Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

El sueño abierto de la flecha del tiempo

Toda la espléndida memoria bañada en deseo avanza decidida hacia el porvenir. Cuando el pasado resplandece en su languidez de abandono y futuro que ya fue. Cuando en los días del ayer las noches se desnudan para el futuro de su oscuridad. Cuando de cada instante repetido a lo largo del tiempo se desprende la eternidad. Toda la fuerza de la razón humana decide una y otra vez comprender aquella sinrazón. Cuando el ser humano quiere conocer su historia y el deseo enciende una luz azul capaz de confundir a la memoria con las añagazas del estropicio y la complacencia. Cuando miramos aquello que habíamos olvidado casi completamente con los ojos de los muertos aposentados bajo nuestras dormidas esperanzas, la magia y la biología. Toda la vida de las vidas atrapadas en el pasado permanece quieta sobre la nada.

Juan Eduardo Zúñiga, Madrid: capital de la gloria

Hace algunos años leí un libro de relatos escrito por Juan Eduardo Zúñiga , era un magnífico libro pequeño de cuentos con el Madrid de la Guerra Civil como protagonista, más que como telón de fondo . Recientemente quise completar mi lectura de la trilogía de la que aquel libro formaba parte y decidí leer Capital de la gloria , publicado en 2003 por vez primera, en el convencimiento de que no podía ser ese el libro que yo había disfrutado, según un cálculo mío de fechas. Un cálculo que creo que era errado porque la gran mayoría de los diez relatos que componen la maravilla que es Capital de la gloria reposaban en algún lugar de mi cerebro, tal vez de mi corazón, y yo, a medida que los leía, iba reconociendo en ellos una aprendida débil luz sobre la terrible presencia de aquella guerra en los personajes que viven aterrados, hundidos, asfixiados, enanizados, tan reducidos a escombros a menudo como la propia ciudad asediada, las espléndidas páginas del libro. Que viven en las esplénd...

Psicología de la música

El libro Psicología de la música , escrito por la música y psicóloga Lilach Akiva-Kabiri y por los neurocientíficos Daniel Schön, y Tomaso Vecci , apareció originalmente en 2007. Yo he leído la edición española de 2019, una traducción de Alejandro Pradera Sánchez para Alianza editorial que incluye cuanto ampliaron los autores un año antes. La música es un producto cultural , es decir, “una de las expresiones de un contexto, de un área geográfica, de una corriente de pensamiento o de un análisis sociológico específicos”. Pero es, asimismo, según sabemos por los neurocientíficos y por los psicólogos, “un conjunto de procesos cognitivos complejos”, de tal manera que se sabe de la existencia de “las correlaciones anatómico-funcionales de la percepción y el procesamiento de los estímulos musicales”:          “La música es una capacidad cognitiva compleja”. Es preciso afirmar, puntualizar, que “no existe algo así como una función cognit...

Una guerra civil duradera, dura y de dictadura

Érase una guerra civil que no se acababa nunca, una guerra con sus buenos y con sus malos, pero sin final, ya digo, una guerra de mil días que duraba casi cincuenta años.  Érase una guerra con su general(ísimo) y caudillo, con sus derrotados tras alambradas o en zanjas, con sus vencidos vivos en un cementerio sin lápidas, una guerra con sus estancos para no fumadores, una guerra con su falange y sus carlistas y sus alfonsistas y sus africanistas sin África, una guerra con sus presos y sin prisas, una guerra civil duradera, dura y de dictadura , repleta de inválidos y de resabiados lisonjeros, serviles inútiles que sólo siendo clac crecen, una guerra con sus muchos muertos, algunos hasta enterrados como Dios manda, otros ateridos en el corazón de los suyos, cemento para cunetas.  Érase una vez una guerra entre hermanos, entre primos y consuegros, entre amigos y enemigos, una guerra entre españoles, una guerra con sus hediondos cadáveres, con sus pechos de insignias si...

Burning Elvis Love Presley

Elvis Presley. Elvis está muerto profundamente , como si fuera para siempre: cimbrean cinturas y cien guitarras cantan un doloroso blues de algodón sin recoger, maltratado y único, el fruto de una tierra de esclavos con tantos racistas como sogas y frutas extrañas, profunda América para los americanos, anidando en sus barcos el futuro del mund o, el de los dólares, el rocanrol y el paisaje de los pianos de jazz, de jazz libre y güisqui, profunda América sin más pasado que el de los pioneros y los látigos, sin más presente que el de los jóvenes enriqueciendo los átomos del futuro.  Al verdadero poder le basta con sonar como si la música estuviera siempre en el lugar donde Elvis Presley nos sigue peguntando si estamos solos esta noche . Burning love canta Elvis y luego se muere en un relámpago todo queda suspendido tengo catorce años cuando la vida es muerte primero el Rey luego mi tío Rafael pero es muerte seca adolescente e insolidaria es el vera...

Sobre '¿Qué fue de los 70? Crónica ilustrada de los años del cambio', de Gassió

Llama mucho la atención la cubierta de ¿Qué fue de los 70? Crónica ilustrada de los años del cambio . Está a medio camino, y es a la vez las dos cosas, de un tebeo de aquel entonces (de Bruguera, quizás) y de una revista popular de las que había en las peluquerías de señoras y en casi todos los hogares españoles. Pero es un libro. Ilustrado. Muy ilustrado. Entiéndaseme bien, lleno de fotos. No un libro intelectualoide y progresoide del siglo XVIII. Ilustrado con cientos de fotos, muchas a color. Su autor, el periodista y fotógrafo español Xavier Gassió , usa el humor: si no, no nos advertiría (al menos a los “lectores sensibles y divinos”) de que es posible que su libro “contenga trazas de Karina”. Un libro que, avisados quedamos pronto, no trata estrictamente de los 70 del siglo pasado, sino más bien de la segunda mitad de aquella década y los comienzos de la siguiente. Lo escribo por precisar. Es preciso. ¿Qué fue de los 70? Crónica ilustrada de los años del cambio es un refl...

23-F

En el capítulo 4 de mi libro de 2015, La Transición , titulado ‘Completando la Transición. De marzo del 79 a octubre del 82’ , uno de sus epígrafes, ‘El 23-F. ¿Vuelta a empezar? La segunda legitimación de Juan Carlos de Borbón’ , estaba dedicado al fracasado golpe de Estado del año 1981. Comenzaba con esta cita: “En el golpe del 23 de febrero se engarzan dos cosas distintas: una es una serie de operaciones políticas contra Adolfo Suárez, pero no contra la democracia, o no en principio; otra es una operación militar contra Adolfo Suárez y también contra la democracia. Ambas cosas no son del todo independientes; pero tampoco son del todo solidarias: las operaciones políticas fueron el contexto que propició la operación militar; fueron la placenta del golpe, no el golpe: el matiz es capital para entender el golpe.” JAVIER CERCAS: Anatomía de un instante , 2009. Y, más adelante, escribía yo… El que ha sido dado en llamar golpe de Estado del 23-F duró ese día comple...

La primera (y gran) comedia de Leticia Dolera

La cineasta española Leticia Dolera estrenó su primer largometraje, el excelente Requisitos para ser una persona normal , en 2015. La hora y media de su duración transcurre para el espectador, para mí así fue, como una pequeña delicia perfecta, equilibrada, agradable, simpática, divertida: ese tipo de obra de arte que sabe que no necesita ser fascinante para dispensar el sumo placer de ver una comedia inteligente y amable, ajena al gusto por la perturbación inane de tantas películas pretendidamente graciosas. Hay algo en el cine de Dolera (que hemos visto después, en su también magnífica serie para televisión Vida perfecta , de 2019) que, sin deslumbrar, no lo necesita, pues navega convenientemente por el terreno de los sentimientos comunes, le pone a uno ante un clasicismo cinematográfico perfectamente ensamblado a ocurrentes usos narrativos, visuales, más recientes, más actuales. Pasado y futuro sin estridencias ni traumas . Escrita y dirigida e interpretada por ell...

La X Brigada de las Sierras del Norte

[Este es un fragmento de mi novela inédita  Serás mi tumba. ] Pisar las hojas desprendidas a las cajigas sin que importe el rumor propagado por las suelas con su roce puede ser uno de los mayores placeres para algunos hombres, para los hombres del monte. Como lo es saberse los reyes de los animales que habitan esos parajes en los que antes de su llegada solo la naturaleza dictaba las leyes. O contemplar la silueta de la cordillera rendida a sus pies , ahora que la sierra no es el escenario de una lucha entre las alimañas de la casa cuartel y las fieras de los bosques cántabros y asturianos, ahora que el aire es mucho más que el alimento de unos pulmones exhaustos. Una brigada. Eso es lo que son, una brigada, nada más y nada menos. O eso es lo que fueron. Han llegado a ser una cincuentena de hombres, algunos mal entrenados y casi todos mal armados, con pistolas viejas y subfusiles Sten casi ruinosos. Las bajas en combate, las bajas sin combate, las huidas a la capital del...

Diamantes en bruto: los hermanos Safdie dirigen al actor Adam Sandler

Diamantes en bruto es una película estadounidense de 2019, cuyo título original es Uncut Gems , de la que cabría escribirse que es un peliculón de culto que puede dejarte frío. Que es titánica, vertiginosa, desmedida. Que es palpitante e inocua al mismo tiempo: ácida, hipercrítica y de rasguño. Que sus 135 minutos son todo eso a la vez. Dirigida por los hermanos Safdie , Ben y Joshua, y escrita por ellos mismos con la ayuda de Ronald Bronstein, Diamantes en bruto está protagonizada por un actor al cual habitualmente es fácil encasillar como un intérprete vacuo, simplón, apropiado para películas idiotas o de poca exigencia artística: Adam Sandler . Pero a Sandler muchos le tenemos calado cuando en 2002 le vimos interpretar magistralmente una película delicadamente extraña, Embriagado de amor ( Punch-Drunk Love ), dirigida por el siempre sorprendente Paul Thomas Anderson, y a mí no me ha extrañado verle actuar competentemente, de hecho de una forma extraordinaria que es capaz d...

Jesús Ordovás escribió 'Esto no es Hawaii. La historia oculta de la movida'

Jesús Ordovás, Sal Común y Onda Dos . Un periodista musical pata negra, lúcido y lucido, una revista extraordinaria que salió en el momento preciso y que casi nadie recuerda y una emisora de radio que superó al meanstream de sus Peleones para ser la primera propulsora de los sonidos poderosamente juveniles de la Transición . De la revista y la emisora sólo diré que fueron mi patria musical cuando abrí los ojos al mundo y a lo que vino después, hace ya… Y que tienen un papel de artista invitado en un libro que acaba de dar a la luz ese periodista musical pata negra. Ese periodista, Jesús Ordovás, publicó lo que se suele llamar unlibrodeentrevistas , donde consigue que los protagonistas de aquello que él mismo colaboró en que diera en llamarse Movida nos expliquen el fenómeno cultural más famoso y comentado de la transición de la dictadura de Franco a la democracia que ahora disfrutamos los españoles y los que no creen o no quieren serlo. Esto no es Hawaii. La historia ocul...