Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Rapa es una serie impecable

La serie española de televisión Rapa es un thriller digamos político que se sostiene muy dignamente sobre el saber hacer de cuantos han participado en su magnífica elaboración, aunque su resultado no dé en ser más que una buena obra cinematográfica que merece ser vista. Que no es poco. Estrenada en 2022, sus algo más de 300 minutos se reparten en 6 capítulos muy bien medidos, dotados de un ritmo narrativo admirable, muy bien dirigidos por uno de sus creadores (Jorge Coira, el otro es Fran Araújo) y Elena Trapé. El guion, razonablemente bien escrito, muy correcto, es de Jorge y Pepe Coira y del propio Araújo. La música, de Elba Fernandez y Xavier Font, contribuye notablemente a que sea más gozoso su disfrute, algo a lo que ayuda notablemente la majestuosa fotografía de José Luis Bernal Ibañez y las portentosas interpretaciones de un elenco brillante encabezado por sus dos protagonistas, unos soberbios Javier Cámara (que tiene la rémora de representar a un personaje ciertamente imbé...

Nacionalismo en España

Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX es el título del libro que el historiador español José Álvarez Junco (a quien cito en mi libro dedicado a nuestra común disciplina: “conocer y aceptar la Historia crea ciudadanos dotados de mayor sentido crítico, más responsables, más independientes, capaces de enfrentarse con autoridades abusivas y de defender derechos propios y ajenos”) publicó en 2001 y que mereció al año siguiente el Premio Nacional de Ensayo. Pese a ese subtítulo, su autor nos acerca también, brevemente, hasta la idea de España en el siglo XX, que es lo que a mí me interesa ahora. Nos vamos a la Guerra Civil española. Es una forma de hablar:   “Como toda guerra, la de 1936 simplificó las opciones, y toda la gama de los nacionalismos existentes y posibles quedó reducida a dos: el republicano , heredero del laico-progresista del siglo XIX y de una parte del regeneracionismo noventayochista, y el nacional o católico-conservador, que perpetuaba, incluso en su...

Rosales y la (hermosa) juventud vaciada

El quinto largometraje del cineasta español Jaime Rosales es, como todo su arte cinematográfico, cine sin necesidad de serlo. Hermosa juventud , escrita (junto a Enric Rufas) y dirigida por él, de cien minutos de concisa y necesaria duración, fue estrenada en 2014, y contó con la fotografía de Pau Esteve Birba y, sobre todo, con la interpretación sublime de Ingrid García Jonsson, la excelente de Carlos Rodríguez, Inma Nieto y Fernando Barona, y la sensacional de Patricia Mendy, Miguel Guardiola y Juanma Calderón, los más destacados miembros del reparto integrado, como es habitual en las películas de Rosales, por actores no profesionales y actores profesionales que no actúan, haciéndolo de manera absolutamente creíble, real , como si no lo fueran.   "Los actores jóvenes rebosan naturalidad, los diálogos y las situaciones son creíbles, nada resulta gratuito o suena a impostura. Es una buena y necesaria película”. Carlos Boyero ( El País )   Lo mejor que se me ocurre de...

Infierno, Purgatorio, Paraíso (una novela de Jordi Ibáñez Fanés)

El filólogo e historiador español Jordi Ibáñez Fanés, autor de diversos ensayos, poemarios y novelas, publicó a finales de 2021 su novela Infierno, Purgatorio, Paraíso , a la que la editorial Tusquets tuvo el gusto de decorar en su cubierta con la obra que el italiano Sandro Chia pintara en 1987 y titulara Troglodite Erudite . Un cuadro que viene muy a cuento de cuanto podemos leer en el interior de este libro complejo literaria y ensayísticamente. Porque sí, es esta una novela de las que encierran en sí mismas un ensayo. Arriesgada y difícil, muy difícil. De leer, pero sobre todo de disfrutar. Y se disfruta, no obstante. Yo la he disfrutado. Con altibajos. Infierno, Purgatorio, Paraíso se abre con esta espléndida cita de Juan Marsé:   “Creo en lo que dijo Walter Benjamin: la narración siempre viene de lejos, y aunque no sea verificable le concedemos crédito, mientras que la información (prensa, televisión, radio) viene de lo próximo y es verificable, y sin embargo muchas v...

La eternidad, el mar y el olvido (a Ouka Leele)

El olvido lo abandona todo donde no habría existido. Lo deja allí, hundido en una miseria catastrófica, ausente. Un absoluto que se amuebla en ese lugar donde el olvido posa cuanto recuerda como si jamás hubiera tenido lugar. Un lugar sin lugar a dudas. Es tan breve la eternidad que los humanos añoramos la nostalgia del pasado remoto, olvidamos la nostalgia del futuro soñado. Donde se acaba el mar. Mar profundo, mar impreciso, inquieto, temeroso de sí mismo, envuelto en las brumas de los deseos de las mujeres y los hombres, sólido en su persistencia de sueño. ¿De dónde obtiene soplo para respirar el olvido? ¿Quién lo abastece de recuerdos que nunca lo fueron? ¿Para qué sirve olvidar? ¿De qué nos vale la existencia? Tan breve es la eternidad que la vida entera es un suspiro. Es la eternidad tan breve que el aceleracionismo necesita un ordenador cuántico. Mar en un océano de espuma negra, sólo tú derrotas a las praderas, a los mundos en los que será bueno morirse. Morirse como ...

Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band

1967 es el año del elepé más famoso de la historia de la música rock (quizás de la música pop en su conjunto): Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (aquella “especie de vodevil psicodélico”, a decir de Ted Gioia, una gran referencia inmediata para todos los músicos conectados con la potentísima cultura pop), también de la muerte de Brian Epstein (“esto es el fin”, cuentan que dijo Lennon al saberlo).   “Con unos inicios enraizados en el primigenio rock y en elementos de la música de balada adolescente, poco a poco crearán un sonido propio e inconfundible para derivar a mediados del decenio hacia una línea más experimentadora, llena de creatividad y con capacidad para dar cabida a multitud de influencias musicales, en consonancia con el espíritu de la cultura hippie del momento. Prueba de ello es su álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967), el cual marca un antes y un después no sólo en su música sino en la historia del pop” . Javier María López Rodríguez: Brev...

La Historia, tarea de historiadores

John Lukacs  nació en 1924 en Hungría pero, nacionalizado estadounidense, desarrolló prácticamente toda su carrera como profesor en universidades del gigante norteamericano. Es considerado como  uno de los grandes maestros vivos de la Historia , la disciplina a cuyo estudio además ha dedicado algunos de sus mejores textos, convertidos en obras maestras de la  historiografía  por tanto, y es por supuesto un admirado y reputadísimo especialista en la investigación y la divulgación de la historia, principalmente de los tiempos en que transcurrieron la Segunda Guerra Mundial y su correlato, la Guerra Fría. La Historia, la disciplina , y la historia, lo que estudia esa misma disciplina. Ya sabes, lector. Centrémonos en lo que Lukacs piensa de la Historia, de lo que quiera que sea el “ pasado recordado ” al que llamamos Historia. Para ello vamos a ayudarnos de la lectura de un librito indispensable, excelentemente traducido para la  editorial Turner  por...

¿Qué es lo que esconde Lo que esconde Silver Lake?

Hay películas que según acabas de verlas, mientras tratas de masticar con no sabes bien qué lo que acabas de ver, no estás muy seguro si lo que has hecho es disfrutar de una arriesgada propuesta artística compleja, a su manera de ser lo que quiera que haya sido, o si lo que ha ocurrido hasta hace unos instantes ante tus ojos y probablemente ante tu alma ha sido un incomprensible desbarajuste genial dotado de una fina y elegante dosis de capacidad turbadora. O bien un simple tostón con ínfulas de arte exquisitamente impenetrable. Hablo de la película estadounidense Lo que esconde Silver Lake (originalmente titulada Under the Silver Lake ). Ahora que han pasado horas desde que me quedé a medio camino entre el aturdimiento y la conmoción. Estrenada en 2018, con una creo que larga duración de veinte minutos sobre las dos horas (muchos minutos), es obra del cineasta David Robert Mitchell, que la escribe y dirige aprovechando la muy significativa música de aspecto de cine clásico creada p...