Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

La responsabilidad del pasado

A los que huisteis derrotados hacia el mar, podría pediros perdón en nombre de los que se quedaron en este rincón de hoguera negra, pero no puedo hacerlo porque algunos morimos en el viento, porque muchos salvamos la vida sin quererlo, porque muchos no somos más que los despojos agradecidos de las corrientes oceánicas que se depositaron en el año 1975 , suciamente desprovistas de la sangre moral de los que huisteis derrotados hacia el mar para dejarnos a todos la gallardía del harapo redimido por la grandeza de unos pocos, redimido por la blanca mediocridad perdonable de tantos. En la ventana de la posmodernidad, ante la frecuencia del fin del mundo, la inocencia de las palabras ilumina las fronteras insólitas de la realidad: leemos la vida, tras las huellas de la memoria, tras la tarea provocadora de Dios en su grandeza, en ese ser o no ser suyo, en ese no dejarnos vivir con alegría. Las lecciones de la caótica peregrinación del tiempo, la responsabilidad del pasado: no te mire...

¿Historia de España?

No existe Atapuerca, pero sí ellos y la muerte,  el pasado que no pasa y va y se posa, y a veces reposa e incluso se espesa;  en Altamira piensan y olvidan, el pasado que nos pisa sin darse prisa, que pesa y apresa, apisona y apasiona;  nadie sabe nada de la revolución neolítica (pero ahí está, mírala), el pesado pasado de las personas,  pasado perfecto, pasado imperfecto, pluscuamperfecto. De indicativo, de subjuntivo. De imperativo: ¡pasa! Roma y Augusto e Hispania, al mundo con sangre, hay en Covadonga reinos sombríos y admiración, épocas de califas, de Abderramanes, de un islam medieval (como el de hoy), ¿quién conquista Granada? (¿para quiénes?) De posos y pasos, el pasado. Lo perdurable y lo que cambia: los posos y los pasos, las repisas y las prisas;  en la monarquía universal América no es Colombia y a los españoles se les empieza a ver el plumero; nace y muere El Qui...

Castelao, en pocas palabras

Alfonso Rodríguez Castelao (Rianxo, A Coruña, 30 de enero de 1886-Buenos Aires, 7 de enero de 1950). Escritor, pintor y político español que desarrolló su obra en lengua gallega, miembro de la Real Academia Gallega , además de destacado componente del movimiento galleguista de la primera mitad del siglo XX. Su infancia transcurrió en Argentina, de donde regresó a España en el año 1900 para realizar sus estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Pese a licenciarse en esta disciplina académica, nunca la ejerció. Por el contrario, trabajó como funcionario del Instituto Geográfico y Estadístico y como profesor de dibujo en un instituto de Pontevedra. Sus inquietudes políticas, siempre dentro del nacionalismo gallego, se plasmaron en su puesto de consejero del Partido Galleguista. Además, ya durante la Segunda República , fue elegido diputado en las Cortes constituyentes de 1931 por la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA). En 1934, tras pro...

La sombra de la ley es una pequeña película bañada en grandeza

Hay películas extraordinariamente bien dirigidas, muy bien facturadas (hechas, producidas), relativamente bien escritas, aceptablemente interpretadas, que acaban por ser poco más que pequeñas obras artísticas sin arte. La sombra de la ley , la película española de 2018 dirigida por el muy competente Dani de la Torre con un guion de Patxi Amezcua, es una de ellas. En sus dos horas de duración, los actores Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Paco Tous y Manolo Solo, especialmente, hacen cuanto pueden por acercarnos a los ojos la historia que se nos cuenta, que no es otra que un atractivo thriller con trasfondo de verdad histórica en el que asistimos a una recreación imaginaria de la Barcelona de los años del pistolerismo inmediatamente previos a la dictadura del general Primo de Rivera. Verosímilmente recreado aquel tiempo, convenientemente trasladado a la ficción del buen cine de acción bañado por las gotas ácidas, muy sociales, del cine policiaco, del ...

Leer a Ezra Pound

Me imagino editando al oscuro y glorificado poeta estadounidense, enloquecedor, telúrico, fascinante desde su incomprensible trenzar palabras de cueva.  Y me imagino editando de él, publicando de Ezra Pound , sólo esto que sigue (y que remato, mato, con mis versos a Pound: mis versos a Pound, ahí es nada). Escribir, escribir versos Un escritor “necesita devanarse los sesos todo el tiempo”. No volverá a pasar lo que el tiempo ya ha visto: el sinsentido de poner en verso la realidad. Las almas de la canción “ahora le cantaré al sol […] haz que tu risa sea nuestra canción para el camino […] voy a cantar a los pájaros blancos en las aguas azules del cielo, a las nubes que son como la espuma del mar”. “¡Que Dios maldiga para siempre a los que piden PAZ!” El deseo “Estoy cerca de mi deseo […] en esta hora de limpia frescura”. Titulando poemas, Pound ya se hace distinguible, ¿notable? Este se llama SALUTACIÓN SEGUNDA y dice palabras como esta...

La literatura no es una cosa separada de la vida: Javier Cercas

Primera pregunta: ¿cómo interpretar una obra escrita, como una creación o como una fuente de conocimiento, o como ambas cosas? En Historia y ficción. Conversaciones con Javier Cercas , Justo Serna analiza y explica algunas de las obras de Cercas como “útiles para la creación” y como “útiles del conocimiento”. Este libro es un ensayo escrito por un historiador. Ese historiador, Justo Serna , explica qué es un ensayo y qué hace un historiador. Hay que leerle explicarlo, merece mucho la pena. Por muchas razones, créeme. Este libro se ha escrito porque “la literatura, concretamente la novela, interesa a los historiadores”. Es un ensayo de historia cultural . Es necesario que lo sepas. [...] En muchos libros de Cercas — un escritor que se vale de un género, la novela, para crear estados de opinión — , en casi todos, ¿en todos?, lo que leemos es “el drama y la comedia del hombre desorientado”. Y siempre hay en ellos “un individuo, al menos un individuo, moralmente digno”. ¿Q...

Los días extraños de Manuel Rico

El escritor Manuel Rico cierra su poemario Los días extraños (Valparaíso, 2015) con un poema autobiográfico, donde podemos leer… “Vengo de los inviernos y la duda. […] Vengo del padre joven, de la ayuda de la memoria ciega y la rutina de ocultar el dolor que se empecina todavía en vivir, y que demuda la ensombrecida tez de los vencidos. Soy de la juventud desperdigada entre bares y sueños insolventes. Vengo de los planetas extinguidos entre días de plomo y luz alzada con briznas de memoria y con presente”. El poeta crece “en un barrio de la ciudad inversa” (el Madrid del poeta, el de su infancia, “una ciudad de funcionarios, rentistas y vencidos”), vive “la edad y su herida”, nos lleva a través “de un misterio escrito en la piel de los montes”. El poeta nos habla de “las lecciones del tiempo”. El poeta escribe un libro de poemas que puede ser leído como una determinada novela donde se nos cuentan los impulsos de los instantes estivales, de los tiempos ...