Ir al contenido principal

Literatura y fútbol solidarios por Valencia

En abril de 2025, la Fundación Vinatea Editorial (de carácter solidario y dedicada a la cultura valenciana) publicó con fines benéficos un libro dedicado a las víctimas de la dana que había asolado Valencia un año antes, su título: La pelota sí se mancha: 101 historias del fútbol mundial.


Integrado por ciento seis textos escritos por ciento seis autores (se ve que se cerró la cubierta antes de cerrar la recepción de originales), su prólogo corrió a cargo del periodista y escritor Carles Senso, encargado de coordinar el volumen (que, además, escribe uno de los últimos títulos). Entre esas decenas de autores y autoras cabe destacar al ex futbolista y embajador del Valencia Ricardo Arias (“el fútbol siempre vuelve”), el también ex valencianista y ahora entrenador Rubén Baraja (“la versión casi impensable de la historia”), el periodista deportivo Diego Barcala (que escribe sobre la gran afición futbolística del pintor Juan Genovés), la futbolista y comentarista deportiva Vero Boquete (que nos lleva a los años de la frustración femenina ante la práctica del fútbol, tan lejanos de los de ahora, los de Aitana, Laia, Aleixa, Alba, Jenni, Sandra, Irene…), el poeta y Premio Cervantes Francisco Brines (fallecido en 2021, con un texto suyo que había publicado El País cuarenta años antes, contando el día en que “en el viejo Mestalla” había “parecido que el fútbol quería nacer de nuevo”), el periodista deportivo Manu Carreño, el editor y escritor argentino Hernán Casciari (que titula su texto ‘Messi es un perro’, en realidad un cuento suyo ya publicado antes que cedió para La pelota sí se mancha), la periodista deportiva Helena Condis, el ex jugador y entrenador y seleccionador nacional de fútbol Luis de la Fuente (que nos cuenta su experiencia en el mundo del fútbol como “una aventura apasionante”), el también ex jugador y ya ex entrenador y ex seleccionador de la Roja Vicente del Bosque (que nos narra aquel gol histórico de Iniesta que llevó por fin a España a ganar un Mundial, bajo su dirección técnica), la escritora Jose de Cabo, la periodista deportiva Paloma del Río (“hoy soñé que ya no había coches, chatarra y dolor”)…

Asimismo, escriben alguno de esos más de cien textos el escritor y periodista Sergio C. Fanjul (que contribuye al volumen con un relato distópico titulado ‘Contra el fútbol’), el periodista deportivo Juan Ignacio Gallardo, el ex jugador del Valencia Fernando Giner (que intenta convencernos de que “todos, absolutamente todos estamos en condiciones de superar las adversidades, tú también”), el periodista deportivo Paco González (que escribe el texto más corto de todos, dedicado a la memoria afectuosísima del comunicador Pepe Domingo Castaño, fallecido en 2023: ‘Pepe, vuelve ya de una puta vez’), el también periodista deportivo Tomás Guasch, la periodista deportiva Mónica Marchante (que sigue impresionada por la “imponente sobriedad” del portero Arconada), el agente deportivo y comunicador José Antonio Martín Otín (conocido como Petón), el ex árbitro Toño Mateu Lahoz, el ex jugador y entrenador Vicente Moreno, el periodista e historiador Toni Padilla (autor del libro El historiador en el estadio: un ensayo sobre la geopolítica del fútbol), el músico Igor Paskual, el periodista deportivo Josep Pedrerol, la periodista deportiva Andrea Peláez, el ex atleta y periodista deportivo Martí Perarnau (autor del imprescindible La evolución táctica del fútbol (1863-1945): descifrando el código genético del fútbol de la mano del falso 9, un excelente, completísimo y muy bien informado libro, que aquí escribe una impecable reflexión sobre lo que el fútbol es)…


También podemos leer en La pelota sí se mancha textos escritos por el historiador Pepe Reig Cruañes, el escritor y periodista Galder Reguera (autor del hermosísimo libro Hijos del fútbol, que aquí nos deja un divertido cuento titulado ‘Fútbol en el infierno’), el periodista deportivo Alfredo Relaño (prolífico escritor en tantos medios de comunicación y autor del formidable 366 historias del fútbol mundial que deberías conocer), el también periodista deportivo Cayetano Ros, el ex jugador del Valencia Juan Sánchez, el historiador Justo Serna (cuyo ‘Fútbol agónico’ pude leer antes de que apareciera el libro y, ante esa deslumbrante reflexión suya medio en serio medio en broma sobre el fútbol, le pedí permiso para glosarla en lo que será mi primer ensayo dedicado al fútbol), el periodista José Luis Sastre, el futbolista en activo y ex valencianista Carlos Soler (que recuerda su primer gol en Mestalla), el politólogo Carlos Taibo, el jugador del Valencia César Tárrega, el escritor y periodista Javier Valenzuela

En definitiva, una feliz idea muy bien concretada en un libro atractivo y loable.

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Los cines de mi barrio (que ya no existen)

Dostoievski desde el subsuelo