Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Mi currículo es ya solamente una pieza literaria

Empecé trabajando hace ya algún tiempo (mucho) como colaborador en la Enciclopedia de Historia de España dirigida por Miguel Artola y editada por su hijo Ricardo para Alianza (editorial donde asimismo elaboré distintos índices onomásticos y analíticos), fui el editor del área de Historia de la Enciclopedia Encarta y me responsabilicé durante muchos años de numerosos proyectos de material didáctico que yo mismo ayudé a idear, gestioné y edité en Santillana (ahora Sanoma) . Asimismo, fui el director editorial de la revista digital Anatomía de la Historia . Otros lugares donde puse mi remunerado grano de arena profesional fueron la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, en cuyo volumen dedicado a explicar su andadura estuve muy involucrado (como documentalista y redactor), Carlos Sendín & Asociados (en su faceta editorial: Ediciones Límite) y dos editoriales de baja estofa (Grupo Cultural e Ibersaf), también desempeñé distintas funciones editoriales en la editorial didáctic...

Los últimos ochenta años de Inglaterra engastados en otra joya de Jonathan Coe

La decimocuarta novela del extraordinario escritor británico Jonathan Coe apareció en 2022 y fue traducida a mi idioma de manera notable por Javier Lacruz dos años después: se titula Bournville y es nuevamente otra maravilla literaria incomparable. Una de esas obras que me han conmocionado hasta las lágrimas de absoluta felicidad una vez que acaban de reposar su magnificencia ante mis sentidos. Ante todos mis sentidos. Este recorrido brillante (de los personajes literarios creados por Coe para Bournville ) por la historia reciente de Inglaterra (del Reino Unido, también, por tanto) comienza cuando la Gran Pandemia se acercaba sin que la creyésemos, en los primeros meses de 2020 (“había un ambiente de tensión, como si la gente fuera cayendo poco a poco en la cuenta de que algún acontecimiento imprevisto e inminente estaba a punto de desbaratar su vida cotidiana de una manera que aún no comprendían y para la que no estaban preparados”), para retroceder hasta lo que los británicos lla...

I saw her standing there, por Miguel Cedrés

El entusiasmo con el que Paul McCartney y The Beatles abordan I saw her standing there (“¡One, two, three, faw!”), la mención especial que merecen los fills de batería de Ringo Starr (escucha el minuto 0:43 y el 1:10), el groove del bajo, las palmas, la guitarra rítmica de John Lennon y la armonía vocal que le hace a Paul en tonos graves; o, por último, el solo espasmódico con los dibujos de guitarra de George Harrison, un solo de guitarra que siempre me pareció extraño y adictivo. Todo en esta canción de rock and roll es pura electricidad. El oyente que los escucha por primera vez se da cuenta enseguida de que esta gente, los Fab Four, han venido para quedarse. I saw her standing there, canción de The Beatles grabada el 11 de febrero de 1963 en los Estudios EMI, 3 Abbey Road, NW 8, Londres 2:49 minutos escrita y compuesta por John Lennon y Paul McCartney primer corte de su primer elepé: Please please me publicado el 22 de marzo de 1963 producido por George Martin...

Nardella y Bizarri crean Los asediados, un cómic de nuestro tiempo (brutal)

El cómic Los asediados es una obra escrita por Stefano Nardella y dibujada (y coloreada) por Vincenzo Bizzarri, ambos italianos, publicada en 2022 con el título (en francés) de Les assiégés y traducida a mi idioma un año después por Inés Sánchez Mesonero. La versión italiana ( Gli assediati , en realidad, la original) es de 2022 también, algo posterior a la francesa. La acción transcurre en una época reciente, en el sur de Italia, y está protagonizada por personajes marginados y marginales en medio de una situación de ocupación y desalojo de un edificio enorme de viviendas de muchos pisos. Para el crítico de novelas gráficas Tristan Cardona, con quien coincido, se trata de “una historia que combina la tensión narrativa del thriller , la rabia justificada de la denuncia social y la exactitud ambiental de una buena crónica periodística”. El álbum está dedicado por sus creadores a “todos aquellos que llevan desde siempre viviendo bajo asedio”. Resulta magnífica la relación entre l...

Aquel asesinato en Guillermo de Osma

18 de enero de 2018, Madrid. Ese día dieron comienzo los trabajos municipales para colocar una serie de placas de reconocimiento a las víctimas de terrorismo. Se empezaba así a dar cumplimiento al acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 28 de mayo de 2014, “interesando que en la ciudad de Madrid se coloquen placas conmemorativas en todos aquellos lugares donde fueron asesinadas todas y cada una de las víctimas del terrorismo, garantizando el máximo respeto y dignificación de las mismas y de sus familias”. De resultas de todo ello, muy cerca de la plaza de la Beata María Ana de Jesús, en la fachada del número 7 de la calle Guillermo de Osma, en el barrio de La Chopera, dentro del distrito de Arganzuela, estaba previsto que se pusiera la placa que reconociera (y conmemorara) a Nabil Aranki Wadi como víctima de terrorismo internacional. Pero ocurren dos cosas: no fue abatido a la altura del número 7 de la calle Guillermo de Osma (lo fue en la acera de enfrente, entre los portale...

Y la luz se hizo

Y la luz se hizo, la oscuridad se quedó en las negras almas y en las noches solitarias y en el pasado, iluminó todo como un océano sonoro, todo, las cumbres erectas, los valles por hacer, las vidas de los animales, el futuro completo; fue la luz un faro del bien, el contorno único del principio de cada cosa, la lengua y las vértebras, el deseo y la velocidad, fue el origen de la belleza pero también el punto de partida del horror, del diabólico conocimiento donde nacieron el arte y el odio, la medicina y las armas, fue la luz la causa de las sombras. Óscar Seco

La música de mi séptimo libro

Carry that weight y otros cincuenta cuentos (musicales) es mi primer libro de narrativa breve. Estos son los artistas musicales que se escuchan en él. Judy Garland, Buddy Holly, Elvis Presley, Gene Vincent, Bob Dylan, los Beatles, los Rolling Stones, los Kinks, Neil Diamond, los Doors, Raphael, David Bowie, Miguel Ríos, los Bee Gees, Pink Floyd, Joan Manuel Serrat, Yes, Jethro Tull, Creedence Clearwater Revival, Los Puntos, Neil Young, Camilo Sesto, Jimi Hendrix, Nino Bravo, King Crimson, Juan Bau, Santana, Chicago, Bruce Springsteen, Mike Oldfield, Vainica Doble, Supertramp, Peter Frampton, Al Stewart, Dolly Parton, Michael Jackson, Blondie, Boston, Dr. Feelgood, Asfalto, Peter Gabriel, Burning, los Specials, los Clash, John Fogerty, Tequila, Ramoncín, Rubi y Los Casinos, Mamá, Gabinete Caligari, Mecano, Kiko Veneno, Madness, Radio Futura, Nacha Pop , Los Secretos, los Smiths, Antonio Carmona, Domingo y Los Cítricos, 091, Wilco, Tricky, Andrew Bird, Beach House, Arcade Fire, Matt M...

Mercury & Bowie. A capela. Under pressure; por Justo Serna

¿Hay algo mejor que esta conjunción? Fue un prodigio ocurrido en Suiza... ¿Hay algo más grande? Por supuesto nunca se grabó a capela. Pero los logros de la técnica permiten esto, estas cosas…: que escuchemos la pieza sin la música o el acompañamiento de Queen. Descubrí Under pressure (1981) por primera vez (con instrumentación) en 1982.   Yo estaba sirviendo al Rey, justamente cuando un amigo sevillano, Jorge Amat, me reveló Grandes éxitos (1982), de Alaska y los Pegamoides. Recuerdo que me regaló una copia pirata en cassette. Del grupo español. Agradecí este generoso obsequio que aún conservo. Me refiero a esa copia pirata. Pero lo que me asombró, lo que me deslumbró definitivamente fue Under pressure . Caí rendido a su fuerza. Sólo después (con mi precario inglés) pude destripar la letra, una composición en gran parte debida a Bowie. Nunca la pude olvidar. Nunca la podré olvidar. Luego, en otro momento cumbre en que la volví a rememorar, caí nuevamente rendido. ...

El laberinto mar español escrito por Noemí Sabugal

La escritora española Noemí Sabugal es además periodista y se nota en sus ensayos, por lo menos en el que acabo de leer, publicado en 2024 y titulado Laberinto mar: un viaje por la vida y la historia de nuestras costas , el cuarto suyo. Sabugal (que sabe eso de que los libros nacen “de cosas que no se pudieron decir y todavía escuecen dentro de uno”) es autora también de novelas y relatos. Una de las citas que sirven de pórtico a Laberinto mar son unos versos de Aurora Luque incluidos en su poemario de 2021 Un número finito de veranos titulado ‘Nomenclatura náutica’:             “A otras cosas quizá las atrapa el lenguaje y caben, cómodas y ajustadas, en sus nombres. El mar no es una de ellas”.   A Sabugal no le arredran esas palabras y se dispone a emplear ese lenguaje que tan bien moldea y expande para hablarnos del mar, del mar y España, desde el que es su propio enlace con el mar, en Gijón. Porque las páginas de...

Disfrutar la música (pop) y criticarla

Una amiga escritora sube en su muro de Facebook una canción en YouTube de un grupo de rocanrol actual que empieza a constituir un poco un hype (bueno, no exactamente, porque sus expectativas creativas están por encima o al menos a la par del bombo que le da gente molona). Lo acompaña con una palabra de celebración. Digamos que Olé. Alguien que tiene acceso a su muro comenta sobre la banda en cuestión que espera que evolucione y no se quede en imitadora de uno de los grandes grupos de la historia de la música pop (los Beach Boys, pongamos), y añade que talento le sobra (a la banda que se ha ganado el olé de mi amiga escritora), antes de sentenciar que (la banda en cuestión, no los Beach Boys) aún no ha superado una canción concreta de hace cuatro años. La contestación de mi amiga escritora es la razón de ser de todo esto:   “Yo no los he seguido apenas, así que no puedo opinar. Voy a pasármelo bien, de momento no aspiro a más”.   ¿No deberíamos de dejar de trabajar...

Danza Invisible, agua sin sueño…

Yo me compré el primer disco del grupo pop Danza Invisible en 1983. No sé decir si aún lo tengo porque no sé muy bien si mis discos de vinilo están donde creo que están mis vinilos. Pero eso no importa. No mucho. A los chicos de Danza Invisible los vi un par de veces en directo, una en Torrelavega, en verano: memorable aquello. Me encantaban. Amé todos sus discos, al menos hasta 1993. Diez años de amor. Aún los quiero.   Productores y miembros Fueron producidos sus álbumes por Jesús N. Gómez , Julián Ruiz, Peter McNamee, Chris Nagle, Luis Fernández Soria, John Pennington, Manu Guiot, Mike Vernon… Danza Invisible, gestado en la malagueña Torremolinos, son/fueron: Javier Ojeda (voz), Ricardo Texidó (voz, batería y coros entre 1981 y 1993), Chris Navas (bajos), Manolo Rubio (guitarras y coros), Antonio L. Gil (guitarra y teclados), Nando Hidalgo (guitarra y coros) y Miguelo Batún (batería, sustituyendo a Texidó), además de Rodrigo Rosado, autor de la mayoría de las letras (l...