El escritor británico Andrew O'Hagan, nacido en 1968 en la escocesa ciudad de Glasgow, es el autor de la estupenda novela Caledonian Road, publicada en 2024 y traducida espléndidamente a mi idioma un año después por Rubén Martín Giráldez.
Caledonian Road (en español mantiene el
mismo título) es una auténtica obra de arte literaria de corte clásico
pero perfectamente enclavada en este presente nuestro que emplea como
pórtico esta cita de Robert Louis Stevenson tan bien traída a su hilo
argumental:
“A partir de cierto punto, con cada
paso que damos en la vida, descubrimos que el hielo bajo nuestros pies se
vuelve más frágil, mientras alrededor y detrás nuestros contemporáneos lo
cruzan”.
Así comienza la novela de O’Hagan:
“Campbell Flynn, alto y
atildado a los cincuenta y dos, era una caja de sorpresas con traje de Savile
Row, un hombre convencido de que la infancia quedaba tan lejos que todas sus
amenazas se habían esfumado. Tenía secretos y problemas, pero por la ventanilla
del taxi la catedral de San Pablo brillaba en Ludgate Hill y los ángeles de Londres
estaban de su lado. Al llegar a Shaftesbury Avenue, inhaló su propio aroma, los
melocotones apagados de Mitsouko, y levantó la mirada hacia los edificios”.
Ahí está el ámbito, la ciudad de Londres (que flota “sobre un mar de dinero sucio”), aunque veremos que ese es el epicentro (aún más concretamente la calle Caledonian Road) de una mirada magnífica al reciente Reino Unido, tan insertado en el tiempo presente. Una historia que transcurre durante la Gran Pandemia, los años de la Covid-19, tras el muy cercano Brexit. Escuchemos a Campbell Flynn (“somos una nación de ladrones y bebedores de café: saqueamos, luego existimos”), el protagonista (que comienza a vislumbrar que “no se puede vivir la vida siendo celebrado por predicar bellamente lo que uno nunca practicará, y esta era la certeza que había dado pie a sus quebraderos de cabeza”):
“Participamos en
los sistemas que oprimen a las personas, prosperamos gracias a ellos, y creemos
que nos purificamos de alguna manera yendo a marchas festivas y tuiteando
consignas a nuestros amigos afines. Bienvenidos a la orgía de la contrición
blanca”.
El Londres del dinero (“el dinero: un
misterio inglés rara vez desentrañado”), pero no solo. En medio de un
caleidoscopio de personajes relacionados de una manera u otra con Flynn (que se
ve a sí mismo “como un traidor a su clase”), las vicisitudes críticas de éste
fluyen a lo largo de esta necesariamente voluminosa obra de una forma literaria
precisa, jugosa, a menudo sublime. Pura narrativa para comprender mejor la
permanente lucha humana entre el fracaso y el acierto. Una “inmersión
profunda en el absurdo de nuestra época”.
[…]
Un mundo cambiante (como siempre) que
ahora se encuentra a punto de un reinicio completo a decir de los
activistas decididos a sustituirlo por algo mejor. Un mundo que se resiste a
cambiar (dominado por gente que solamente tolera dos árbitros morales: “el
mercado y su propia ambición”, también por gente atrapada en la frivolidad),
en lucha con quienes quieren reiniciarlo. Eso es Caledonian Road.
Y lo es narrado de una manera magistral, con unos diálogos profundamente
humanos, quizá demasiado elaborados a menudo, en medio de un ámbito de
esos que ya resultan para siempre elámbitodeunmundoencambioapuntodeserreiniciado.
La prisa de la exigencia,
personalidades a la espera de suceder, la sensación de que tal vez “la vida es
más disfrutable cuando uno sabe lo que le aguarda”. Todo eso vibra, y brilla,
en Caledonian Road, una novela muy siglo XXI.
“Los
tiempos de la vieja guardia habían terminado. Estaban sin reconstruir. Ahora,
los jóvenes esperaban equidad, igualdad, diversidad”.
Es tremendamente interesante (todos
lo son) el personaje de Milo Mangasha, de quien el narrador nos dice que “el idealismo
giraba a su alrededor como una vieja canción”, y era alguien consciente de que
en su lucha contra lo que la novela no llama el establishment,
no podía vencer a todos, pero sí evitar ser como ellos, “y tal vez con eso
bastaba”. De fracasar, viviría con su fracaso, no con el de los demás:
“en cierto modo, eso ya era una mejora”. Milo Mangasha, tan distinto de su
profesor, Campbell Flynn, que se vanagloria de guardar, siempre, las distancias
con todo y que “trabajaba por el reconocimiento y por el chute que le
proporcionaba el aplauso”. Lo que no quita para que entienda que la peor
delincuencia es la que se causa desde la riqueza, capaz de destruir la sociedad:
“todos esos ricos que dedican sus vidas a evadir impuestos o que conducen
cochazos horrendos, o que celebran sus prejuicios y pagan poco a la gente, los
ricos voraces, delirantes, que se creen con derecho a todo, que joden el mundo
a diario, arrastran a la gente al hoyo y crean el odio que corrompe nuestra
política”.
[…]
Caledonian
Road,
leerla, claro, sirve además para
aprender, como Campbell Flynn aprendiera de su alumno Milo Mangasha, que si
tratamos de aprender (a su vez) de nuestros errores, si tratamos de verlos y de
asumirlos, estaremos entonces en buena disposición para hacer algo con nuestra vida. O que los liberales, la mayoría de
ellos, como considera otro personaje de la novela, no son capaces de comprender
que su verdadera naturaleza, sus auténticas aspiraciones, es que “lo que
quieren para sí mismos es mucho mayor que lo que quieren para los demás”, y se
concentran “en hacerse los dolidos, porque no tienen estómago para la
desigualdad de la que dependen”. También que a las nuevas generaciones “no les
importa la complejidad de los demás, solo la suya, que es una especie de enfermedad”.
Y, sobre todo, además de que la
tradición solamente se mantiene si no cede a la debilidad, que no debemos
esperar a que el desmoronamiento de la
felicidad sea la única prueba de que alguna vez fuimos felices.
“Si
conoces a una persona joven que esté llevando a cabo una acción real en lugar
de limitarse a segregar a otros y a hacer de policía del vocabulario, ya te
puedes dar con un canto en los dientes. Existen. ¡Yo conocí a una! Pero usar los problemas del mundo para definirse
sin comprometerse de verdad con el cambio es una forma de narcisismo”.
Este texto pertenece a mi artículo ‘La portentosa novela del siglo XXI titulada Caledonian Road’, publicado el 4 de octubre de 2025 en Letras 21, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.