Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2019

¿Hay vida sin música? Zahara en la noche

No escribo sobre discos o conciertos. No suelo escribir. La música es mejor que lo que yo escriba sobre ella. Considero. Mi relación con la música como intérprete: una canción de los Jam y el Smoke on the water con una sola cuerda. Otros siguieron, se dedicaron a ello o al menos lo intentaron. Yo no llegué a fracasar. Ni tan siquiera. Bailar, eso sí, he bailado mucho. En las miles de fiestas que organizamos mis amigos y yo. Y en alguna otra. También pude imitar a Jagger en nuestra casa de Suances ante mis primos. Ayer contemplé la música ante mis propios ojos. Una música exhibida, en otra magnífica noche madrileña en el Botánico de la Universidad Complutense, con la consideración que los artistas tienen hacia sí mismos y hacia el público que acude a conmoverse con ellos una vez más. Zahara no es lo que parece. He visto en directo a grupos de rock con menos energía roquera que pasaban por ser un vendaval sonoro: nada comparado con la estremecedora intensidad de la ...

Rolling Thunder Revue: una historia de Bob Dylan (en la carretera)

Película documental. Película y documental. ¿Película o documental? He visto Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story , de Martin Scorsese . Y he leído, he acabado poco después de ver el film, Rolling Thunder. Con Bob Dylan en la carretera , de Sam Shepard . En ambas obras, o tal vez sólo en el libro, veo, leo, los días en los que Dylan (el hombre que “se ha reinventado a sí mismo”) reinventaba la tradición musical norteamericana en una de sus más sonadas y memorables búsquedas del Santo Grial . Si el film lo ha creado, montado, Scorsese en este año 2019 (especialmente con las cintas de película grabadas en aquella gira dylaniana casi circense), el libro de Shepard es del año 1977, muy cercano a los tiempos del recorrido musical de Dylan (al que acompañó en la primera fase del tour precisamente para escribir sobre él y de quien dice que “es el gamberro que cambió por completo el rostro de la conciencia de la juventud norteamericana de un solo golpe”) y aquella banda suya que qu...

La ficción en la ficción: sobre una novela de John Irving

John Irving, leer a John Irving . Desear el regreso a las palabras de Irving, a sus novelas monumentales, y sufrir un desencuentro que finalmente resolví por la vía de la insistencia para convencerme de que leer La última noche en Twisted River , su novela de 2009, me ha merecido la pena. Aunque si seguí hasta el final con su lectura fue sencillamente por Irving. Por Irving y por lo que he disfrutado siempre leyéndole. ¿Hasta esta novela? Y es que pasajes como este que reproduzco a continuación no invitaban a nada bueno, creo: “Pese a que sólo contaba doce años, Danny Baciagalupo sabía con absoluta certeza que acababa de iniciarse el resto de su vida”. La literatura como un streaptease invertido Poco después, estamos en la página cientoypico de un tocho tipo Irving de más de 650 , un personaje de la novela pasa a ser el inadvertido narrador de la misma… porque al crecer se convierte en escritor. Sí, es Danny Baciagalupo (con o sin su alias Danny Angel), a quien veía...

Daniel Guzmán, a cambio de mucho

Una película con personas, con gente normal, con la habitual gente de los barrios de las ciudades donde vive la mayoría de la gente, gente con sus sueños simples y sus problemas profundos, con sus gestos y sus actitudes vulgares… A cambio de nada es una excelente película dirigida y escrita en 2015 por el español Daniel Guzmán, que cuenta con dos brillantes interpretaciones, las de los jóvenes Miguel Herrán y Antonio Bachiller: debutantes los tres en esas lides artísticas. No me extraña que Guzmán ganara el Premio Goya como Mejor Director Novel y Herrán el de Mejor Actor Revelación. No me extraña que a Guzmán le llevara diez años hacer esta película, al parecer según él admite siempre, demasiado autobiográfica, escribir cuyo guion le llevó seis de los años de esa década en la que hubo de pelearse con lo que quería, con lo que sabía, con lo que podía contar sobre él mismo y quienes estaban ahí, en la cruda y real realidad del pasado.

EN EL LÉGAMO DE LA MEMORIA

I El péndulo que engulle al pasado con su oscilar hacia la eternidad sostiene el universo con su vida de inquietud y ser inconsciencia. Todo reloj ama atrapar el tiempo en su limpia cadencia de soledad mientras es reflejo de una flecha que fue arrojada por el destino. El péndulo y el reloj vierten una sangre de instantes muertos, sumergen nuestras esperanzas en el légamo de la memoria. II La inevitabilidad del amor: no es necesario acordarse de amar, la memoria se funde en negro cuando el alma finge ser escarcha, todo es deseo necesario, útil… Amar sin un aunque ni un además, recibir ese amar como la sangre fluye sin descanso hasta el final. No puedo impedir amarte, no puedes esquivar amarme. III Aquí, allí y en todos los sitios: aquel perro en el bosque, quieto, mirándonos. Siendo el bosque, en su silencio de árbol. Ajeno al destino, sin esperanza, alejado de su propia muerte, con su mirada de hojarasca puesta en...

Algo de Tartessos

Cuando los griegos exploradores y colonizadores, tan comerciantes ellos, llegaron a la península Ibérica, creyeron que aquello que llamaron Tartessos era la primera de las civilizaciones del mundo, ¡qué cosas!  El caso es que aquella cultura si existió y de darse (como todo parece indicar) se dio entre, más o menos, el 1200 y el 500 a. C., en el área hoy andaluza que comprende un aproximado triángulo donde se incluyen las confluencias de tres provincias, la onubense, la sevillana y la gaditana, que añadió al final de su existencia parte de la que hoy es la provincia de Badajoz y aun de la vecina y también extremeña de Cáceres.  Una de las muestras más ricas dejadas por aquellos grupos de gentes es el llamado Tesoro de El Carambolo, de entre los siglos VII y VI a. C., hallado en un lugar donde no sólo nacen toreros y futbolistas de leyenda, Camas, cerca de la ciudad de Sevilla, sino que asimismo es parte distinguida de la civilización tartésica. Este texto pertenece ...

La monarquía juancarlista y el franquismo

Un historiador ante la realidad histórica de la monarquía española. Jordi Canal ofrece en su reciente libro publicado por Turner, La monarquía en el siglo XXI , “una reconstrucción, un análisis y una reflexión sobre la monarquía en la España democrática de las últimas cuatro décadas”. Canal mantiene que “la etapa juancarlista constituye, a pesar de la crisis de los años finales del reinado, un momento histórico excepcional”. El acceso al trono de Juan Carlos de Borbón a finales de 1975 fue el aldabonazo al triunfo de la transición a la democracia tras décadas de dictadura, el comienzo de una “España moderna y abierta al mundo”. Pero, en realidad, la monarquía juancarlista no fue restaurada, sino que fue insaturada por un dictador, Francisco Franco: esa fue su primera legitimidad, proveniente del triunfo en una guerra civil provocada por quienes acabarían ganándola. Y no fue restaurada pese al amplio apoyo dado a los sublevados por los monárquicos y la propia Casa Real de la...