Mi primer libro, El franquismo, tiene ya diez años
En 2013 publiqué El franquismo en Sílex ediciones. Fue mi primer libro. Escribí para su cuarta de cubierta unas palabras. Estas:
La intención de este libro es explicar qué fue el franquismo; cómo
nació, en medio de una guerra civil, para negar la reconciliación nacional y
para llevar a cabo la represión de cuanto se oponía a su razón de ser; cómo se
desarrolló navegando a través de la supervivencia internacional hasta creer que
su legitimidad provenía de sus logros, y no de su aplastante victoria
inmisericorde en aquel conflicto; y cómo murió en la cama de un hospital sin
conseguir que aquello que había construido el régimen dictatorial del general
Franco fuera capaz de perpetuarse.
También pretende ahondar en la idea de que nada ni nadie ha impedido jamás,
desde que acabara la dictadura franquista, escribir la historia de un pasado
que nunca podremos ni deberemos olvidar. De hecho, este libro es el fruto de la
obra de una pléyade de historiadores que nos han enseñado, en medio de la más
libérrima facultad investigadora y editorial, cómo los españoles hemos llegado
hasta aquí.
Escribí unos enardecidos agradecimientos. Estos:
El ansia literaria de escribir es muy posible que se remonte en mi caso a aquella primera vez que leí una página de agradecimientos escrita por un autor para cerrar un libro que me entusiasmó. Sí creo que las inmensas ganas de escribir un libro me vienen desde que soy lector y las arrastro, a partir del momento en que quiera que aquello ocurriera, por el mero hecho de gozar con este ejercicio de estilo.
A ver qué tal se me da.
Comienzo plagiando (citando, mejor) a mi amigo el escritor Francisco
Rodríguez Criado, quien en uno de sus libros (iba a calificarlos de
excelentes, pero como le he tildado de amigo no me creerás aunque debieras) lo
borda en su página de Agradecimientos:
“Uno cree que la escritura es una cruzada en solitario hasta que llega el
instante de rellenar el apartado de agradecimientos. Es entonces cuando se da
cuenta de la suerte que tiene de estar tan bien acompañado”.
Francisco lo estuvo, bien acompañado, en ese libro de cuentos y yo lo he
estado en este ensayo histórico (¿demasiada palabra la palabra ensayo?).
Mi agradecimiento habría de comenzar por dos historiadores y profesores
míos ya tristemente fallecidos, Antonio María Calero Amor y Marta
Bizcarrondo, por Manuel Pérez Ledesma, que tuvo el valor de comenzar
a dirigirme una tesis doctoral que nunca fue (dedicada al principio a la
resistencia guerrillera antifranquista en Cantabria y luego a la Guerra Civil
en esa región, la mía materna), y por supuesto a Miguel Artola, la única
persona a la que siempre que me refiero a ella en público apelo de don, don
Miguel Artola, de quien recibí entre otras muchas cosas no menos apreciables
algo que me ha guiado siempre aunque no sé si le atendí bien, una frase
legendaria que decía algo así como “un escritor [las comillas no son textuales,
claro] ha de escribir bien y un historiador es un escritor”. Maestros, espero
no defraudaros.
Las personas más influyentes y a quienes van dirigidas especialmente las
palabras que siguen, sin contar a Ramiro Domínguez, amigo y editor de
este libro que te dispones a leer, y a Cristina Pineda, amiga y editora
también del mismo, son dos amigos historiadores y una auténtica eminencia en el
asunto sobre el que esta síntesis trata.
Continúo con los dos amigos historiadores, y empiezo por Rafael Esteban
de los Ángeles, una persona que si hubiera tenido que inventármela no
podría haber dado en el personaje real que es Rafa, amigo entre los amigos como
difícilmente se puede encontrar por más que uno buscara alguien así con ahínco,
y lo que redunda todavía más en la poca o mucha calidad que pueda tener este
libro, un historiador de formación concienzuda y certera que se leyó mi
manuscrito y me dejó una estela de sugerencias y modificaciones de tal
excelencia que nunca podré agradecer lo bastante. Aun así lo intento. Gracias,
amigo Rafa.
Luis Enrique Íñigo Fernández también me
regaló su tiempo y su talento y los puso a ambos a leer mi original, así que la
satisfacción que me produjeron sus palabras cuando acabó de hacerlo fueron el
aval perfecto para decirme a mí mismo “el libro merece la pena, porque le gusta
a Luis”, y me lo dije y ya nunca he tenido duda de que si a Luis le merecía la
pena a mí me debería de merecerla defenderlo a capa y espada.
A la eminencia ya la conoces porque el prólogo lo ha escrito ella, la eminencia. Ángel Viñas me ha demostrado una generosidad inusitada por la mucha atención que me prestó durante todo el proceso final del original, cuando ya lo había yo enviado a la editorial y a él le pedí, no sin cierta cara dura, que siendo él quien era le escribiera el prólogo al primer libro de historia de alguien a quien casi no conocía. Y no solo hizo eso, escribir la maravilla que ya has podido leer páginas atrás (maravilla no porque hable bien del libro sino porque es pura literatura de la buena, escrita por un historiador de los de verdad), sino que además… se leyó completo el manuscrito (sí, c-o-m-p-l-e-t-o) y me envió un elenco de acertadas sugerencias para que puliera algunas frases inconvenientes, inexactas o sencillamente erróneas. Darle las gracias a Ángel Viñas es poca cosa pues hizo mucho más de lo que yo hubiera soñado que alguien con una carrera profesional como la suya hiciera jamás por mí. Pese a todo, qué menos que dárselas otra vez, eso sí, con mi reverencia, maestro.
Mis agradecimientos no son solo los que has dejado atrás, porque ahora y
para finalizar he de agradecerte a ti que hayas elegido este libro para leerlo.
Y esta era la dedicatoria que abría el libro:
Ricardo y Adelaida, mis
padres, vivieron el franquismo, completo.
A ellos van dedicadas las palabras
de este libro, porque sin sus vidas ninguna de las frases que en él se han
escrito (me) habrían merecido la pena.
Ricardo y Adelaida han muerto ya. Pero yo sigo dedicándoles casi todo lo que hago.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.