Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2019

Carlo Ginzburg, la Historia y la microhistoria

Los historiadores españoles Anaclet Pons y Justo Serna han publicado a través de la editorial Comares el libro MicroHistoria. Las narraciones de Carlo Ginzburg , con lo que añaden otro título imprescindible a su producción historiográfica sobre la razón de ser de la disciplina histórica. Esta edición es heredera de otro libro de ambos autores ( Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlos Ginzburg , de 2000), bien que actualizado y esencialmente reescrito. [...] Empecemos fuerte. ¿Qué es la Historia? Responden Pons y Serna: “Historiar significa investigar, el proceso de pesquisa que nos permite conocer lo que de entrada ignorábamos, algo sucedido, pero de lo que no sabíamos el proceso concreto o el resultado final”. [...] Pero, ¿qué es lo que se estudia de ese sedimento infinito que es en definitiva el pasado? Todo lo experimentado por la humanidad es inabarcable como objeto de análisis. Los historiadores nos resignamos a lo limitado, siempre hemos de...

A la república desde Guipúzcoa: el Pacto de San Sebastián

En agosto del año 1930, el domingo día 17, se produjo un acuerdo de decisiva importancia entre los grupos políticos decididos a poner fin al reinado de Alfonso XIII. Esa culminación de un azaroso proceso de acercamiento entre los más decididos republicanos españoles tuvo lugar en una hermosa ciudad bañada por el mar Cantábrico, la vasca San Sebastián, la capital de la provincia de Guipúzcoa. Y aquel pacto es conocido, como no podía ser menos, con el nombre de Pacto de San Sebastián. Tras la caída del general y dictador Miguel Primo de Rivera a principios de ese año, los esfuerzos por la concertación de las fuerzas antimonárquicas se habían concretado en el mes de mayo con el acuerdo entre la Alianza Republicana de Manuel Azaña (que encabezaba ésta en tanto que jefe de Acción Republicana) y el Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo. Un acuerdo previo necesario que sirvió de alguna manera de antesala al del verano guipuzcoano. La reunión del 17 de agosto co...

El sistema de partidos estadounidense; por Roberto Pastor Cristóbal

No hace mucho tiempo fue común decir que había escasas diferencias entre  republicanos y demócratas , las dos principales fuerzas políticas en los  Estados Unidos  de América. Parecía que existía un consenso basado en una serie de valores comunes y en una gestión centrista. Hoy en día es más difícil mantener esta afirmación. La historiografía más reciente sobre Estados Unidos ha venido a explicarnos que la  pluralidad de la sociedad estadounidense  se reflejó también en el campo de las ideas políticas. Entre los diversos factores explicativos sobre esta afirmación podríamos citar varios. Por ejemplo, la  diversidad de origen de las poblaciones  que acabaron llegando a suelo norteamericano. Las poblaciones europeas trajeron consigo un rico bagaje ideológico, por esta razón sí encontramos presencia de socialistas y anarquistas, por mucho que algunos intelectuales, como  Werner Sombart  (1863-1941), lo negaran. Los hispanos o afroamericanos...

Insurrección, de El Último de la Fila; LA CANCIÓN DEL MES

“¿Dónde estabas entonces cuando tanto te necesité? ” ¿Quién no ha cantado alguna vez esa canción, una de las pocas que me sé completa, como ya he contado tantas veces, también aquí en este sitio que se llama…? Comencemos. Barcelona. Los Rápidos, Los Burros… Y luego El Último de la Fila , el grupo musical español de pop liderado y básica y especialmente compuesto por sus dos más importantes integrantes, el cantante Manolo García  y  el guitarrista Quimi Portet . En los quince años transcurridos entre 1984 y 1998, El Último de la Fila vendieron millones de discos, llenaron, abarrotaron, numerosos espacios para conciertos, fueron grandiosos, pues combinaron el enorme tirón popular con la inmensa categoría de la gran mayoría de sus grabaciones, que gozaron de tal éxito que hoy resulta casi una cosa del pasado. Porque lo es. El pasado en el que comprábamos discos. Incluida en su segundo elepé, Enemigos de lo ajeno , publicado en 1986, Insurrección fue la cara A de su p...

Joe King Oliver, un personaje de Walter Mosley

Situémonos, en  Traición,  publicada en 2018, leemos y sentimos la presencia de un detective negro para el cual la palabra  afroamericano  es propia de profesores. Él utiliza la palabra  negro . Joe King Oliver, el propio narrador de la novela, es un detective peculiar, como uno espera que sean los protagonistas de las buenas novelas de género, y no estereotipos tan repetidos que resulten ser como trajes ajados que nadie quiere ponerse. Es un detective que en ocasiones pronuncia “palabras de agradecimiento por los obsequios de los muertos”, es un detective que conversa con personas que cuando juegan con él a las cartas consideran que “es como mirarse en un espejo con los ojos cerrados”. A JKO  le gustan las reglas , “seguirlas me demuestra que soy un hombre civilizado”, pero sabe que “las reglas no cubren hasta el último aspecto de todo”. Como buen investigador salido de la literatura estamos ante  un filósofo forjado en las afrentas de la calle ...

La Historia ayuda a distinguir a los muertos de los vivos

¿Qué pasa cuando estudiamos el pasado y queremos explicarlo como una derrota, como el tiempo en el que  los nuestros  perdieron, una guerra, sin ir más lejos? ¿ Escribimos Historia  cuando vamos al pasado a explicarles a  los nuestros  que hubo un tiempo que aún perdura, que no se ha restablecido todavía, en el que fue derrotado aquello que seguimos sin poder ser completamente? ¿O lo que hacemos es reivindicar eso a lo que se llama  memoria histórica  como el relato necesario que sirva para erradicar lo que pasó y volver a fundar el futuro de lo que hubo de haber pasado? No, perder no es bueno. Saber perder no corrige el dolor de la derrota. Saber entender el pasado sí. Saber entender el pasado sí corrige el dolor de la derrota. Porque explica quiénes fueron derrotados, cómo y cuándo y por qué fueron derrotados.  La Historia ayuda a distinguir a los muertos de los vivos . Para perder se necesita vivir. Mi abuelo materno sí perdió una gue...

Despidiendo al pasado: VIÑAS, ADIÓS BAR VIÑAS

Hay un bar aquí en mi barrio a cuyo calor de bar he estado creciendo hasta ayer mismo, en cuyo ruidoso remanso de cristales, apetitos y licores me mantuve vivo a gritos de barrio, vivo sobre la tierra tranquila de la algarabía y la amistad decadente, la amistad forjada en los parques, sobre el filo de los bancos de madera madrileña, en las barras de los bares: ese bar de mi barrio que se va de nuestras vidas de chicos de barrio, se va como se va cuanto se va, quedándose atrás, en esos lugares cada vez más borrosos donde reposa cuanto fuimos y no hemos sido capaces de arrinconar con sangre en el interior de nuestro corazón. entras en un bar y todo es bar, así son los bares, universos ensimismados en su cotidianeidad, puro estancamiento de la realidad, vasos y platos y grifos y camareros, paella y cerveza y vermut, olores y la derrota de la sed, risas y partidos de fútbol, un agasajo completo de brindis, también a veces soledad abisal, un mar de voces sin ritmo son, ...

Cantar es otra cosa, Vermut

¿Quién te cantará?.  de  Carlos Vermut.  es una película sobre el trauma. ¡Ay qué dolor! Ahora, en serio: creo que a  ¿Quién te cantará?  le falta algo. Como no sé qué le falta no puedo hablar muy bien sobre ella. Es como cuando escuchas una canción que tiene un estribillo que sólo se canta una vez. Sólo que en este caso no sabes qué ocurre con lo que cuenta la película, con lo que crees estar viendo, con las escenas musicales que para una película dedicada en el fondo a la música son lo peor de la película, lo menos emocionante, lo menos atractivo. El caso es que a lo mejor lo que le pasa a  ¿Quién te cantará? ,  una película española de 2018  que casi ha pasado inadvertida, es que te das cuenta de que lo que acabas por ver es que es una película que usa como excusa a la música. Mal. Que usa mal como excusa a la música para acabar contándote el tan traído y llevado dolor vital bajo el cual todo es muerte y malos sueños. Sigo tenién...

¿A qué huele el césped de los estadios?

Tengo que taparme la boca, que no me vean en la tele lo que digo. Ya me han quitado otra vez el balón. El de siempre. Zamercas. Me levanto en un rato, que le parezca al míster que me ha dado. El árbitro ya sé que lo ha visto. ¿Por qué le decimos el míster ? A este y a todos. El míster. Pienso y parece que hablo con alguien. A veces creo que hasta gesticulo. Que muevo los labios. Abrir abro la boca, seguro. Messi hace lo mismo. Lo sé, una vez le quité un balón. Y luego él a mí. El domingo que viene jugamos otra vez contra él y su equipo. Messi, menudo jugadorazo. ¡Y qué bien huele hoy el césped! Vuelve Zamercas, que no me echen el balón. Ahí está. El balón. Cuuufff, cuuuf, hop, ay… ¡Penalti! Ahora va el puto VAR y lo anula. El árbitro me está mirando. Y Zamercas. Me he caído, no me he tirado. Todo el mundo ha podido verme decirlo. Esta vez no lo pensaba. Pero tocarme me ha tocado. De pequeño me salía muy bien. Era entrar en el área y tra tra, al suelo, como si me hubiesen disparado....

La suerte de leer a Zanón cuando fuimos Thunders

Leí Taxi , de Carlos Zanón , y creí que había sido escrita para mí. Y ahora compruebo en la maravillosa Yo fui Johnny Thunders —a la que acudí pensando que iba a encontrarme con una obra menor, de esas en las que respiramos el aprendizaje de un escritor— que Zanón escribe para la música que me habita. Yo fui Johnny Thunders es mucho más que una novela extraordinaria. No sé si sabré explicar por qué la considero una obra maestra de la narrativa actual, esa que está más ceñida a lo que le ocurre a la gente de los barrios de las ciudades donde vivimos casi todos (un barrio, “ese mundo de pequeñas cosas”). Los personajes de Yo fui Johnny Thunders son seres humanos y al mismo tiempo seres literarios , pero en esta ocasión, a diferencia de los seres humanos de otras excelentes muestras literarias, no son profesores universitarios, neurocirujanos (que San McEwan me perdone) o políticos: son la gente de la calle , la gente de las calles de los barrios donde vive la mayoría de la gen...