Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Hablando (otros y yo) del franquismo

Cuando en 2013 publiqué mi primer libro, un estudio histórico sobre la dictadura de Franco, tuve la suerte de que algunas personas prestaran atención a aquella obra y hablaran de ella y conmigo. Por ejemplo, Manuel J. Prieto , para la revista digital Curistoria . En aquella entrevista dije cosas como las que siguen: La sociedad española, por desgracia, desconoce más cosas de las que debiera. Los españoles leemos poco, nos informamos mal. Supongo que, como la mayoría de los seres humanos, pese a vivir en medio de un accesible caudal ingente de información. El franquismo no solo es historia, será difícil que solo sea historia, algo que ocurrirá cuando no quedemos nadie que lo haya vivido. Cuando Prieto me preguntó si era exagerada la afirmación en aquel momento de una frase del general Miguel Cabanellas en 1936 que yo cito en el libro, en la que afirmaba que si dejaban España en manos de Franco este iba a creer que era suya, hasta la muerte, yo le contesté: Cabanellas conocía muy ...

Tintín y la historia real (primera entrega); por Ángel Rodríguez Cardona

En un muy lejano 1929 hacía su primera aparición un personaje imprescindible no sólo para los amantes del  cómic  sino para varias generaciones de jóvenes a los que acompañó durante su adolescencia. Pero hay que ser más justo con  Tintín  y su impregnación social, añadiendo que no sólo nos acompañó en nuestra adolescencia sino que ha estado al lado de muchos de nosotros durante toda nuestra vida. Y ¿cuál es la razón de este éxito que trasciende edades y fronteras? No hay una sola: la atractiva limpieza de trazo −la famosa  línea clara −, el dinamismo de sus aventuras, la singularidad de sus personajes, el realismo distante reflejado o su conexión con la historia real podrían ser algunos de los motivos, que no todos. En esta serie vamos a comentar brevemente los vínculos que mantienen los álbumes de  Georges Remi  ( Hergé ) con los acontecimientos históricos plasmados o involucrados en las peripecias que relatan.   Tintín en el país de los ...

La graciosísima División Palermo de Korovsky

La serie argentina de televisión División Palermo es una buena comedia con momentos descacharrantes que estrenó su primera temporada en 2023 y ya ha anunciado una segunda. Consta de ocho capítulos de una media hora de duración cada uno y es una creación de Santiago Korovsky, que la coescribe (con otros seis guionistas, entre ellos uno de los actores, Martín Garabal), codirige (junto a Diego Núñez Irigoyen) y protagoniza. Junto a Korovsky y Garabal destacan las interpretaciones de Daniel Hendler y Pilar Gamboa, dentro de un divertidísimo elenco que convierte esta serie humorística policial en un más que aceptable experimento para reírse con las políticas inclusivas y los comportamientos bienintencionados de unas sociedades cada vez más comprometidas con los problemas de todos los ciudadanos, sin excepción. La extraordinaria web cinematográfica que es FilmAffinity considera División Palermo la decimosegunda Mejor serie de televisión de lo que va de 2023. Creo que no le falta raz...

As bestas, la obra de arte dedicada a Margo Pool

La excepcionalísima obra de arte cinematográfico que es la película española As bestas está basada en hechos reales sucedidos en una aldea gallega, Santoalla, en la orensana localidad de Petín. En enero de 2010, un holandés con nacionalidad española, Martin Verfondern, que vivía en el lugar desde hacía trece años junto con su esposa, Margo Pool, desapareció sin dejar rastro. Allí solamente vivían ellos y la familia de los Rodríguez, con quienes acabaron enemistándose cuando una compañía energética tentó a los únicos vecinos de Santoalla con un dineral a cambio de que la permitieran instalar en la aldea 25 molinos eólicos, y Verfondern se negó. El crimen cometido por los Rodríguez no se esclareció hasta junio de 2014. Con esos mimbres argumentales, el genial cineasta español Rodrigo Sorogoyen dirigió espléndidamente el guion que él mismo escribiera junto a Isabel Peña y estrenó en 2022 As bestas , la multipremiada película que barrió en los Premios Goya en su momento, su sexto largom...

Odiar al libro electrónico

Le leo al periodista y escritor argentino Martín Caparrós, escribiendo él sobre la lectura en su serie de artículos para El País “ El mundo entonces ”, que las ventajas del libro electrónico son que cada uno de ellos cuesta y pesa tres o cuatro veces menos que uno de papel, pesa muy poco, siempre está disponible, “en cualquier lugar y todo momento” (siempre y cuando uno tenga cargado el reproductor donde leerlo con él dentro, añado yo), y no destruye árboles nunca. No obstante, sus detractores, los del libro electrónico (eléctrico, a decir del autor de El hambre ), son gruñones, “los nostálgicos de siempre”, que deploran de él ser una amenaza a “tradiciones tan entrañables como las librerías, los bosques productores de papel, la tala de esos bosques, las imprentas, los camiones de distribución, la quema regular de millones de ejemplares, las grandes bibliotecas materiales y sus diversos operadores”. Son de ese tipo de gente que cuando se generalizara la imprenta hace ya siglos denos...

Tedio deslumbrante en Inisherin

¿Por qué algunas canciones, algunas películas, algunas novelas, pareciendo ser una memez sin tino acaban por resultarnos algo maravilloso, único, necesario e incluso fascinante? La película britano-irlandeso-estadounidense Almas en pena de Inisherin (cuyo título original es The Banshees of Inisherin ) está ambientada en la Irlanda de la década de 1920 (en una de sus islas), durante la Guerra Civil irlandesa (que aparece a lo lejos, como si aquella guerra no fuera con los peculiares personajes del film), y se estrenó en 2022. Esta excelente comedia con tintes oscuros, apesadumbradores, más bien serenos e incluso, por qué no decirlo, negros (en ella se puede "escuchar el lamento de esas almas”, mientras “en su interior, deja oír el eco de las bombas”, como escribiera Oti Rodríguez Marchante en ABC ), no llega a las dos horas de duración por seis minutos y es una obra del cineasta britano-irlandés Martin McDonagh, que la dirige y escribe, y que se beneficia notablemente de la es...

1989, Luis Landero, Juegos de la edad tardía

El debut literario de Luis Landero no pudo ser mejor. Su extraordinaria novela Juegos de la edad tardía no sólo lo consagró (bueno, es un decir, estamos hablando de ti, España, y a ti te lo digo, en tu territorio no se consagra a los escritores, ¿verdad?) como un escritor notable sino que al éxito de público (lector, se entiende, lector de verdad, no esporádico ni lector de esas memeces que son tan libros como los libros que tantos tienen por los libros de verdad) se añadió la merecida obtención de premios tan importantes como el de la Crítica en el año de su publicación, 1989, y el Nacional de Narrativa al año siguiente. [En 2022, el Nacional de las Letras Españolas.] En el prólogo a la edición de 2005, Landero escribió todo esto (y más) que ahora puedes leer aquí: “Teniendo dos vidas a las que atender —la objetiva y la imaginaria—, el protagonista de Juegos de la edad tardía , Gregorio Olías, se convierte por fuerza en un impostor. Pero su impostura no es nunca gratuita: él no i...

Baña tu pensamiento en verdad, tu corazón en amor, tu voluntad en bien

Llego a esta historia leyendo una novela deslumbrante de Ignacio Martínez de Pisón, a la que le dediqué unas palabras de elogio, como merece (la descomunal Castillos de fuego ). En esa novela, un personaje que conociera personalmente a Demófilo Mariano de Buen y Lozano cuenta la dicha historia, y yo indago y… El jurista español Demófilo de Buen nació en Madrid en 1890 y fue presidente de salas de los Social y de lo Civil del Tribunal Supremo durante la Segunda República española. Tras la Guerra Civil se vio obligado a exiliarse y falleció poco antes de cumplir los 56 años en la capital de México. Su padre, masón, fue Odón de Buen y del Cos, considerado el introductor en España tanto de la oceanografía como de la teoría evolutiva de Charles Darwin. Su madre, Rafaela Lozano y Rey, era hija de otro distinguido masón, uno de los fundadores del semanario republicano Las Dominicales del Libre Pensamiento (donde se defendía el deísmo, el agnosticismo, el feminismo, el divorcio, la abolici...