Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

En torno a la cuestión migratoria; por David Pablo Montesinos Martínez

¿Entendemos la cuestión migratoria? No estoy convencido, por ejemplo, de que la derecha se aclare. Donald Trump basa su tirón electoral en el propósito autoritario de llenar el mundo de muros y aplicar mano dura a los recién llegados. Curiosamente, su supuesta vocación neoliberal se balancea hacia el dogma de la libertad de movimientos, que promete una disponibilidad colosal de mano de obra barata para las corporaciones. Tampoco la izquierda socialdemócrata se desenvuelve con soltura ante el tema migratorio. Su supuesta base de clase, la masa de asalariados, ve con recelo al recién llegado porque intuye que viene a “robarnos el trabajo”, saturar los servicios sociales y precarizar el empleo. En dirección contraria, el ciudadano progresista atiende al factor humanitario y exige a sus políticos que se alejen del racismo y los discursos de odio. ¿Lo ven claro? Yo no. Pero precisamente por la complejidad del tema convendría definir con claridad algunos de sus aspectos. Tenemos un pro...

Jorge Valdano y el negocio del fútbol

El negocio que es cada vez más el fútbol y el futuro de este deporte y espectáculo sensacional, o como diría Jorge Valdano, “el fútbol, ese juego arisco, brutal y sorprendente que no hay dinero que pueda domesticar”, el fútbol, que “es un sentimiento mucho antes que un negocio”. Por supuesto que el fútbol ha cambiado, se dice que la industria, el afán empresarial, lo ha deshumanizado, lo ha despopularizado, lo ha desarraigado. Para el campeón del Mundo eso es una exageración. Para él, pienso lo mismo, que el fútbol-negocio mueva mucho dinero es bueno, siempre y cuando no lo mueva la corrupción. Si del estilo se habla, si de la forma de jugarlo para disfrutar haciéndolo y hacer disfrutar a quienes lo contemplan, es muy posible que el fútbol haya perdido “imaginación, astucia y espontaneidad, pero, colectivamente, nunca se jugó mejor: el fútbol cambió porque el mundo cambió”. Aquello de crecer en un lugar y jugar como ese lugar (escuela sudamericana, europea, andaluza, vasca…) va desa...

Microrrelatos musicales (segunda entrega)

había una canción de Desperados que no dejaba de sonar aquella noche, la noche en que llegó a Madriz para conquistarla se duerme frente al televisor, lo está haciendo aposta, no presta atención a la pantalla y siente que le reconforta el abandono, todavía no sueña... o sí, porque Martha Davis canta Total control y todo es ya lo que era, lo que es   las cuerdas de las guitarras, todas las cuerdas de las guitarras de The Byrds , vibran sin emoción, repletas de electricidad… y de pronto, como si el espíritu de todos los muertos se adueñara de sus timbres y de sus delgados fustes, surge esa sorpresa conmovedora que es la música   a la libertad le canta John Mellencamp , y yo creo entenderle que es sí la libertad el territorio donde todas sus canciones siguen bailando una y otra vez en mis sueños   suena Dancing Queen así como así y ella no puede evitar el salto, la pirueta y el llanto   el concierto ha acabado ya pero las guitarras siguen mezclándos...

Secretos de un escándalo: Haynes, Portman y Moore on fire

El noveno largometraje del cineasta estadounidense Todd Haynes se titula Secretos de un escándalo (en su versión original, May December ) y fue estrenado en 2023. No llega a las dos horas de duración, lo cual siempre (o casi siempre) es muy de agradecer. ¿Es una película “tensa, divertida y profundamente triste”, como escribiera en El País Elsa Fernández-Santos? Tal vez sí. El guion, que desarrolla una historia ideada por Alex Mechanik, lo escribió Samy Burch y estuvo entre los candidatos al Mejor Guion de los Oscar de aquel año. A mí el guion no me pareció especialmente deslumbrante, tampoco la película, excepcionalmente interpretada por Natalie Portman y Julianne Moore, bien secundadas por Charles Melton. Aunque, mi mujer, Marga Barrio, con quien suelo coincidir bastante a menudo en cuanto a las apreciaciones sobre los filmes que vemos juntos, me dijo nada más acabar de presenciarla que Portman se carga la peli . Secretos de un escándalo , que expone “la mentira cruel del amo...

Entre las sábanas: Ian McEwan en su laboratorio

Entre las sábanas es un verso de la canción Live with me , de los Rolling Stones, incluida en su elepé de 1969 ( Let it bleed ):            ¿No crees que hay sitio para ti           entre las sábanas?   Entre las sábanas , publicado en 1975, es el segundo libro, también el segundo suyo de relatos, del extraordinario escritor británico Ian McEwan . Y no, no es casualidad, en el relato que da título al libro unas adolescentes escuchan la canción Live with me , que suena justo cuando Jagger dice aquello de ¿No crees que...? In between the sheets (ese es su título original, la brillante traducción a mi idioma, a cargo de Federico Corriente Basús, no se publicó hasta 2000), como su libro anterior, también de cuentos ( Primer amor, últimos ritos ), le sirvió a McEwan (él mismo lo dijo) como un “laboratorio” que le permitió descubrirse como escritor. Y así hay que entender el libro del que quiero habla...

Fútbol, zapatistas y el niño Olivio (y El Vasco Aguirre y Galeano)

Julio, día 8. Julio de 1996, México. Desde las montañas del sureste del país, el Subcomandante Insurgente Marcos (así la firma: Insurgente) escribe y envía una carta “en la alargada y dolorosa América Latina” a la atención de Eduardo Galeano , que está en la capital uruguaya, Montevideo, asimismo “en la alargada y dolorosa América Latina”. El documento está encabezado por la organización a la que pertenece y lidera el Subcomandante Marcos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional . La misiva comienza así: “Hermano Galeano”.   “Para mí todos los uruguayos son músicos, poetas, actores, conductores, defensores de los derechos humanos y futbolistas simultáneamente. […] Estoy seguro de que no son pocos los uruguayos que han abierto cabeza y corazón a la palabra de los indígenas zapatistas. En todo caso, es claro que hay suficientes para que nosotros, desde acá, sintamos el caminar de ustedes hasta nosotros”.   Marcos se deja de monsergas (así, casi literalmente, lo d...

Eduardo Halfon sigue huyendo de su casa en Tarántula

De 2024 es la espléndida novela del escritor guatemalteco Eduardo Halfon titulada Tarántula , la decimoprimera suya. Biográfica, como la anterior suya que he leído, Duelo (algo que es marca de la casa ), de 2017, deliberadamente inquietante como aquélla, también extraordinariamente escrita, asimismo capaz de envolverle a quien lo lea de una forma admirable y tranquila . Y breves ambas.   […]   El narrador-protagonista (el propio Eduardo Halfon) se traslada, nos traslada a su pasado infantil-adolescente, a “esa etapa tan antigua de los trece años en la cual un niño sigue haciendo cosas de niño mientras empieza a hacer sus primeras cosas de adulto”. Los tiempos de “empezar a deshacer el mundo heredado”, uno de esos “pequeños pasos paulatinos hacia construir uno propio”.   “Pese a las arrugas y cicatrices y cirugías, la cara del niño que fuimos queda para siempre bajo la máscara del adulto que somos”.   Como Halfon, yo también me pregunto “si las imá...

La lluvia nunca vuelve hacia arriba

  Sólo por esta canción que yo le cantaba a mi hijo Arturo cuando era el bebé enorme que era, el bebé risueño que es, ahora que es un hombrecito serio y fenomenal, sólo por esta canción que yo le hacía escuchar a él subiéndole con todas mis fuerzas hacia los bafles y que él escuchaba envuelto en pura felicidad, en auténtica felicidad, sólo por esta canción ya te querría. [a Pedro Guerra por La lluvia nunca vuelve hacia arriba ]

Bob Dylan: mixing up the medicine

Seguramente Bob Dylan: mixing up the medicine sea uno de los mejores libros publicados jamás sobre una de las principales eminencias universales de la humanidad. Coordinado por Mark Davidson y Parker Fishel (director del Bob Dylan Center y comisario de las primeras exposiciones de esa institución, respectivamente), dirigido creativamente por el editor, fotógrafo y productor Nicholas Callaway y publicado en 2023 (lamentablemente, ignoro quiénes son los traductores a mi idioma puesto que no aparece en la edición: un defecto incomprensible, el único aparente del volumen), Bob Dylan: mixing up the medicine es fiel reflejo libresco de aquel tesoro escondido que incluía nada más y nada menos que unos seis mil manuscritos del maestro y que acabó yendo a parar a la ciudad de Tulsa, en el estado de Oklahoma . Una riqueza documental, casi toda ella inédita hasta ahora, desconocida, que se exhibe en el Bob Dylan Center (“borradores de letras de canciones, cuadernos de notas y objetos priv...