Lo que la literatura es para Richard Ford

Flores en las grietas. Autobiografía y literatura es un libro del escritor estadounidense Richard Ford traducido a mi idioma en 2012 por Marco Aurelio Galmarini.


Su entonces editor español Jorge Herralde explicaba, cuatro años más tarde, cómo surgió este libro creado inicial y exclusivamente para el mercado hispano (y compuesto por textos escritos por Ford entre 1992 y 2007):

 

“Mientras [Richard Ford] escribía Canadá, pensé para dulcificar la espera de sus fans, en inventarnos un libro. Le sugerí a Richard que pensara en reunir algunas de sus piezas de no ficción, que ya había leído dispersas en antologías y revistas, y enseguida se puso en marcha y me fue enviando textos. El resultado fue Flores en las grietas (glorioso título, made in Richard Ford), subtitulado Autobiografía y literatura. En él se reúnen piezas inolvidables sobre su padre y su abuelo, y el boxeo y el golf. También sobre la escritura, subrayando la importancia del cuento, un género que tanto ha practicado (así lo demuestran Rock Springs, Mujeres sin hombres, Pecados sin cuento y Francamente, Frank), subrayando la audacia y la concentración narrativa que supone”.

 

Sin menospreciar en modo alguno la categoría de los cuentos que se incluyen en Flores en las grietas, lo que más me ha interesado a mí de este libro brillante es la delicada y cercana reflexión lucidísima de Ford sobre lo que la literatura es (para él).

En el primero de los textos, titulado ‘Qué escribimos, por qué lo escribimos y a quién le importa’, nos dice Ford que “el impulso de escribir o de leer una novela debería ser un impulso salvador”. A su vez, nos lo cuenta el escritor estadounidense, su compatriota el poeta Philip Larkin dejó dicho que “una de las razones para escribir es que todos los libros que existen son de alguna manera insatisfactorios”. Para salvar, salvarnos y para completar ausencias. Para eso escribimos.

Porque Ford nos habla de la literatura desde la literatura y con la literatura:

 

“He aquí una de las atrayentes presunciones de la literatura: la de ser específica y afrontar a menudo el reto de poner a prueba la verdad de la sabiduría convencional con detalles (incluso detalles inventados), y hasta de sustituir la pretendida sabiduría si la encuentra defectuosa”.

 

Resulta imponente leerle eso de…

 

“Quiero que mis historias, si es posible, afecten a los lectores como la gran literatura me ha afectado a mí, es decir, que sea el hacha para el mar congelado que está dentro de nosotros, que sea, como escribió Dürrenmatt, una rebelión contra la muerte”.

 

Ford niega que la obligación de los escritores sea halagar al lector o crear modelos positivos. La obligación de quienes escribimos es “contar al lector algo que no sabía acerca de un tema que le interesa, y que una vez que lo conoce, se vuelve esencial”. Ford trata de representar la especie humana no para hacerse querer “sino para dignificarla gracias a la insistencia en su humanidad y su complejidad, en su finalidad”.

La literatura es arte, y como el arte que es “se desarrolla como un acto de libertad”. Aquello que “cuenta la literatura es vital para nuestra supervivencia”, porque la imaginación que utilizamos para escribirla nos aporta “información sobre nuestra naturaleza que los otros órganos de conocimiento no pueden ni se proponen ofrecer”.

En otro de los textos que componen Flores en las grietas, Richard Ford sentencia que la relación entre escritor y lector, entre quien escribe y quien lee, se basa en que “el acto de escribir ficción gira por entero en torno a la autoridad que los escritores ejercen sobre los lectores”. El autor de Canadá nos trae las palabras del escritor británico Martin Amis, quien explicaba en su libro de memorias Experiencia que cuando leemos lo que hacemos es conversar, incluso quizás discutir con las ficciones literarias.

Ford admite la influencia que los escritores ejercen entre sí: un literato se deja llevar por lo que le gusta, admite “que nunca podrá reproducirlo (en realidad, si pudiera, no lo haría), se siente animado por ello pero finalmente lo que hace es “seguir el camino en solitario”.

En ‘¿De dónde viene la escritura?’, el autor de Acción de Gracias nos explica lo que él hace cuando escribe literatura de ficción:

 

“Coger algo poco verosímil o en lo que al menos no haya pensado antes, algo que sienta como una especie de deseo no expresado, y luego tratar de ver qué puedo idear, a partir o alrededor de eso, que me interese o me divierta, con la esperanza de que, al darle sentido mediante palabras, lo haga interesante e importante para alguien más”.

 

Los literatos (cuyo oficio “consiste en ser un buen observador”) quieren transformar la vida en arte por medio de un acto de creación que no pretende en modo alguno ser un diseño industrial (algo que, esto lo añado yo, sí busca todo best-seller), aunque “todos sabemos que las novelas son objetos artificiales y que parte de nuestro placer estriba en no perder esto de vista”.

Pero conviene no olvidar que (como escribe el autor en ‘Holgazanear mientras la Musa recarga pilas’) muchos escritores “escriben como terapia, o (con inquietud) para expresarse, también “para poner orden en sus larguísimos días, o para escapar de ellos”, o “por dinero, o porque son obsesivos”. Otros lo hacen “como un grito de ayuda o como un acto de venganza familiar. Etcétera, etcétera. Son muchas las razones para escribir mucho”.

Pero Ford no, Ford no escribe por nada de eso, ya nos lo ha explicado. Él escribe porque…

Comentarios

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.