Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

La Edad Moderna de lo que será España

1525. En pos de la monarquía universal En el mismo año en el que el emperador  Carlos V  (el primer monarca hispano de la Casa de Austria), I de Castilla y I de Aragón, derrota al gran rival cristiano de los reinos hispanos,  Francia , en la persona de  Francisco I  (“el único rey cristiano que le podía hacer sombra”), “ordena la conversión de  los últimos musulmanes españoles ” (los de la Corona de Aragón, pues sus abuelos, los Reyes Católicos, habían prohibido ya la fe islámica en la de Castilla) y reverdece así “las viejas aspiraciones de la  monarquía universal ” en su búsqueda de la supremacía europea. El profesor  Juan Francisco Pardo Molero , escribe por cierto, literalmente, que Carlos, el emperador, era también “rey de España”… y reinaba además en Italia, Flandes, el Sacro Imperio y el Nuevo Mundo (americano). No obstante, ni la victoria carolina en la batalla de Pavía neutralizó definitivamente a Francia ni el bautismo forzado de mo...

El erasmismo

Parece mentira, a la luz de lo que creemos saber de quienes habitaban por aquel entonces lo que ya estabas siendo o a punto de serlo, o anunciando serlo,  España,   que el humanismo renacentista promovido por el pensador holandés Erasmo de Róterdam, nacido en 1466 y fallecido setenta años más tarde, disfrutara de una preeminencia tal en los reinos hispanos que no tuviera parangón en el resto de esa Europa de aquel entonces tenida por tan cool .  Aquel erasmismo pretendía, desde el humanismo cristiano y pacifista fundado en una religiosidad interior y espiritual, obtener un acuerdo entre el naciente protestantismo y los defensores de la preeminencia católica de los papas de Roma (a quienes, no obstante, trata de convencer de que cesen en el ejercicio del poder terrenal que ejercen, para dejárselo al emperador), y lo hacía criticando la extendida corrupción del clero regular y sobre todo la piedad supersticiosa habitualmente vestida de un inculto culto a los santos y...

El arte, siempre; por Alfonso Blanco Martín

El año pasado se cumplieron quinientos años del nacimiento de uno de los más impresionantes artistas plásticos que han existido, Jacopo Robusti, conocido como Tintoretto . Una de sus más extraordinarias composiciones, datada alrededor de 1547, se encuentra en el Museo del Prado. Mi gusto particular hace que el Lavatorio de Tintoretto sea uno de mis cuadros favoritos, aunque esto no signifique nada. Mi subjetividad es una más entre otras y solo se suma a los millones de granos de arena del resto de subjetividades vivas por el mundo. Pero esa subjetividad, esa elección y gusto particular, me ha llevado a ahondar más en la obra y quizá, solo quizá, poder afirmar que esa obra contenga algo más o mejor que mi particular gusto por ella, que quizá represente un momento álgido del arte que merezca la pena describir y ahondar. Vamos a intentar desentrañar un poco si esto que afirmo pudiera ser verdad. La perspectiva, su falsedad y su pretendido realismo podrían apuntar en...

Una investidura de verano occidental

Investidura malabárica , juego de manos, partida de ajedrez idiota, palabras tarjeteadas, traídas y llevadas de mano en mano, sin llegar a oído alguno, fuera del alcance de las almas, resbalando como zumo sobre el interior de los cerebros hipnotizados por los cálculos impecables y erróneos. Investidura desnuda y el emperador que se sabe desnudo, pero no pestañea, se acicala, nos mira, se mira, les mira, os mira, se apaña, se amaña, enmudece, seduce a sus huestes, aduce maneras de buen hombre, reduce a piedra la realidad y te ofrece la madera para que seas árbol un momento, y tú la rechazas y te enalteces en esa altura de dignidad inmisericorde a la que le importa muy poco la ruina porque es de la ruina de donde sacas tu entereza moral para luchar contra la ruindad, tú que vives y reinas en el pasado derrotado y en el futuro que espera ser asaltado de buena ley. Investidura en reposo , de interludio en interludio hasta la derrota final, hasta la derrota y ser pecio, hasta el ...

¿Qué fue del siglo XX?, de 091: LA CANCIÓN DEL MES

¿Qué fue del siglo XX?  es una de las canciones que se incluyeron en el disco  12 canciones sin piedad , el cuarto de larga duración grabado por un grupo llamado  091 . Corría el año 1989 y el tema fue además la cara A del primer  single  de aquel elepé.  Cara A, single ,  elepé  (Lp): qué antiguo suena todo. Como el propio siglo que protagoniza la canción objeto de este artículo. Aunque no lanzaron su primer disco hasta 1984, los granadinos 091 se formaron en el año del Mundial de Fútbol jugado en España, en 1982. Publicaron siete discos de larga duración grabados en estudio y uno en directo. No disfrutaron de un enorme éxito pero, al menos, consiguieron un gran reconocimiento en los ambientes roqueros que les permitió no solo que el mismísimo  Joe Strummer  les produjera un elepé sino que  Miguel Ríos  les llevara a uno de sus estelares programas de televisión en la principal cadena pública.    ¿Quiénes ...

De piel de Machado

Voy a preguntarte a ti, en cuyos versos el tiempo no pesa un kilogramo, quiero dialogar con tu entereza de hombre bueno en el pleno sentido del verbo ser, fuiste y eras y en millones de instantes de temblor eres y ya no serás nunca un ser sereno y jacobino y español y, en todos los sentidos, educado, bien educado, buen educador: te invento desde lo que creí saber de ti, tú que viviste y reinaste repúblicas de sueños y verdad, y quiero imaginarte como un hombre cabal, como un humano decente, honrado, servicial, sabio,  oportuno, mesurado, justo, enamorado y moralmente racional; poeta, maestro, moribundo, niño sevillano, niño de infancia sureuropea, mundialmente antigua, adiestrada, urbana y rural a un tiempo en el tiempo de los tiempos aún modernos, los de Charlie Chaplin, los tiempos de las canciones para antes de una guerra; versos los tuyos que leí cuando no leía más versos que los tuyos, versos los tuyos con los que ignorar el miedo a la falsa poética de...

Antonio Orejudo escribe de fábula

El escritor madrileño Antonio Orejudo debutó en el ámbito novelístico con Fabulosas narraciones por historias . Era el año 1996, aunque yo he tenido la necesidad de leerla recientemente, convencido hasta entonces de que su estreno había sido su maravillosa Ventajas de viajar en tren , en realidad cuatro años posterior (de la que escribí en alguna ocasión estas frasecillas: Después de leer esta novela, no me queda claro cuáles son las ventajas de viajar en tren, pero sí cuáles las de prescindir de la verosimilitud a cambio de crear una realidad propia, única, donde la credibilidad no flojea porque el autor transporta al lector por una senda que es la de las aguas muy rápidas de un río genial. Cuando decimos de un libro que seleedeuntirón , en ocasiones parece que hablemos de algo banal, casi torpe, carente de estilo o de oficio, pues bien, yo creo que es todo lo contrario y esta obra es el paradigma de los textos que seleendeuntirón porque tienen el encanto de la mejor literatura en...

Pedro Dolor Almodóvar Gloria y el primer deseo

He presenciado una obra maestra. DOLOR Y GLORIA me devuelve la confianza perdida durante décadas en un director que me maravilló con algunas de sus primeras películas (¿Que he hecho yo para merecer esto? , Átame , Mujeres al borde de un ataque de nervios , quizás La ley del deseo , y creo que ninguna más). Hay en las escenas que el aquí sublime Antonio Banderas (premiado como mejor actor en Cannes este año 2019 por su luminosa herida almodovariana) mantiene junto a Leonardo Sbaraglia y ante la inmensa Julieta Serrano más humanos frente a mí que en todas las películas que PEDRO ALMODÓVAR haya rodado en los últimos treinta años. [Con motivo de sufrir su película Julieta , escribí algo así… Hace tiempo que decidí que quien tiene un problema es él. Conmigo. Decidí que yo no tengo un problema por no conmoverme, por ni tan siquiera creerme una secuencia o casi ninguna de las secuencias de sus películas exquisitamente distantes aunque pretendidamente emocionantes. Hace ti...

El gótico de la cripta de Santa Eulalia

La cripta de Santa Eulalia se encuentra bajo el altar mayor de la catedral gótica de Barcelona, la seo cuyo nombre completo es el de Santa Iglesia Catedral Basílica de la Santa Cruz y Santa Eulalia, una de las mejores manifestaciones del gótico en la Corona de Aragón. Construida a principios del siglo XIV por el arquitecto Jaime Fabré, la cripta conserva tanto el sepulcro primigenio de la virgen y mártir del siglo IV canonizada con el nombre de Santa Eulalia como el sarcófago gótico de alabastro policromado en el que reposan sus restos.  La seo fue erigida desde el siglo XIII hasta el siglo XV sobre la antigua catedral románica, si bien su imponente fachada es en realidad obra de los años postreros del siglo XIX, en estilo neogótico, y su cimborrio no fue acabado hasta 1913. En aquel siglo XIV en el que Fabré llevó a cabo la cripta de Santa Eulalia, la Corona de Aragón, o buena parte de ella, vivió el esplendor del arte gótico, un gótico influido sobremanera por el de las co...

Pensando históricamente (toma once)

Dado que preferimos lo que queremos saber a lo que necesitamos saber, muchas veces cuanto queremos conocer del pasado está ya en nosotros antes de que nos lo expliquen, de tal manera que no nos importa preferir las mentiras. Leyendo el cuento ‘Poética’, del más reciente libro de Sergi Pàmies ( El arte de llevar gabardina ), se me ocurre pensar que la Historia pudiera ser considerada como un análisis de sangre , al leer en él: “Como el análisis de sangre que, a partir de una pequeña muestra, explica el pasado, el presente y, quizá, el futuro de un organismo pletórico o moribundo”. ¿Cómo puede volver algo que se extinguió? ¿Puede regresar lo que se difuminó en eso que a veces llamamos pasado? ¿Los acontecimientos pertenecen exclusivamente a un tiempo pretérito? El pasado es cuanto ocurrió: determinar qué hay de él en el hoy es un trabajo esforzadísimo, como bien sabemos los historiadores. Pero lo que acabó no regresa nunca. Detectar sus restos memorables o acuciantes es nue...