La Transición española es historia

La Transición española es historia, y ello pese a que haya sufrido, y siga sufriendo, una abrumadora instrumentalización política, como, por otra parte, lo sufren el franquismo, la Guerra Civil y la Segunda República. Demasiada memoria, demasiada memoria histórica.

La Transición fue un proceso de carácter inestable en el cual se produjo una confrontación política entre dos fuerzas, de un lado la que aglutinaba a una gran mayoría de cuantos provenían del franquismo y ejercían el control del Estado y, de otro, la de los antifranquistas, que enarbolaban la legitimidad histórica de su lucha por la democracia. Se trató de un pulso que discurrió al mismo tiempo que una parte significativa de la sociedad civil presionaba para el establecimiento de un nuevo sistema político.

¿Estaba España preparada para la restauración de la democracia? Habiendo autores que consideran que sí lo estaba, no obstante, conviene afinar algo más. Aun estándolo, eso no garantizaba la llegada de la democracia y mucho menos su consolidación. Y esa es la historia de la Transición, que no es sino la del proceso que permitió transformar una dictadura, cuyo titular había muerto, en una democracia. Es la historia de un periodo en el que muchos han querido ver un modelo de transformación y dignificación y otros, cada vez más en los tiempos recientes, una chapuza de la que los españoles estaríamos en la segunda década del siglo XXI y aún antes recogiendo sus dañinos efectos.


Ese proceso no fue ni lo uno ni lo otro, ni fue un modelo (aunque por tal lo tuvieran otros países posteriormente) planificado, con su libreto predefinido, ni fue un pacto para silenciar el pasado y permitir la perpetuación de un dominio milenario, fue si acaso, más bien, un frenético recorrido de siete años en el que donde unos veían avances otros veían retrocesos, y viceversa, aunque muchos supieron apreciar en él la decidida actitud democrática e irreversible de sus más relevantes dirigentes. Una “aceleración del tiempo histórico”, que diría ÁlvaroSoto, en la que interactuaron, habitualmente como fuerzas contrarias o al menos no idénticas, los reaccionarios, los reformistas y los revolucionarios, entendidos estos últimos como simples partidarios de que la ruptura con el franquismo fuera total e inmediata.

Un largo y tortuoso camino, parafraseando a The Beatles, al que no le faltó la zozobra que aportaba la mala situación económica aparejada a las graves crisis mundiales de 1973 y 1979 ni su correlato en la enorme conflictividad social continuadora de la que había erosionado al régimen ya durante el tardofranquismo, ni el terrorismo.

Siempre he creído firmemente que el franquismo murió con Franco el 20 de noviembre de 1975 (porque entiendo al franquismo como la dictadura de Franco: es evidente que ni la dictadura acabó el 20 de noviembre del año 75 ni la Transición tomó el relevo de aquella ese mismo día, que ambos periodos de alguna manera se entremezclan como se entremezclan todos los periodos históricos, o casi todos) y que el proceso de transición desde su dictadura hasta el Estado social y democrático de Derecho, hasta la consolidación de la democracia en España, se completó el día 28 del mes de octubre del año 1982, cuando tuvo lugar la histórica victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la victoria de los principales herederos de los derrotados en la Guerra Civil.

 

[Hace años escribí y publiqué una síntesis sobre la Transición, algunas frases de este texto estaban allí.]

Comentarios

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.