿Los algoritmos diseñados por las  start-up  tecnológicas? Las definiciones sobre qué enseñar dependen de cada contexto y son  parte de las disputas por la apropiación del sentido y la distribución de la riqueza simbólica de las sociedades . Hay que usar la pregunta para pensar el currículo como  un debate democrático por el futuro de la educación . 2.  ¿Todos deben aprender lo mismo? Los sistemas educativos muestran distintas tradiciones en torno de esta pregunta. ...

El crack antes de El crack: Garci ¿un clásico?

El crack Cero es la precuela de la serie de dos películas fundamentales en el cine negro español, también dirigidas por José Luis Garci : El crack (1981) y El crack II (1983). Estrenada en 2019, El crack Cero dura dos horas medidísimas, está escrita por el propio Garci y Javier Muñoz y suficientemente bien interpretada por Carlos Santos y Miguel Ángel Muñoz , que remedan respectivamente con éxito a los dos gigantes que protagonizaron las primeras películas de la ya trilogía, un genial Alfredo Landa como el detective Germán Areta y un fabuloso Miguel Rellán como su ayudante el Moro . La película es una manera insuficiente de iluminar desde la oscuridad la Transición , una película poco involucrada con el decisivo tiempo en que transcurre lo que en ella se cuenta. Madrid, 1975 , pero como si nada… Sólo le interesa a Garci su Areta y el pasado (inmediato) del detective y tratar de inmortalizar unos modos artísticos clásicos para lo cual el uso espléndido del blanco y negro (magn...

¿Qué hay que aprender hoy? / Los conocimientos y las destrezas (POR Axel Rivas)

Viene de  ¿Qué hay que aprender hoy? / El mundo del futuro para el que todavía se prepara a los estudiantes En un mundo cambiante, incierto, desigual y acelerado por la tecnología, es necesario redefinir los aprendizajes prioritarios:  ¿qué hay que aprender hoy de cara al futuro para adaptarnos y transformarlo a la vez? Para definir un mapa de un territorio abundantemente graficado, se partirá aquí de un esquema elaborado por el  Center for Curriculum Redesign  (2015), centrado en cuatro dimensiones del aprendizaje: -          Los conocimientos clásicos y emergentes. o     Lengua o     Matemáticas o     Ciencias o     Artes o     Ciudadanía global o     Alfabetización digital o     Género o     Desarrollo sostenible Lo que deberían hacer las disciplinas en el sistema escolar (a...

Gracias, Don Miguel Artola

No son muchas las personalidades de la cultura de un país de las que se pueda decir que son “maestros de maestros”. Miguel Artola es una de ellas. Sin duda. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991 , miembro de la Real Academia de Historia desde 1982, presidente que fue del Instituto de España que integra a esa academia con las demás, Medalla de Alfonso X el Sabio en 1996, Premio Nacional de Historia en 1992 por la indispensable Enciclopedia de Historia de España (Alianza Editorial), donde tuve el honor de trabajar codo con codo con él y debutar así en esta profesión de la mano de su hijo Ricardo... [...] Para Artola ―experto en el conocimiento de la contemporaneidad pero historiador de largo aliento capaz de asimilar y de volcar en sus lectores el dilatado recorrido del ser humano antes incluso de llegar a la eclosión de las llamadas revoluciones atlánticas―, la Historia es el resultado de la dialéctica establecida entre los profesionales de su estudio, e...

¿Qué hay que aprender hoy? / El mundo del futuro para el que se prepara a los estudiantes (POR Axel Rivas)

Viene de  ¿Qué hay que aprender hoy?     Para definir qué hay que enseñar,  es necesario partir de una visión proyectada del presente . Los educadores, los diseñadores del currículo, los políticos de la educación no pueden evitar proyectar el mundo: es su trabajo central. Hacerlo no implica caer en un futurismo astrológico o en fabulaciones de ciencia ficción.  Anticipar el futuro es un trabajo imposible pero necesario : nadie sabe qué pasará en 2030, pero debemos  usar todas las herramientas  científicas y epistemológicas para anticipar cómo será ese mundo en el cual vivirán nuestros estudiantes cuando les toque adentrarse en la mayoría de edad. - El cambio será permanente, en medio de una aceleración tecnológica. - Vivimos en una aldea global: paso de la tercera revolución industrial, basada en la tecnología digital, hacia la cuarta. - ¿Seguir los patrones de diversidad y gustos y tendencias individuales o intentar homogeneizar a u...

Ostras, Pedrín: Parásitos

Quedarse a cuadros, no salir de tu asombro… Me preguntaba cuando acabé de ver por fin la muy oscarizada y canneada película surcoreana Parásitos qué era lo que la hacía tan grande. Pero no encontré las respuestas. A mí me pareció una de esas películas que quiere explicarnos algo mucho más profundo que la historia idiota que nos cuenta. Y me quedé con el desnortado guion y las interpretaciones menores de casi todos sus actores. Con el pasmo de quedarme de un par de narices. Dicen ahora, usando una palabra antigua y ya no olvidada: ojiplático . Una palabra que es la primera vez que uso en público y espero que sea la última. Con ojos como platos. Sorprendido, y no gratamente. Si he de decir algo a favor de la calidad de esta película de 2019 es que su duración no me la hizo inacabable pese a superar las dos horas. Bong Joon-ho dirige con habilidad Parásitos , con un ritmo que la convierte en un producto razonablemente digerible, y también la escribe, con la ayuda de Jin Won Han,...

¿Qué hay que aprender hoy? (POR Axel Rivas)

Empiezo por el final este resumen textual de una breve y esclarecedora obra, ¿Qué hay que aprender hoy? De la escuela de las respuestas a la escuela de las preguntas (Fundación Santillana, 2019) , del sociólogo argentino experto en educación Axel Rivas , y advierto: no uso el entrecomillado, todo lo que se reproduce a continuación es tal cual está escrito en el documento, todo es textual (RESUMIDO, pero textual )  : comienzo con las preguntas de las conclusiones… ¿Cómo formar en la pregunta, en la búsqueda, en la indagación? ¿Cómo formar sujetos que quieran seguir aprendiendo? ¿Cómo formar agentes de cambio, intérpretes del mundo, personas abiertas a las ideas de los demás, defensores de la justicia, personas íntegras y virtuosas? Estas preguntas están siendo contestadas hoy mismo todo el tiempo en millones de escenas educativas. Van cambiando: el mundo educativo está repensándose a sí mismo en distintas formas. Y, ahora, sí, comienzo por el principio de ¿Qué hay que apr...

Londres, no Dylan

Él ya sabe que va a ser Bob Dylan , mientras pasa frío aunque no le importe. Ni lo uno ni lo otro. Bob Dylan. Vuelve a leer el poema que guarda en el bolsillo de su chaqueta escasamente protectora. Rimaremos breves lápidas / cuando los palacios se desmoronen / cada vez que el séptimo sello cumpla su función… No lo ha copiado bien. Y además está incompleto. Por lo menos ahora no nieva. Se vuelve a resbalar. Entra en el garito, le toca cantar. Le presentan con otro nombre, ha olvidado cómo se llama el sitio. Su guitarra está desafinada otra vez. Intenta afinarla. Suena un piano. No le tocaba a él. Bob Dylan podrá esperar. Nueva York sigue oliendo a piel roja . Este texto pertenece a mi cuento  ‘ Londres tendrá que esperar ’ , publicado el 17 de mayo de 2020 en  Periodistas en Español , que puedes leer completo  EN ESTE ENLACE .