Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Lo que la literatura es para Richard Ford

Flores en las grietas. Autobiografía y literatura es un libro del escritor estadounidense Richard Ford traducido a mi idioma en 2012 por Marco Aurelio Galmarini. Su entonces editor español Jorge Herralde explicaba, cuatro años más tarde, cómo surgió este libro creado inicial y exclusivamente para el mercado hispano (y compuesto por textos escritos por Ford entre 1992 y 2007):   “Mientras [Richard Ford] escribía Canadá , pensé para dulcificar la espera de sus fans, en inventarnos un libro. Le sugerí a Richard que pensara en reunir algunas de sus piezas de no ficción, que ya había leído dispersas en antologías y revistas, y enseguida se puso en marcha y me fue enviando textos. El resultado fue Flores en las grietas (glorioso título, made in Richard Ford), subtitulado Autobiografía y literatura . En él se reúnen piezas inolvidables sobre su padre y su abuelo, y el boxeo y el golf. También sobre la escritura, subrayando la importancia del cuento, un género que tanto ha pra...

Aquellos que mataban españoles como conejos durante la Guerra Civil

¿Qué opinas sobre lo que el escritor español (Premio Nobel de Literatura en 1989, Premio Cervantes en 1995 y Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987… y más cosas) Camilo José Cela escribiera en la dedicatoria de su espléndida novela San Camilo, 1936 (una de las mejores novelas escritas con la Guerra Civil española como telón de fondo), aquello de: “A los mozos del reemplazo del 37, todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros foráneos, fascistas y marxistas , que se hartaron de matar españoles como conejos y a quienes nadie había dado vela en nuestro propio entierro”? Un breve apunte, a modo de contexto: Camilo José Cela se encontraba en Madrid cuando la respuesta a la sublevación militar contra la República originó la Guerra Civil. Un año y algunos meses después, en octubre de 1937, logró pasarse a la zona franquista, donde se alistó voluntario y se le destinó a un regimiento de Infantería ...

El fútbol como espectáculo según Jorge Valdano

Juego, deporte, espectáculo, negocio, “el fútbol es, quizás, lo único que los pobres arrebataron a los ricos”. Es Jorge Valdano quien así habla (escribe). Sabemos que “el juego nació, se reglamentó y se organizó como competencia en las universidades de Inglaterra para entretenimiento de las élites. Pero la revolución industrial vio en el fútbol una oportunidad de ordenar el ocio de la clase obrera. Su popularización fue imparable”. Nació el espectáculo popular. Cuando el que fuera campeón del Mundo con aquella Argentina de Maradona dice que “nuestro espectáculo dramático por excelencia” es el fútbol se refiere a que nos pertenece a todos: “a los jugadores porque lo hacen posible, a los aficionados porque son los dueños del sentimiento, a los periodistas porque lo cuentan, a millones de personas porque vivimos de él”. Como venimos viendo en este libro, la razón principal de que el fútbol sea de todos los que nos vinculamos a él de una manera u otra es por su capacidad para lubricar a ...

Maldita Primera Guerra Mundial: Jacques Tardi y el arte

Ya dije en otro sitio que Jacques Tardi es considerado, con justicia, una de las grandes estrellas del cómic europeo, y en su obra presenta una especial vocación no sólo por el cómic histórico, casi toda su producción tiene ese marchamo, sino concretamente por las historias situadas en el periodo bélico de la primera contienda mundial . Tardi dibujó y escribió ¡Puta guerra! , contando (aunque su asunto, la Primera Guerra Mundial, es, reitero, una de sus especialidades artísticas) con el asesoramiento (como en la muy anterior La Guerra de las Trincheras 1914-1918 ) del historiador Jean-Pierre Verney , autor asimismo del largo dossier con que se cierra la obra y también experto en aquel conflicto (de cuyos objetos es además un consumado coleccionista). La versión española de este cómic absolutamente sensacional, una rotunda obra maestra de este arte, se publicó en 2010, traducida por Enrique Sánchez Abulí (alguien muy relacionado con el cómic, él mismo guionista, creador del perso...

Buscando a Coque es una luminosa comedia cinematográfica

La película española Buscando a Coque es una comedia sensacional. Se trata del primer largometraje dirigido (espléndidamente) por Teresa Bellón y César F. Calvillo , que también escriben (muy bien) su guion. Estrenada en 2024, Buscando a Coque dura cabalmente una hora y media, ese minutaje tan deseable para cualquier filme que se precie. Su excelente fotografía (sí eso en lo que nos fijamos cuando las pelis son malas: y aquí no es el caso) es obra de Javier Salmones. No desvelo nada si reproduzco la sinopsis que acertadamente hizo de ella la web FilmAffinity: “César y Teresa son una pareja feliz hasta que una noche ella le confiesa que se ha acostado con Coque Malla , el gran ídolo de César desde su adolescencia. […] César necesita hablar con Coque, […] así que la pareja viaja a Miami en su búsqueda, mientras se replantean su relación de 15 años y sus propias vidas”. Sí, sale Coque Malla haciendo de sí mismo, y sí, suena su música, y sí sus dos protagonistas están magníficos c...

Las mejores canciones de Damien Rice

Como una muñeca culpable de no ver la Luna, culpable de ignorar los límites de las canciones de Damien Rice , de olvidar cada olvido… Damien Rice es irlandés, tiene diez años menos que yo (él del 73, yo del 63), que llevo algunos años enamorado de muchas de sus canciones (compuestas por él mismo), dos décadas, él que no es que se prodigue mucho, aunque yo le he disfrutado (a tope, qué maestría de directos) ya dos veces (dos memorables veces madrileñas) en vivo, una en septiembre de 2018 y otra cinco años después, en julio . Solamente ha publicado tres elepés grabados en estudio, O , 9 y My favourite faded fantasy , en 2002, 2006 y 2014, respectivamente. Su música es furiosamente triste, espectacularmente sensible y singularmente humana, endemoniadamente bella en su melancolía escalofriante, dolorosa. Esa vulnerabilidad que transmite Damien Rice de forma conmovedora y estimulante. He ordenado por orden de aparición las canciones suyas que más me gustan (sí: están casi todas las qu...

Norah Jones, Visions, 2024

2024 es el año de las doce luminosamente hermosas canciones del elepé Visions , el noveno álbum de la compositora, pianista y cantante estadounidense Norah Jones , una artista que cuenta con numerosos premios (nueve Grammy’s, por ejemplo) y con el reconocimiento abrumador de la crítica y de buena parte del público musical. Es curioso que en Los Angeles Times se escribiera de Visions que es “un disco de garage-soul funky, suavemente psicodélico, donde Jones pone su voz sensual en medio de guitarras difusas, baterías fuera de lugar y fruncidos teclados vintage”. Curioso ¿y acertado?, porque Visions es más de la magia, esta vez renovada, siempre deslumbrante, de la portentosa artista que es Norah Jones, nacida en Nueva York el 30 de marzo de 1979 (su nombre verdadero es Geethali Norah Shankar Jones). Jones es una artista musical cuyas creaciones pertenecen al ámbito del jazz, pero también del pop, del blues, pero también del pop, y del soul, el country y… el pop en su sentido no aglu...

Nada más histórico que el Imperio romano

El  periodo histórico  más importante de la Historia fue para la mayoría de los autores de Anatomía de la Historia el transcurrido durante el  Imperio romano de Occidente , que se prolongó entre el año 27 a.C. y el 476. A continuación, te presentamos los motivos que a algunos de ellos les impulsaron a considerar aquellos tiempos la época histórica más significativa o transcendental.   Alma Leonor López Sólo hay dos cosas que un padre puede dejar a sus hijos. Una es raíces y la otra, alas. Siguiendo este adagio norteamericano, y como si de un  pater familia  se tratase,  el Imperio romano nos legó raíces abonadas que perduran hoy  en el derecho, la ingeniería, el calendario, la historia militar, las artes, la organización administrativa, la difusión del cristianismo… y sobre todo en el latín, la lengua por excelencia de cuya vulgarización derivaron muchas de las hoy habladas. Pero también nos proporcionó alas. Sucesor de una República q...

Sigur Rós

Noches azules... Están locos estos islandeses. ¿Qué es este postrock? Rosa de la Victoria. Los paisajes infinitos, la ligera sensación de que fracasar merece la pena, el placer de tenerlo todo a tu alcance y escoger lo mejor. Siempre lo mejor. Si nos dejamos llevar por la fascinación a veces reparamos en que perdemos demasiado el tiempo buscándola cuando en realidad ya estamos metidos en ella.   No sé qué se me pasó por la cabeza cuando me puse a escribir un cuento al que titulé “ O-B-D-U-L-I-O ”, un cuento donde se puede leer lo siguiente:   "Llego a casa cansado, muy cansado. Me pienso dos veces si bajar a comprar algo para la cena y el desayuno del día siguiente. Una. Dos. No bajo. Me quedo dormido y supongo que el otro cuya vida sueño se hará presente en mi breve molicie. Creo que hasta he roncado. Es probable. Me despierto como nuevo y pongo la tele, enciendo el equipo de música y cojo el libro que estoy leyendo. Todo a la vez. La tele es la primera que desist...

Jugar a la vida, jugar al fútbol

No puedo recordar aquel domingo de junio del año 1964 en que la Selección española de fútbol ganaba en el Santiago Bernabéu delante de Franco a la Unión Soviética la final del Campeonato de Europa de equipos nacionales y yo me puse a caminar, torpemente, por primera vez, en medio de la algarabía y el señalamiento de mi padre, o quizás de mi abuelo, que gritaba el uno o el otro, quien fuera, creo que mi padre: elniñoestáandandoelniñoestáandando. Quizás sí me viniera a la memoria, si quisiera ella (y quisiera yo), cuando mi abuela Isabel abría su monedero para pagar al peluquero. Sería sábado. Por la tarde iría yo a jugar al fútbol cerca del Butsir con los amigos de mi tío Antonio. Será la tarde en que el abuelo Ricardo jugó de portero. Nada queda de aquella guerra en los ojos de Isabel. Tampoco en los de Ricardo. Villaverde era como viajar a un planeta que olía al jabón de manos del lavabo de mis abuelos. Un planeta donde se bailaba a los Beatles con los ojos cerrados. Veo ahora a m...